Blogs literarios. ¿Realidad o ficción? Ese es el lema del encuentro que tendrá lugar mañana en Madrid (11h. MediaLab Prado) y en el que participarán escritores, editores, libreros, blogueros, tuiteros, filólogos, críticos y puede que hasta algún lector que no sea todo lo anterior. Entre ellos, Constantino Bértolo, Alberto Olmos, Imma Turbau, Luis Magrinyà, Pilar Adón, Paloma Bravo, Gonzalo Garrido o Juan Aparicio Belmonte. El encuentro viene precedido por una premisa y varias preguntas.
La premisa es esta: “El mundo literario está cambiando de forma acelerada impulsado, en gran medida, por la tecnología. De ese modo surge un nuevo modo de narrativa, diferenciada de otras fórmulas, y que en unos años puede tener una personalidad propia y un peso específico en el panorama literario. Los blogs y twitter son buen ejemplo de ello”.
Sin entrar a discutir la premisa, pasemos a responder a las preguntas.
¿A qué llamamos blog literario?
Para no detenernos en qué es un blog y qué es literario, digamos que un blog literario es aquel que publica, comenta, recomienda o critica literatura. Es decir, un medio.
¿Qué aporta el blog literario a la narrativa actual (y viceversa)?
La pregunta ya plantea una curiosa identificación entre literatura y narrativa, y eso que -el cuento, el diario y la crónica periodística aparte-, puede que la narrativa no sea precisamente el género más afectado con la aparición de los blogs. Sobre todo en comparación con la poesía o, sobre todo, el ensayo y la crítica literaria. ¿Qué aporta el blog a la narrativa actual? La posibilidad de reunir en un mismo espacio letra, imagen y sonido. Lo que cada escritor haga con eso depende de su talento. Un blog no garantiza nada. Ni la mejor cámara de cine del mundo es capaz de inventar una buena película. Viceversa: ¿Qué aporta la narrativa actual al blog? Temas de conversación.
¿Qué papel juegan los escritores profesionales (y no profesionales) en este nuevo terreno de juego?
A priori se diría que el “nuevo terreno de juego” iguala de salida a “profesionales” y “no profesionales”, pero, como en la maratón, las medallas se dan en la llegada. Y las gana el más dotado o el que más entrena. Internet permite una mayor facilidad de difusión de textos (por parte del autor) y de acceso a ellos (por parte del lector), pero a Google le falta algo todavía para ser un buen crítico literario / librero / filólogo: un criterio que no sea mecánico.
¿Enriquece o empobrece el espacio creativo?
Lo enriquece, claro. Siempre es mejor la abundancia que la escasez, una biblioteca bien dotada que una que no lo está. El problema está en saber qué libro leer.
¿En qué se diferencia de otros soportes como el libro físico o digital? ¿Y de otros géneros?
En que necesita una conexión a Internet, es decir, se parece más al famoso libro de arena de Borges que al digital, al físico o al químico. Por lo demás, del libro digital no tendría por qué diferenciarse demasiado. En todo caso, un blog es, por definición, un espacio abierto. Puede que los libros lo sean un día y entonces se les llame seriales o periódicos.
¿Puede llegar a convertirse en un género literario por sí mismo?
La pregunta anterior da por sentado lo que esta pone en duda: que actualmente sea un género. Usamos una misma palabra –blog– para cosas muy distintas entre sí. Lo mismo pasa con libro. Yo diría que un blog es hoy, más que un género, un medio susceptible de enriquecer los géneros “tradicionales”, lo que no quiere decir que produzca un ente que aún no podemos imaginar. La fotografía tiene más de un siglo y la mayoría de los libros que se publican todavía prescinden de ella –no digamos los de narrativa-. ¡Algunos incluso siguen incluyendo descripciones de personas, lugares y cosas! Será para usar esa herramienta prehistórica llamada imaginación.
Internet hace más cómoda la posibilidad de acceder al instante a imágenes y sonidos, pero me temo que la escritura sigue teniendo dos serias limitaciones: 1) Es sucesiva y no simultánea. 2) Las palabras tienen sonido y sentido. ¿Existe algo que reúna literatura, música, imagen en dos dimensiones y espacio tridimensional? Sí, se llama ópera. A veces, zarzuela. A veces la proyectan en los cines.
¿Cómo se convierte un blog literario en un libro editado? ¿Es una aspiración natural?
¿Cómo? Si por editado se entiende, editado en papel, quitándole casi todo lo que hace de él un blog, es decir, algo más que un mero programa de texto. Si, mientras la biología no invente algo mejor, la lectura es sucesiva, en un libro –incluso ilustrado- lo es por partida doble. Cuanto más blog, menos “libro editado”. No es lo mismo una película que una fotonovela aunque un blog y un libro tengan más en común de partida. Un enlace es algo más que una nota a pie de página. Eso, paradójicamente, demuestra otra cosa: los accesorios son accesorios. Lo mejor de los blogs más literarios es aquello que mejor soporta su conversión en libro. Por eso todavía es un medio y no un género.
Finalmente, todas las aspiraciones son naturales. Y la más natural, la de querer dar difusión a la propia obra. Firmada con nombre y apellidos, esa aspiración se llama, la mayoría de las veces, vanidad. Me temo que hoy, todavía, la vanidad encuentra una recompensa mayor en un libro “editado”. La palabra recompensa vale también en su sentido económico.
¿Qué opinan los lectores sobre el tema? ¿Y los críticos? ¿Y los editores? ¿Y los filólogos?
Eso, ¿qué opinan?
Hay 31 Comentarios
http://nelygarcia.wordpress.com. Creo que los escritores reconocidos, no necesitan Internet. Los noveles tienen más posibilidades en la red, pero cuando se edita un libro en papel, se corrige varias veces por el editor, el escritor y finalmente la imprenta. Si el escritor lo edita en Ebook, o lo pone en su blog, corre el riesgo de que se presente con alguna imperfección, como mal puntuado etcétera.
http://www.facebook.com/pages/Nely-Garc%C3%ADa/368054793274553?ref=hl
Publicado por: Nely García | 28/03/2013 14:34:09
Bien, yo soy novata en el sector de los blogs literários. Estoy de acuerdo con algunos de los compañeros que han hablado sobre los filtros de calidad en los blogs, pero también creo que cada uno es libre de hacer en su blog lo que le venga en gana... Soy estudiante de filologia inglesa, y a raíz de un trabajo que hice sobre literatura comparada acabé creando hace cosa de una semana mi blog. Des de mi punto de vista un blog literario debe ser de mútuo provecho, tanto para el autor como para su lector. El blog debe crear retroalimentación cultural, eso creo yo. Espero me visiten y colaboren en esta retroalimentación!
Ah por cierto, el blog está escrito en catalán pero no duden en preguntar en español o inglés, los idiomas nunca son un problema si los interlocutores se ponen de acuerdo. Gràcias.
Publicado por: Mia Biosca | 25/06/2012 18:24:36
http://nelygarcia.wordpress.com. Creo que un blog literario es una ventana abierta al mundo, donde todos pueden curiosear.
Publicado por: Nely | 20/06/2012 19:00:18
No sabía que estaba escribiendo un blog literario desde hace unos días hasta que leí este artículo. Sólo pensaba que escribía sobre una novela muy mala escrita por Arturo Pérez Reverte llamada El puente de los asesinos, lo peor que he leído en muuucho tiempo, y de la que no he encontrado, increiblemente, ninguna crítica profesional negativa a pesar de que es pura basura.
Por cierto, este artículo o lo que sea da un poco de pena por lo patético que es y lo mal escrito que está.
Publicado por: fAUSTO ZEMRUDE | 04/03/2012 16:54:12
jajaja, ¿por qué no discutimos: "los comentarios en los blogs" como microgénero literario? La literatura es un concepto más o menos amplio, según el criterio más o menos cerrado. Los academicistas, siempre supuestamente más estrictos, se acogeran a lo tradicional casi siempre. ¿Qué dijeron antes de las Prosas Profanas de Dario? Los que no tiene ni idea dirán que todo es valido y que cualquier mamarrachada, como los libros realizados en cuasi cadena de producción, digase Victoria Holt, son literatura.
Yo sigo insistiendo en que tanto para los blogs literarios como para cualquier contenido de Internet se necesitan filtros. A veces pierdo mucho tiempo leyendo chorradas para encontrar pocas migajas de calidad. Y s´EN INTERNET SÍ ESTÁ REÑIDA LA CALIDAD CON LA CANTIDAD.
Publicado por: Bricia | 04/03/2012 15:57:19
El gènero literario lo define la obra del autor, su calidad, creatividad, inventiva, capacidad de HACER LITERATURA. En mi blog, en poco màs de 6 años, hay 2160 trabajos, algunos de 30 páginas, poesía y narrativa. Màs de 5 mil fotografías. Está bloqueado pero se puede entrar. Se dice que no es información confiable. Tengo 40 años de Periodismo internacional y màs como escritor.El Blogger asalta primero
sus dudas, luego,la realidad, después,
escribe.
El Blogger
es un trapecista desnudo,
sin red.
Publicado por: rolando gabrielli | 03/03/2012 1:54:54
El blog te da la posibilidad de dar a conocer libros, escritores, editoriales que de otra manera pasarian desapercibidas. Se edita tanto que es imposible estar al día de todo. Así los blogs que puedan ser afines a tus gustos pueden seleccionar entre la multitud.
Publicado por: Cristina (Punto de Partida) | 02/03/2012 22:39:12
En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html
Publicado por: Simon A | 02/03/2012 21:10:51
Si cada aspirante a escritor creara un blog... sería un infierno. La calidad no está reñida con la cantidad pero existe mucha paja y también vanidad. Para gustos, claro.
Lo que un bloguero opine sobre una obra literaria me interesa poco por la sencilla razón de que existen decenas de críticas similares al respecto, uno opta por los comentarios académicos además de regresar a la Prehistoria y visitar una librería.
Publicado por: Iván | 02/03/2012 20:49:18
Estoy de acuerdo con Kira en que parece haber una visión demasiado ortodoxa de lo literario. Y también de internet. No sé, creo que como en tantas otras cosas nos empeñamos en poner límites y en este caso concreto los límites vienen en forma de definiciones: un libro es un libro y lo demás es otra cosa. Y eso, en realidad, no cambia nada. Dejemos espacio para crecer y veamos con la mente abierta lo que surje. Sin límites y sin definiciones.
Publicado por: www.milugarenelmundo.es | 02/03/2012 20:36:15
Por favor, discúlpeme mi español. Hablo español como un idioma segundo y vivo en el Caribe anglófono.
Estamos en un nuevo mundo, usamos nuevos métodos de comunicación. Un blog como "La novia de papá" se puede leer un poco mejor en el web, o en un formato electrónico que en forma del libro tradicional. Los enlaces y las fotos sí sirven para enriquecer la experiencia de leer.
Sin los enlaces, y las fotos del internet, son las palabras de Paloma Bravo que tienen lo mas poder. Son las palabras de Paloma, sus pensamientos, sus ideas, su escritura que me gusta lo más. No me importa si el blog sea ficción, realidad o, mas probable, una mezcla de ambos. Ella sí sabe como escribir y escribe muy bien.
¡Ojalá que algún día pronto alguien traduzca al inglés Paloma Bravo! Lo que dice Paloma habla a todos, no solo a los hispanoparlantes.
Publicado por: Ronaldo Howard | 02/03/2012 15:02:29
Lo que me parece interesante es que realmente piensen que el blog no puede dar soporte a un nuevo género literario. No entiendo por qué desean amarrar su contenido posible al libro como soporte. Creo que hay blogs que no pueden ser traducidos en un libro, así como creo que hay blogs que tienen contenido que pudiera estar en un libro pero que perderían algo de su esencia por restarle otros medios que lo enriquecen. Al blog no sólo lo hace las entradas sino los comentarios y en ese sentido su contenido es multiautoral. Creo que muchas visiones expuestas en los comentarios y en el cuestionario anterior están atadas a una visión ortodoxa de lo literario y a cierto recelo de internet... Uno de los comentaristas se refirió incluso a "la gente de internet" como si se tratara de una suerte de gentilicio alien a la realidad. Por más que sea un mundo virtual, internet se ha integrado a la vida diaria de todo el mundo, y hay muestras de sobra en él de lo que puede ofrecer no sólo como vehículo sino como parte intrínseca de una obra de arte... así como el libro de papel lo fue hasta hace poco en que se ha advenido el formato digital que ofrece posibilidades que el papel no puede... No sé, creo que hay que tener mente abierta al respecto y no pontificar demasiado porque la tecnología ofrece siempre avances insospechados cuyos usos aún no podemos ni predecir.
Saludos.
Publicado por: Kira | 02/03/2012 14:16:13
De momento un blog que hable de literatura joroba especialmente a los críticos oficiales pagados por las empresas oficiales que después nos cuentan lo que las editoras oficiales dicen que hay que contar. Joroba que se hable de otros libros, pero sobre todo joroba que se diga de ciertos "muy vendidos" que son un coñazo infumable, o que no llegan ni a literatura de usar y tirar. Por tanto, lo que aportan es independencia. Que ya es bastante. Y que siga.
Publicado por: alena.collar | 02/03/2012 14:07:11
Gracias a Javier Rodríguez por comenzar el debate y aportarnos su punto de vista. Desde luego, muy interesante. Mañana sabremos más, pero yo apunto algunos aspectos para ser considerado blog literario.
- Mínima vocación literaria del autor (con idea de trascender).
- Tratar temas literarios, creativos o no.
- Mantener un nivel estilístico propio.
- Ser actualizado de manera regular.
- Alcanzar cierta notoriedad por número de lectores y repecusión social.
- Por su originalidad y/o calidad, ser susceptible de convertirse parcialmente en otro soporte tipo libro.
Un saludo
Publicado por: Gonzalo Garrido | 02/03/2012 13:00:13
A veces la cantidad y la calidad pueden ir unidas. Un blog puede estar escrito por personas con formación y criterio que trabajan mucho en él sin estar remunerados porque todavía existe el amor al arte (en este caso literario)
Os recomiendo un blog literario, totalmente independiente, que acaba de cumplir ¡TRES AÑOS! de existencia publicando una reseña diaria, y no superficial ni desinformada precisamente.
htttp://unlibroaldia.blogspot.com
Publicado por: Benja y Ana | 02/03/2012 12:58:04
A veces la cantidad y la calidad pueden ir unidas. Un blog puede estar escrito por personas con formación y criterio que trabajan mucho en él sin estar remunerados porque todavía existe el amor al arte (en este caso literario)
Os recomiendo un blog literario, totalmente independiente, que acaba de cumplir ¡TRES AÑOS! de existencia publicando una reseña diaria, y no superficial ni desinformada precisamente.
Publicado por: Benja y Ana | 02/03/2012 12:57:00
Estoy segura de que los blogs literarios y de otros tipos son ya casi un nuevo género. Y me parece bien, bienvenido un nuevo género. Como los microrelatos y haikus en twitter. Ahí va uno: En tu ausencia, resplancece la clave, de tu presencia( autor: yo misma)
Publicado por: Bricia | 02/03/2012 12:33:36
Pienso que debería existir algún tipo de filtro de calidad o una guía de información, ya que si, por un lado, está bien que exista gran cantidad de información, también con ello nos desorientamos y perdemos sin llegar a veces a ningún sitio claro.
La verdad, es q prefiero la calidad a la cantidad, y en internet está claro que muchas veces lo segundo está por encima de lo primero.
Falta calidad informativa y profundidad, lo mismo que para muchos blogs literarios.
Publicado por: Bricia | 02/03/2012 12:30:57
Otra definición de blog literario podría ser la de: "bitácora personal que comenta literatura de cualquier tipo y que tienen como característica principal el rechazo por parte de cualquier crítico del medio "tradicional".
Un blog es un espacio en el que cada cual comenta lo que ha leído, y eso les pica a los críticos de toda la vida que ven cómo hay un elenco de aficionados publican su opinión gratuitamente.
Esto también lo podríais comentar mañana: por qué el rechazo de este grupo de profesionales. Para mí está claro. Con el auge de Internet se ha visto que muchos de estos críticos tienen competencia a la hora de recomendar uno u otro libro. Ellos argumentarán que no es una competencia "real", puesto que ellos sí que conocen la calidad de los libros de los que hablan y los demás ni entendemos ni sabemos escribir.
El error es esa peana desde la que hablan (que ellos mismos se han creado), en la que hay claros intereses por dejar bien a un libro de una editorial y por rechazar cualquier cosa que huela a ventas.
Publicado por: Lahierbaroja | 02/03/2012 12:22:10
Que todo lo que venga a enriquecer la diversidad de opiniones y recomendaciones literarias, bienvenido sea. En función de nuestra correspondiente cultura personal y gustos más o menos formados, iremos abrazando predilecciones y desterrando prescindibles lugares.
http://casaquerida.com/2012/03/01/el-desguace-de-finos-utilitarios/
Publicado por: Tinejo | 02/03/2012 12:15:49
bien por las definiciones,
"blog literario": "dícese del blog que trata de literatura, etc."
un listado de los susodichos, de algunos, unos pocos, unos cuantos enlaces para ver por dónde van los tiros, sería de muchísima utilidad y se agradecería infinitamente...
dankeschoen!
Publicado por: kjdsahckjahk dsakjfhisauodic | 02/03/2012 11:49:36
Mis disculpas, náuGrafo.
La miopía galopa (y corta el viento).
Mañana estaré de viaje. Ya nos cuentas.
Publicado por: Javier | 02/03/2012 10:27:52
Un blog es una buena oportunidad para que uno sea autor, editor, critico, diseñador...con mayor o menos acierto. No es un libro, pero sí puede llegar a ser literatura. Siempre, como lectores, nos quedará la opción de elegir.
Publicado por: David | 02/03/2012 10:23:31
Soy náuGrafo, no náufrago, Javier.
¿Por qué nos fijamos tan poco en los detalles?
:P
Nos vemos mañana en mediaLab, gracias por el post que ayudará a la difusión del evento.
Publicado por: el náuGrafo | 02/03/2012 10:14:35
Una posibilidad gratuita de publicación (Raquel).
Una libreta de apuntes moderna (Rolando).
Van cayendo definiciones. No se trata, Náufrago, de ser ni herméticos ni apocalípticos sino de saber si un blog es un nuevo medio o un género nuevo. Género literario, se entiende. El ejemplo de las revistas y periódicos del XIX sirve para hablar de la adaptación del blog al libro. La clave es: ¿reconoceríamos a ciegas qué novelas de ese siglo se publicaron antes por capítulos y cuáles no?
Publicado por: Javier | 02/03/2012 10:08:14