Las redacciones de los periódicos están llenas de libretas y las libretas están llenas de notas. Unas terminan en un artículo o en un reportaje y otras se quedan ahí. Cuando termina el curso o llega una mudanza son como ropa de invierno, los extras del DVD, las astillas, quiere esto decir que servirían para encender el fuego.
Si las cartas, dicen, son fundamentales para conocer la verdadera cara de un autor, qué decir de las cartas no enviadas. Baste pensar en el folio incendiario que Juan Ramón Jiménez no llegó a mandar a Ortega y Gasset desmontando a cuchillo la Revista de Occidente un año después de su fundación: "...no es otra cosa que un desahogo y un negocio de usted". Está en el segundo tomo de la correspondencia del poeta, publicado por la Residencia de Estudiantes. En una nota, Alfonso Alegre Heitzmann, editor de la obra, recuerda que la relación entre ambos nunca dejó de ser correcta. ¿Lo hubiera sido si JRJ hubiera enviado esa carta? Tal vez las cartas no enviadas constituyan un subgénero aparte: el rincón más privado del género más privado.
+ + +
Museo Reina Sofía: de la poesía a la prosa, de la teoría a la praxis...
a la
+ + +
Un conocido es alguien que introduce sus peticiones con un "Tú y yo somos amigos...". Un amigo es alguien que pregunta: "¿Cuánto hace que nos conocemos?"
+ + +
Spanish Revolution. Huelga general. El 29-M, una de las pruebas del algodón del 15-M, termina siendo un día triste: ¿Que clase de revolución es esa que no consigue que cierren las panaderías?
+ + +
Cuando el Gobierno -ahora llamado anterior Gobierno- anunció que había donado seis millones de euros a los rebeldes libios todo el mundo respirió tranquilo suponiendo que habían salido de los beneficios de venderle armas a Gadafi.
+ + +
(Hablando con Fernando Savater sobre su obra narrativa). “El jardín de las dudas [su primera novela, epistolar, finalista del premio Planeta el año que ganó Vargas Llosa] fue originalmente una biografía de Voltaire. Poco a poco me di cuenta de que funcionaba como novela. Eso sí, cuando quisieron traducirla al francés dije que era imposible: casi todo lo que está en boca de Voltaire está sacado de sus libros. ¿Cómo poner en francés lo que ya había estado en francés?”
+ + +
(En el metro). -¿Eso que es? -Un libro electrónico. -Ah, a mí me gusta pasar las páginas. -Este no pesa. –Pero mi libro no lo ha leído usted… (fin de trayecto, y ahí se quedan la lectora y el escritor cazalectores que confunde la patria con el patrimonio; ¿a esto lo llaman marketing viral?).
+ + +
(Hablando con José-Carlos Mainer sobre biografías). ¿Qué biografía le gustaría leer? “Tenemos una buena de Isabel II, pero no de Fernando VII, que es un personaje repugnante de quien convendría saber alguna cosa más. ¿Escritores? Jorge Guillén. Tal vez su biografía pueda parecer plana respecto a su obra, pero es un autor del que se podrían decir cosas todavía”.
(Y sobre su biografía de Baroja). “He tratado de hacer justicia a un Baroja que durante la Guerra Civil no tuvo el comportamiento cívico que uno desearía a la vista de las circunstancias. Pero tampoco es un escritor franquista, ni mucho menos. Baroja ha sido en España una lectura de gente obrera y gente descontenta, de gente joven. Algo tendría de renovador y de inquietante aunque muchos sólo quieran ver en él a un conservador, un reaccionario y, rizando el rizo, un hipócrita”.
+ + +
(Fruta de temporada). Los mismos que, en el metro, venden paraguas en invierno, en verano venden abanicos.
+ + +
Bosón de Higgs. La ciencia moderna lanza una hipótesis, acuña un nombre y busca una realidad que responda a él. La literatura funciona al revés.Toma una realidad y la llama dantesca, cervantina o kafkiana.
+ + +
Qué momento ese en que uno asiste al nacimiento de un barbarismo. En la sucursal de un banco: "Necesito esa documentación para aperturar (sic) la cuenta". Cierto, la cuenta viene con campanillas, pero, ¿se escribió alguna vez sic detrás de explosionar, posicionar o visualizar?
+ + +
Gran momento ese en el que uno asiste al aterrizaje de un clásico en la memoria de un ser humano. El niño de 10 años deja un instante de practicar con la trompeta una sonata de Corelli y pregunta: "¿Qué canción era aquella del otro día?". Y el padre responde: "Highway To Hell".
Hay 1 Comentarios
Javier Rodríguez Marcos buen escritor.
Publicado por: 100% privacy | 06/09/2012 12:06:01