Hubo una vez un escritor argentino que fotografiaba la velocidad. Se llamaba Rodolfo Enrique Fogwill pero firmaba sus libros con su apellido, a secas. Algunos de esos libros están entre lo más singular de la literatura latinoamericana reciente si todas esas palabras –latinoamericana, literatura, reciente, singular- sirvieran para decir algo sobre una obra tan escurridiza como su propio autor.
Esta tarde, a las 19:30 y en la sala Iberia de la Casa de América de Madrid tendrá lugar el preestreno de Fogwill. El último viaje. Dirigido por Gustavo Mota, el documental es un retrato del escritor a partir de una impagable conversación con él –que no tenía pelos en la lengua- y de los testimonios de gente que lo trató tanto en la Argentina como en su última visita a España: Leila Guerriero, Rodrigo Fresán, Andrés Neuman, Patricio Pron, editores, periodistas…
"Uno escribe bien cuando se convence", dice Fogwill en la película. "Con 20 convencidos ya es escritor. Con 20 se monta una mafia". ¿Su fórmula secreta? "86% de rabia. 14% de emociones confusas. Solo puedo escribir en contra". En el fondo, puede que el secreto de su prosa resida en el hecho de que él es un poeta: "La poesía la escuchás bailándola. La prosa la escuchás pensándola".
“Cuando le pedí entrevistarlo”, explica Mota, “me preguntó y vos quién sos. Le contesté con mi nombre: Gustavo Mota y él me interrumpió, me dijo: 'No es lo mismo una mota de polvo que un polvo de Mota'. Le comenté que me recordaba a mi padre por el Seretide que tomaba y él me contestó, preguntando: 'Cuántas veces se ha caído tu padre... estas drogas te curan el pulmón pero te destruyen los huesos'. A partir de ahí se estableció un diálogo en torno a la enfermedad y las drogas. Esa conversación se dio sin cámaras, pero sirvió para que al día siguiente grabáramos ese transcurrir que es el encuentro con él”.
En la película se habla mucho de los hijos y Mota habla también de ellos -o de uno, él- para explicar el origen de su documental: “Se me ocurrió porque lo he vivido como una deuda con él. Al final del encuentro con Fogwill me pidió que lo visitase en Buenos Aires y no lo hice. Se me ocurrió porque, como aparece en el reportaje documental, la figura de mi padre influyó mucho para ese encuentro con Fogwill; era una necesidad de establecer un diálogo con la figura paterna, esa que se ama y se rechaza; enorme y profunda, como solo el amor es capaz de odiar”.
FOGWILL, LA HIJA
Fogwill murió el 21 de agosto de 2010, a los 69 años, y pocos días después su hija Vera escribía en Radar, el suplemento cultural del periódico argentino Página 12, un texto en el que hablaba de su relación con su padre. Podríamos decir de ese texto que es lúcido y estremecedor. Dicho está, pero lo mejor es que ustedes lo lean aquí.
Leído ese texto - “La muerte según Fogwill”- uno diría que poco hay que añadir, pero, un año más tarde, con la misma lucidez y en el mismo periódico, la misma Vera publicó otro. Se lee con idéntico estremecimiento. Esta vez hablaba de su año de duelo: de cómo entró en casa de su padre un mes después de su muerte –“antes no quise”-, de cómo se encontró allí los restos de su última cena y de cómo se puso a lavar los platos. Lo siguiente fue ordenar y descubrir que:
“Fogwill coleccionaba botellas, bolsas de plástico de los supermercados chinos y frascos. Eso era la parte ecológica. Todo lo reciclaba. No compraba un frasco para cereales, ponía los cereales dentro del frasco vacío de la miel. Y no tiraba nada. Fogwill coleccionaba motores de barco, discos rígidos, monedas, tickets de avión, boletos de metro europeos, tuercas, herramientas de todo tipo, cables de computadora, adaptadores, enchufes y llaves de todos los tamaños. Llaves que no abrían nada. Y sólo encontré puertas sin cerrar. Es que jamás cerraba la puerta de su casa, vivía con la puerta abierta. No era exhibicionismo era sólo el control de la vida de los otros que miraba pasar”.
Más adelante Vera Fogwill habla del desorden -también habló de él Raquel Garzón en Babelia-, del orden y se acuerda de cuando era niña y acudía, también entonces, a casa de su padre:
“Tenía ocho años y llegaba a su casa el sábado a la mañana y me dirigía a limpiar la cocina de toda su semana: los platos y los restos de sus tertulias con amigos. Dejaba todo impecable y a eso de las cuatro de la tarde lo despertaba para una reunión importante a la que él finalmente no asistía y seguía durmiendo hasta las seis o siete. Antes de despertarse siempre gritaba como un moribundo ‘aguaaa’. Y ahí estaba él, sonriendo. Help a él”.
Es imposible leer ese fragmento y no pensar en la hija y la madre de Las mantenidas sin sueños, la maravillosa película que la propia Vera Fogwill escribió, dirigió y protagonizó en 2005.
Una semana después de la muerte de su padre, Vera Fogwill había escrito: “Su mejor novela es su vida”. Un año después escribió: “Su vida fue la literatura, el pensamiento, la evolución y yo como hija tenía ese deber moral de dejar su vida en el patrimonio de la literatura universal. ¿Cómo haría esto?... Haciendo todo para que su obra esté al alcance de todos y su vida, que es una obra, también suya. Más de cuatrocientas cartas con escritores como Osvaldo Lamborghini, Juan José Saer, Héctor Viel Temperley... Verdades, profundidades, libros sin editar, novelas, cuentos, ensayos, poemas, chistes y adivinanzas u oráculos de bazooka sin imprimirse aún”.
Fogwill. El último viaje, la película de Gustavo Mota que se verá hoy en Madrid, se estrenará este año en Argentina durante una muestra que podrá verse con motivo de la llegada de los archivos Fogwill al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. ¿Habrá en esa muestra bolsas, cables, tuercas, tarjetas de embarque y boletos de metro europeos?
FOGWILL, LA COCA-COLA
En el documental de Gustavo Mota cuenta Fogwill cómo uno de sus poemas –“Llamado por los malos poetas”- dio lugar a un anuncio de la Coca Cola que, cerrando del círculo, terminó filmando su hijo Andy.
Aquí está el anuncio (con la voz en off del propio Fogwill):
Y aquí está Fogwill leyendo el poema original:
Hay 3 Comentarios
Felicidades, un buen documento...
Publicado por: ulises casab rueda | 03/07/2012 17:12:18
Muy bueno el artúculo¡¡ te felicito de un fiel seguidor¡¡ Y espero que no tardes en actualizar¡¡gracias¡
http://goo.gl/GbaMz
Publicado por: Abogados Madrid | 03/07/2012 13:36:39
También nos puedes seguir en Facebook:
http://www.facebook.com/FogwillElUltimoViaje
Gracias!!!!
Publicado por: Fogwill. El ultimo viaje | 03/07/2012 9:33:29