Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

Vosotros, los intelectuales

Por: | 19 de diciembre de 2012

Sartre
Un intelectual es “cualquier ciudadano que trata a los demás como si fueran intelectuales”. La definición es de Fernando Savater, que la recuerda en el nuevo número (el 225; noviembre/diciembre 2012) de la revista Claves (perteneciente al grupo Prisa, editor de El País). El tema de portada –“Buscando el rumbo. El intelectual en tiempos de mudanza”- se completa con un homenaje al fundador de la revista, Javier Pradera, un hombre que fue tantas cosas que bien podemos resumirlas en la palabra intelectual. Si al tema general le dedican sendos artículos Basilio Baltasar, Carlos García Gual y Julián Sauquillo, a Pradera en particular le dedican los suyos Santos Juliá, Juan Cruz, José María Ridao y Miguel Aguilar.

En su incisivo perfil de Pradera –“El editor como vampiro”-, este último empieza recordando una aseveración de Tony Judt -aunque “el siglo XX fue el siglo del intelectual” esa figura llevaba tres décadas ensayando su desaparición- y termina poniendo un ejemplo perfecto de eso que llamamos intelectual y que nadie sabe muy bien qué es (ni siquiera Javier Cercas desde que, según confesión propia, vio en televisión a una cantante diciendo: “Nosotros, los intelectuales”).

Seguir leyendo »

Fuga de muerte en el Teatro Real

Por: | 13 de diciembre de 2012

 

Negra leche del alba la bebemos al atardecer

la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
           bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus
           mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
          bebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no
se yace estrechamente en él
Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la
            danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
           bebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro
          venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como
          humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de
          Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido
           de Alemania
tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita

 

Este poema de Paul Celan -"Fuga de muerte"; aquí en la versión de José Ángel Valente- se oyó ayer en el Teatro Real de Madrid. Fue en el estreno de Lo Real/Le Réel/The Real, el nuevo espectáculo del bailaor y coreógrafo Israel Galván. El poema evoca el destino de los deportados a los campos de concentración nazis –la muerte es un maestro de Alemania: Safranski tiró de ese hilo para titular su biografía intelectual de Heidegger- y de eso trata el trabajo de Galván, concretamente de los deportados gitanos. En la obra, el recitado de los versos de Celan se hace sin mayor énfasis, más bien atropelladamente, lejos del patetismo que cabría imaginar a la lectura de un poema así dentro de un contexto así, es decir, “espectacular”.

Seguir leyendo »

Los aforismos (involuntarios) de Andrés Neuman

Por: | 03 de diciembre de 2012

NeumanPeticionImagenCAD98CBO

Hay muchas formas de leer, entre ellas: una y dos. Hay dos formas de leer: con lápiz y sin lápiz. Hay dos formas de leer con lápiz: usándolo como sustituto del cigarrillo y usándolo para subrayar. Hay dos formas de subrayar: buscando el hilo evidente del libro (ese que lo resume) y buscando su hilo invisible (ese que los desborda). Hay dos formas de subrayar el hilo invisible de un libro: una, no sé; la otra consiste en iluminar otro libro que, fragmentario, vive dentro de él mismo.

El resultado de esta última lectura detecta dentro de un discurso ensayístico, poético o narrativo los aforismos que contiene sin reducir la selección a mero ramillete de citas. Esa lectura es la que Fernando Savater llevó a cabo con Voltaire y la que, a su vez, Andrés Neuman llevó a cabo con Fernando Savater. Es, además, una de las muchas que podrían hacerse de la última novela del propio Neuman: Hablar solos (Alfaguara), una historia a tres voces (una pareja y su hijo) marcada por la enfermedad y la muerte.

Neuman, granadino nacido en Buenos Aires en 1977, poeta, novelista, cuentista y antólogo de cuentistas, microcuentista, articulista, bloguero y traductor, es uno de los escritores más completos de su generación y, posiblemente, el más brillante. Brillantez que se trasluce bien en su cultivo del aforismo, un género al que se ha dedicado digamos de forma exenta y que también, con el lápiz adecuado puede rastrearse en Hablar solos. He aquí el resultado:

 

“Me temo que existen dos tipos de alienación: la del trabajador explotado y la del trabajador de vacaciones. El primero no puede pensar, le falta tiempo. El segundo sólo puede pensar, y esa es su condena”.

+++

“Hay hombres que hablan genial, conozco a muchos. Pero casi ninguno sabe callarse”.

+++

“Mis nervios se calman con la lectura. Falso. No se calman: cambian de dirección”.

+++

“Recuerdo que una vez, en una cena, un tipo le preguntó a mi hermana si vivía sola. En un gesto de humor no muy frecuente en ella, mi hermana respondió: Sí, estoy casada”.

+++

“¿Tienen que ver con el amor, los celos? Tienen que ver: combaten. Probablemente se aniquilan. ¿Tienen que ver las fantasías con el matrimonio? Tiene que ver: conviven. Probablemente unas sostienen al otro”.

+++

“Que me empuje a ignorar mis propios defectos. Eso es lo fundamental en la cama con un hombre. No lo que yo veo en su cuerpo: lo que él logre que yo vea en el mío”.

+++

“Es verdad, el placer da esperanza”.

+++

“Las que saben lo que quieren nunca quieren nada interesante”.

+++

“La gramática no cree en la reencarnación. La literatura, sí”.

+++

“Siempre me ha costado ir a los cementerios. Nos educamos creyendo que madre y padre hay uno solo, hasta que allí comprobamos que hay millones, y todos están muertos”.

+++

“Un lugar para los muertos es un refugio para los vivos”.

+++

“No fue triste. Dispersé sus cenizas y reuní mis pedazos”.

..................

En la imagen, Andrés Neuman retratado por Álvaro García.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal