Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

¡Noticia! Vuelve Monterroso

Por: | 27 de febrero de 2013

MonterrosoAutorretratoPeticionImagenCAF7PBA0Para algo tenían que servir los aniversarios: vuelve Augusto Monterroso. El escritor guatemalteco exiliado en México murió, con 81 años, en febrero de 2003 y Debolsillo publica ahora El Paraíso imperfecto, una “antología tímida” preparada por Carlos Robles Lucena. La nota de prensa que acompaña el libro utiliza las expresiones “deliciosa antología” y “célebre autor”, y no es difícil imaginarse al célebre autor de la deliciosa antología sonriéndose ante tales epítetos. Todo adjetivo supone un criterio de clasificación y a Monterroso le gustaban las clasificaciones, no en vano decía que toda su obra era una variación sobre la de Borges. Cuando en el libro de entrevistas Viaje al centro de la fábula le preguntaron “¿Qué sensación te produce ser considerado o designado, generalmente, como un humorista?” Monterroso respondió: “Agradable, no por lo de humorista, sino por el hecho de ser clasificado. Me encanta el orden”. Basta echar un vistazo a las cinco toneladas de documentos que atesora su archivo –actualmente en la universidad de Oviedo- para certificarlo.

Como habrán comprobado, lo mejor de la pregunta son las expresiones “o designado” y “generalmente”, perlas dignas de un Viaje durante el que el escritor se sometió a preguntas del tipo “¿cómo debe hacerse la publicidad de un libro?, ¿la hace el editor, o el autor, o ambos?”; ¿podría decir una frase "típica" de Monterroso?”; “cree, como la Jirafa de La oveja negra, que todo es relativo?” (“A veces sí, a veces no; según”, contesta).

Seguir leyendo »

Cosas oídas en ARCO 2013

Por: | 16 de febrero de 2013

Rogelio1360692546_044461_1360693539_album_normal
[Fieles a la tradición anual: cosas oídas, vistas y leídas –a derecha e izquierda, sin gafas ni audífonos- en la feria de arte contemporáneo de Madrid (ARCO)]

Usted está aquí.

Empezamos por la punta en lugar de por el centro, como ayer.

Hay que aguantar.

Dentes contra ferro.

Me recomendaron el Opening.

Me alegro de que te guste.

¿Has visto algo?

Este año hay muchos alemanes.

Todas las ideas son arte si se ocupan del arte y están dentro de las convenciones del arte.

Falta algo como lo de Franco del año pasado.

Mejor no.

Ya hace demasiado que las musas no me visitan.

Los stands deberían estar más juntos: que parezca que hay negocio.

Conceded a la ciudad un poco de vuestro amor por el paisaje.

Post Consumer Art.

¿Has visto la escultura rota?

Y tres pruebas de artista.

Sócrates estuda Sócrates em París.

Era de Rogelio: los precios caros de hoy mañana parecerán baratos.

El Reina está interesado.

¿Son los galeristas o es una performance?

El stand más pequeño cuesta como 13.000 euros. Me han dicho. 40 metros cuadrados.

Este de aquí también me suena a mí.

Los objetos no son lo importante.

Menos fotografía.

Norberto también se ha ido a Doctor Fourquet.

La vida es tan misteriosa…

Marx. I love U. Will U marry me?

¿Gregorio Reyes? No, Joaquín Reyes.

Lacan. I love U. Will U marry me?

Un chillida.

Soy la mayor fan de tu niño.

A mí este año me gusta.

Se lo mandamos adonde nos diga.

¿De qué viven las revistas?

En otras ferias, cuando la gente pregunta el precio es que quiere comprarlo. Aquí preguntan y dicen que ya volverán. Raro.

Este es bonito.

Lo de Sierra en Helga.

¿Por qué hay manzanas en todas las mesas?

Y tú sin saber que era arte.

Expulsée / Trouée / Exilée

¿Morimura es hombre o mujer?

En Viena también tengo muy buena prensa.

No tiene más historia, la verdad.

Everything’s done to order.

Ya no distingo.

Tú eres un humanista a tiempo completo, ¿no?

Tengo síndrome de Stendhal.

Paseo astral.

Las satisfacciones que te da el arte…

Más IVA.

Work of Art In the Age of Copyright Rectrictions.

………………………………….

Imagen: Juana Aizpuru en el stand de su galería junto a una obra de Rogelio López Cuenca. Foto de Cristóbal Manuel.

 

¿Una reconversión industrial para el mundo del libro?

Por: | 10 de febrero de 2013

LibroPeticionImagenCAU4J23Y
Una revista de 170 páginas no se liquida en la sala de espera del dentista, y menos si está llena de artículos interesantes. Es el caso del número 19 de Texturas, una entrega de la que ya dijimos algo al glosar el decálogo del perfecto agente literario pero cuya onda expansiva ha terminado llegando hasta la publicación del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros 2012 a cargo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). El barómetro presentando el jueves pasado es uno de los grandes informes anuales canalizados por la FGEE, el otro es la panorámica de la edición, que suele hacerse pública a principios del verano (septentrional). Mientras el primero da cuenta de, digamos, la demanda, el segundo da cuenta de la oferta (y su aceptación). La suma de ambos da una idea aproximada de esa mezcla de cultura e industria que es el mundo del libro.

Seguir leyendo »

¿Qué poema sabes de memoria?

Por: | 06 de febrero de 2013

MemoriaAunque el futuro tiene más prestigio que el pasado, a veces una buena reforma no es más que una restauración. Viene esto a cuento de que el Gobierno británico está decidido a que los estudiantes de primaria aprendan poemas de memoria. La idea tomó un nuevo impulso hace semanas, pero no es nueva. Hace meses que la lanzó el secretario de Educación, Michael Gove, y desde entonces no ha parado de dar vueltas. The Guardian llegó incluso a plantear un curioso –y muy británico- test en su web en el que el lector debía elegir el final de un poema de entre tres versos dados. Solo uno era el original, o sea, como en el práctico del carnet de conducir pero con Kipling, Byron o Christina Rossetti en lugar del límite de velocidad en carreteras de doble dirección con arcén de menos de un metro.

Más allá de pensar en los beneficios de recordar versos, en lo primero que uno piensa cuando lee juntas las palabras poesía y memoria es, por supuesto, en hacer memoria. Con permiso, eso sí, de Joe Brainard, Perec y el recio profesor que nos enseñó métrica en séptimo de EGB (traducción a euros: primero de la ESO).

Me acuerdo, pues, de gente que recuerda poemas.

Me acuerdo, por ejemplo, de Luis García Montero recitando un arranque de Pedro Salinas. Fue en un curso de verano en el que cada mesa redonda terminaba con un homenaje al 27 leyendo versos de un autor de esa generación. Nadie había advertido a García Montero –o él no lo recordaba- y tiró de memoria:

¡Si me llamaras, sí,
si me llamaras!

Lo dejaría todo, 
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!

Seguir leyendo »

El amor, la muerte y las moscas

Por: | 02 de febrero de 2013

MoscasPeticionImagenCALP8SPY

Las moscas no dan ruedas de prensa (ni siquiera sin preguntas), pero dan exclusivas. Por ejemplo, la exclusiva de sus memorias. Cualquiera que sepa que una drosophila melanogaster vive una media de 30 días en un laboratorio pensaría que esas memorias darían apenas para un microrrelato. Sin embargo, el 3 de agosto de 2008 los lectores de este periódico descubrieron que esa vida daba para una historia de 5.400 palabras con todos los ingredientes de un melodrama clásico: amor, sexo, refinamiento, instinto. Ese día de verano en que Juan José Millás se vistió de biógrafo de una mosca del vinagre —Catalina— quedó por fin claro a qué se refería Augusto Monterroso cuando decía que había tres grandes temas en la literatura: el amor, la muerte y… las moscas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal