Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

La feria del libro 2013 de la K a la P

Por: | 31 de mayo de 2013

FeriaPeticionImagenCAR53S11

[Decíamos más o menos ayer -de la A a la J-]

K. Véase Ñ.

LECTOR-A. Ser humano formateado por sus creadores (véase, PADRES) y por el ministerio de Educación. Si durante el proceso hay alguna anomalía al descargar el programa de lectura, el ministerio de Cultura (o lo que queda de él) trata de resetearlo mediante campañas y videoclips. Los jardineros del Retiro saben lo difícil que es poner recto un pino adulto cuando se ha torcido por la inclinación natural o por el viento de la época. // A veces, por error, se identifica con comprador. // Entre la estatua del Ángel Caído y el Paseo de Coches hay una exposición de los carteles diseñados por Mingote, OPS (El Roto) o Pep Carrió y usados durante años en las campañas de promoción de la lectura.

LECTORES, Círculo de. Empresa que pagaba a un señor (“¡Mamá, está aquí el del Círculo!”) que iba casa por casa vendiendo libros, muchas veces los únicos que entraban en esas casas. Hace 30 años, si te hacías socio te regalaban El hobbit y El señor de las moscas. Si tú hacías socio a tu primo también te regalaban cosas, pero no eran, como en los bancos, sartenes. // En septiembre pasado cumplió medio siglo desde que se instaló en España.  En Madrid tiene un centro cultural -diseñado por Enric Miralles- en el número 10 la calle O’Donnell, a un paso de la feria del libro. Allí pasarán la mañana del lunes 10 de junio Eduardo Mendoza, Javier Sierra, Milagros del Corral, Rodrigo Fresán, Julia Navarro y Lorenzo Silva debatiendo sobre el trabajo del autor (derechos incluidos) en la era digital. Elvira Lindo hará de relatora. Empieza, ya lo han adivinado, a las 10 h.

LIBRERÍA. Local en espera de visitantes. // Últimamente han cerrado muchas. Como dice José Antonio Millán, que es sabio, el día que cierran todas son “míticas y emblemáticas”.

Seguir leyendo »

La feria del libro 2013 de la A a la J

Por: | 29 de mayo de 2013

Ferianmwpifod
Siguiendo una tradición que tiene un año, lo que sigue es la primera entrega de un diccionario particular sobre la feria del libro de Madrid, que arranca este viernes próximo.

AMOR. Con la muerte, ya se sabe, es uno de los grandes temas de la literatura y una de las grandes tendencias del ensayo en el presente curso escolar. Stascha Rohmer (Herder), Alain de Botton ( RBA), Eva Illouz (Katz/Clave Intelectual), Luc Ferry y Alain Finkielkraut (Alianza) se han preguntado por escrito en los últimos meses qué pasaría si durara, por qué duele y qué porvenir tiene. // Según la RAE: “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”. Según María Moliner, bastante menos campanuda: “Sentimiento experimentado por una persona hacia otra, que se manifiesta en desear su compañía, alegrarse con lo que es bueno para ella y sufrir con lo que es malo”. // Sexo pasado por los trovadores.

AMOR AL ARTE. Argumento esgrimido por algunos comerciantes para justificar el gratis total y la precarización laboral en la cultura. // Quien lo probó lo sabe.

APUESTA. Libro publicado antes del 1 de enero pero que sigue tirando del carro.

BELLEZA (ENCERRADA). Exposición de las obras de pequeño formato del Museo del Prado (a unos pasos del Retiro). El catálogo es un librito casi perfecto.

BURBUJA. Las editoriales españolas publicaron 88.349 títulos durante el año 2012 en todos los formatos (papel, digital y otros) y en todas las lenguas, según los datos recogidos por la Agencia del ISBN. // El 37% de la población española no lee libros, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España referidos a 2012.

CASETA. Este año hay 353 para 457 expositores, más que nunca porque la crisis hace que todo el mundo (salvo los patrocinadores) quiera estar allí. Hay incluso libreros-distribuidores que han decidido desdoblarse  para probar suerte en diferentes puntos del Paseo de Coches de El Retiro.

CONFERENCIA. Como decía el clásico, en Madrid a las ocho de la tarde, o das una conferencia o te la dan. El próximo viernes, a esa hora, Javier Gomá inaugurará la feria con una charla titulada: “Por qué dedicamos lo mejor de la vida a algo que nadie nos ha pedido: la vocación literaria”.

CRISIS. Trending topic que dura ya cinco años. // Palabra de origen (y destino) griegos. // Desaceleración que termina en siniestro total. // Tema de novela española contemporánea. // Género negro. // En el último trimestre las ventas de libros cayeron en España un 15%, según la presidenta de la feria, Pilar Gallego.

Seguir leyendo »

El poema perfecto

Por: | 24 de mayo de 2013

Short cutslilytom2

MIEDO

Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a volar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la limpiadora que tiene una mancha en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.


Ya he dicho eso.

 

El autor de este poema es Raymond Carver y su traductor, Jaime Priede, que lo incluyó en Todos nosotros, la reunión de la poesía del escritor estadounidense que en 2006 publicó en España la editorial Bartleby.

Seguir leyendo »

Madre busca hija en el Museo del Prado

Por: | 20 de mayo de 2013

Ceres_en_casa_de_Hécuba_(Elsheimer)

Ceres en casa de Hécuba (ca. 1605), de Adam Elsheimer (y taller). Óleo sobre cobre, 30 x 25 cm.

Museo del Prado. Madrid (se expone en la muestra La belleza encerrada).

¿Qué hace que nos fijemos en un cuadro? ¿Qué hace que nos fijemos en un cuadro como Ceres en casa de Hécuba?

Podría ser su tamaño, su pequeño tamaño, o la superficie sobre la que fue pintado: una plancha de cobre apenas mayor que un folio. (No es, pues, extraña que lo hayan incluido en La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny, la exposición de las obras de formato pequeño que se abre mañana en el Museo del Prado).

Podría ser el tema que trata, un episodio poco citado de las Metamorfosis de Ovidio: Ceres -diosa de la agricultura, de su nombre viene la palabra cereal- busca por todas partes a su hija Proserpina, raptada por Plutón. Cuando, agotada, llega a una casa de campo, pide de beber. Una anciana le ofrece una infusión de cebada y un niño se burla de su avidez al apurar la bebida casi sin respirar. La diosa, ofendida, convierte al muchacho en lagartija.

Seguir leyendo »

Por cada página escrita, cien leídas

Por: | 18 de mayo de 2013

KapuscinskiPeticionImagenCAI8WJNE

La vieja rima dice que el periodista no debe ser protagonista, pero toda rima tiene sus excepciones. Así, Ryszard Kapuscinski –en portugués angolano, Ricardo Kapuchinsky- es estos días el protagonista de un homenaje en la Casa del Lector de Madrid. El homenaje consta de una exposición de fotografías (tomadas en la antigua URSS por el propio R. K.), un taller (la semana que viene, a cargo de José Andrés Rojo) y dos mesas redondas precedidas por la emisión de la entrevista que le hizo Fernando Sánchez Dragó en Oviedo en 2003 cuando a K. le dieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El propio Dragó moderará la semana que viene un coloquio sobre K. y los corresponsales de guerra en el que participan Ramón Lobo, Alfonso Armada y Gervasio Sánchez. Es el segundo y último de una serie (de dos) que empezó el jueves pasado en otro coloquio entre Llátzer Moix, Luis Ventoso y uno mismo en el que uno mismo, aprovechando que estaba en la casa del lector habló de sus lecturas de K. y de algo así como tres cosas que se aprenden leyendo a Kapuscinski. Las que siguen:

1. Un periódico no es un libro, una agencia no es un periódico.

Dos cosas que no conviene olvidar al hablar de la altura literaria de los libros de Kapuscinski (1932-2007): que era un periodista de agencia, o sea, de la clase tropa del periodismo; que sus primeros libros fueron, lo contó él mismo, reuniones de notas de corresponsal transmitidas por télex a medio dólar la palabra.

Guerra-del-futbolSus libros nacieron de esa, en todos los sentidos, economía de guerra. “Cada vez que regresaba de mis viajes tenía la impresión de que lo que había escrito en esas noticias era muy superficial, muy pobre, muy limitado. Para reflejar todo lo que yo sentía, vivía y experimentaba tuve que buscar otros medios de expresión, y así fue como comencé a elaborar mis reportajes. La profunda insatisfacción ante lo que había hecho en la urgencia del trabajo de corresponsal me lanzó a buscar un método mejor para narrar, un modo de superar la expresividad del lenguaje de la agencia de noticias”. Lo explicó en un taller de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano recogido más tarde en un volumen muy recomendable: Los cinco sentidos del periodista.

El primer libro construido de “modo original” por Kapuscinski fue el octavo que firmó: La guerra del fútbol.

Seguir leyendo »

Gol de Zurbarán

Por: | 11 de mayo de 2013

FútbolPeticionImagenCAKIOVSG

HipomenesPeticionImagenCAWVFZQY

LewandowskiPeticionImagenCAU6RDR0

Nos gusta buscar en lo remoto aquello que tiene de cercano. ¿Dónde hemos leído esto antes? Aquí y a cuenta de Aristófanes, Pink Floyd, Jenofonte, Javier Cercas, Rafael Sanzio, Warhol, Lope de Vega y Demi Moore.

A veces sucede lo contrario: en lo cercano vemos lo remoto. Así, en ocasiones, los periódicos se llenan de piernas pintadas por Guido Reni. Se confunden entonces Hipómenes, Atalanta, Iñigo Martínez, Lafita, Pepe y Lewandowski. Más de una vez ha dicho el pintor Luis Vigil que las formas de la pintura clásica se han refugiado en las fotografías de fútbol. Basta con encender la tele –hay fútbol a todas horas- para entender por qué.

Seguir leyendo »

El poema de mayo

Por: | 01 de mayo de 2013

WCW&Pound



Entre

verdes



ramas

tiesas

viejas



tersas

rotas

vuelve



blanco

dulce

mayo

 

El autor de este poema -"La acacia en flor"- es William Carlos Williams, poeta y pediatra, el hombre que en la foto lleva gafas. El descamisado que le pone las manos sobre los hombros es, ya lo han reconocido, su amigo Ezra Pound.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal