Listas de fin de curso

Por: | 01 de julio de 2013

Portada-la-luz-dificilPara los que tenemos mentalidad escolar el año termina en junio y no en diciembre. Inevitable, pues, recapitular, hacer listas o, mejor, si trabajas por encargo, listas con las listas que te han pedido a lo largo del curso. He aquí un caso clínico.

Cuando este periódico decidió elegir en diciembre el mejor libro del año 2012, respondí:

La luz difícil, de Tomás González, en Alfaguara. Es del año pasado aunque no de este curso, pero sigue siendo igual de bueno.

[Ganó Pensar el siglo XX, de Tony Judt, en Taurus. Traducido por Victoria Gordo del Rey].

Cuando el Hotel Kafka y el Ámbito Literario de El Corte Inglés eligieron el mejor libro que hubiese vendido menos de 3.000 ejemplares en 2011, mi propuesta fue:

Canción de tumba, de Julián Herbert, en Mondadori. Aunque avisé de que uno de los mejores de ese año –y de cualquier año- era otro.

[Ganó Jon Bilbao con Padres, hijos y primates, en Salto de página].

Cuando El Cultural de El Mundo dedicó la portada a escritores españoles con menos de 40 años y “grandes perspectivas”, mis cinco propuestos fueron:

Isaac Rosa

Andrés Neuman

Miriam Reyes

Elvira Navarro

Andrés Barba

[La lista final del suplemento estaba compuesta solo por narradores y los 12 elegidos fueron: Elvira Navarro, Andrés Neuman, Sara Mesa, Gonzalo Torné, Andrés Barba, Isaac Rosa, Pablo Martín Sánchez, Laura Fernández, Sergio del Molino, Aixa de la Cruz, Cristina Morales y Matías Candeira].

Cuando un compañero nos pidió una lista con los libros fundamentales de la literatura española, nos volvimos locos. Pedimos ayuda al respetable y el respetable hizo como el que oye llover.

Cuando pensamos en los 10 mandamientos del viajero, se los copiamos a Paul Theroux.

Cuando nos preguntaron por “la” exposición de 2013, dijimos: El joven Van Dyck, en el Museo del Prado, que se abría con un autorretrato a los 16 años que ponía en su sitio a todos los adoradores de los jóvenes talentos actuales.

[Ahora vamos tomando notas para la próxima pregunta. Una nota dice: Robert Adams en el Reina Sofía].

Cuando la revista digital Literarias nos preguntó por la película que todo el mundo debería ver dijimos: Ladrón de bicicletas, Inside Job y De niños. Cuando nos preguntaron por el libro que nos habría gustado escribir dijimos lo de siempre: El primer hombre, de Albert Camus (y que Dios maldiga los días interesantes). Como siguieron preguntando muchas cosas (libros que se atragantan, libros para viajar, obras de arte, ciudades, músicos favoritos, palabras predilectas, filias y fobias) respondimos muchas cosas, no todas en forma de lista.

Cuando la revista Quimera preguntó por aquellos títulos de poesía española más significativos de los últimos 35 años (1977-2012), mi respuesta fue, después de sudar litros de tinta:

Esto es mi cuerpo, de Juan Antonio González Iglesias

Tabula rasa, de Jenaro Talens

Cuaderno de Nueva York, de José Hierro

Insistencias en Luzbel, de Francisco Brines

Habitaciones separadas, de Luis García Montero

Libro del frío, de Antonio Gamoneda

Descrédito del héroe, de J. M. Caballero Bonald

Tara, de Elena Medel

Monstruos perfectos, de José Luis Piquero

Bella durmiente, de Miriam Reyes

[La lista de la Quimera se publicará en octubre. Para entonces habremos hecho listas de libros del verano, de previsiones de otoño, de posibles libros del 2013 y de todos aquellos títulos y autores que olvidamos incluir en alguna de las listas anteriores].

Hay 2 Comentarios

Ya tengo lista donde elegir para las vacaciones...Gracias

Si por algo me gusta el verano es por disfrutar de más tiempo para leer. Por lo demás, como el resto del año, o tal vez incluso más por los calores, hay que llevar cuidado.
No vaya a ser que...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal