Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

Jesús Aguado, poeta anónimo

Por: | 31 de octubre de 2013

AguadoPeticionImagenCAWOF1D8
AguadoPeticionImagenCAWOF1D8
AguadoPeticionImagenCAWOF1D8

LA GORDA

Como un niño a una rueda,
la llevaba rodando a todas partes.
Nunca le dije gorda. Le llamaba
mi pequeño planeta expulsado del cielo,
mi hamburguesita doble, mi ballena.
Yo no era su novio sino un extraterrestre
llegado del espacio para ponerla en órbita,
o una familia hambrienta la tarde de un domingo,
o el capitán Ahab. A veces explotábamos
de gozo, y mi bombona de azúcar me dejaba
malherido y feliz como un buzo mordido
por su propia escafandra. Una tarde al llegar
a una calle con fuerte pendiente la empujé
sin calcular las consecuencias
y se salió rodando de mi vida.

El autor de este poema es Jesús Aguado y la noticia es que se acaba de publicar una “antología esencial” de su obra con el título de La insomne (Fondo de Cultura Económica). Si añadimos que el propio Aguado es un poeta esencial se entenderá la importancia de ese libro.

Seguir leyendo »

'Fiat Lux': ni coches ni jabones, una revista

Por: | 25 de octubre de 2013

FiatLux
“Me quité del alcohol y cualquier día / me quitaré de la poesía”, dicen dos versos de Javier Salvago. Es cierto, pasa el tiempo y no para de crecer la lista de cosas de las que te has quitado: el deporte, escuchar heavy metal, el café con azúcar, las inauguraciones, los estrenos de cine, el vino tinto malo, los ensayos sobre arte contemporáneo, las crónicas de sucesos, las novelas pastoriles del Renacimiento, las novelas con muertos… ¡Alto! ¿Las novelas con muertos? ¿Pero sin son casi todas (incluido el Quijote)? Me explico, las novelas en las que los personajes no mueren de muerte natural sino violentamente y en las que no se saben quién las mató o por qué, eso que viene siendo el género negro. ¿Por qué? Por falta de tiempo, no por falta de ganas ( lo mismo que el deporte). Calculas a boleo el tiempo que te queda de vida, le añades 10 años por puro optimismo y calculas después los libros que querrías leer en ese tiempo, haces la lista y empiezas a interrumpirla con las novedades que te apetece leer, las que te recomienda gente de la que te fías y las que “no puedes dejar de leer” porque son la revelación del año. Y si encima te ganas la vida, más o menos, leyendo estás perdido.

Y en estas cae en tus manos una nueva revista. Se llama Fiat Lux y lleva este subtítulo: “Buena lectura, mala prensa”. Y más abajo: Nº 1. Otoño 2013. 6,50 euros. La dirigen Daniel Borasteros y Mauricio Skrycky. El primero firma un par de entrevistas y el segundo, un montón de fotos estupendas, es decir, con la luz donde toca (también Borasteros, gran cronista, coloca los adjetivos donde toca).

Seguir leyendo »

Kafka no se merecía el premio Nobel

Por: | 14 de octubre de 2013

Kafka

Es difícil saber si Franz Kafka fue el mejor escritor del siglo XX -¿cómo se mide algo así?-, lo seguro es que no se merecía el premio Nobel. Entiéndanme, tal vez lo merecía pero no se lo merecía. El problema no es que parte de su obra sea póstuma y la publicada en vida fuera casi secreta –digamos que más que el año pasado la de Mo Yan-, el problema es el carácter de esa obra y, sobre todo, de su autor. Darle el Nobel a alguien que escribió la Carta al padre hubiera sido enviar a la corte de Suecia a un hombre incómodo dentro de su pellejo al que cuesta imaginar más cómodo dentro de un frac.

Seguir leyendo »

Me fío del Nobel

Por: | 09 de octubre de 2013

SzymborksaFumandoPeticionImagenCAJNPMFW

No me pregunten por qué, pero me fío del Nobel, del premio Nobel de Literatura quiero decir, ese que se falla dentro de unas horas. Ya sé que no se lo dieron a Borges ni a Tolstói ni a Virginia Woolf y sí a Echegaray, Churchill y Pearl S. Buck, pero quedan decenas de razones para fiarse del criterio de la Academia Sueca. ¿Por qué?

Porque en los últimos años acertó al decirnos que nos estábamos perdiendo la obra de gente como Wislawa Szymborska o Herta Müller.

Porque después de eso hay que tener en cuenta sus recomendaciones. Aunque no gane Philip Roth.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal