Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

La feria del libro 2014 de la A a la E

Por: | 30 de mayo de 2014

Siguiendo la tradición de 2012 y 2013,van  Cartelferia14 algunas pistas ordenadas alfabéticamente sobre la feria del libro de Madrid, que ha arrancado hoy en El Retiro.

AGENTES. Hasta que empiece el Mundial de Brasil, el tema de conversación en la feria del libro será -con permiso de Podemos- la digamos fusión entre Andrew Wylie y Carmen Balcells. El tiempo dirá (tal vez en inglés) quién es el sujeto agente y quién el sujeto paciente de la operación, por ahora los editores saben que tienen que roer dos huesos en lugar de uno. Por cierto, ha trascendido que entre los dos representan a 1.000 escritores. Nunca hubiéramos sospechado que en el mundo existen 1.000 escritores, pero seguro que hay partidos políticos con menos afiliados. O sea, que se puede.

AUTOEDICIÓN. Dicen que crece, pero no tiene sitio en la feria porque lo prohíbe el reglamento (artículo 6.1.ii: “Sujetos excluidos”). // Deporte practicado por aquellos que no aceptan un no por respuesta. // Puesta en práctica del principio teórico de “quién es nadie para decir que un libro es mejor que otro”. // Negocio para Amazon y compañeros mártires. // Según las malas lenguas, vanity press.

AVELLANEDA. Autor del Quijote apócrifo, que cumple este año cuatro siglos y ni una mala comisión estatal lo celebra. Qué digo, ni una mala asociación de cibernautas enemigos de la propiedad intelectual. Los huesos de Cervantes, no obstante, se siguen removiendo en la tumba: por eso no da con ellos el famoso geo-radar.

BERGER. “El cantante puede ser inocente / la canción nunca”. Lo dice un poema de John Berger y lo repetimos aquí porque el Círculo de Bellas Artes de Madrid publicará durante la feria un libro-disco con poemas del autor de Modos de ver, ese hombre que es poeta y crítico de arte y novelista y sabio y cuyos libros leen los personajes de las películas de Isabel Coixet.

Seguir leyendo »

Tranströmer inédito en la revista 'Minerva'

Por: | 14 de mayo de 2014

TranstromerPeticionImagenCAGHV1KZ

 

También en el estado de bienestar

existe la mujer sola

que golpea en su apartamento

con el martillo de sus lágrimas.

 

Y acurrucado en su abrigo

un hombre en el café

que machaca y machaca

la misma palabra en el almirez de su boca.

 

Y los chicos del reformatiorio

que se tatúan mutuamente

para marcar

que pertenecen a otra tribu.

 

La presencia de la belleza

puede ser peligrosa.

La ausencia de la belleza

es mortal.

 

ESTE POEMA de Tomas Tranströmer, traducido por Francisco J. Uriz e incluido en el nuevo número de Minerva, tiene una historia. La cuenta el propio traductor en esa entrega de la revista: el poema, olvidado durante años, apareció manuscrito en la guarda trasera de una antología de poesía latinoamericana traducida al sueco en 1962 por, curiosamente, el propio Uriz y Artur Lundkvist. Cuando hace "ocho o diez años" Tomas Tranströmer y su esposa, Monica, se pusieron a releer las páginas dedicadas a César Vallejo se toparon con ese poema sin título y sin fecha aunque sus editores dicen que la alusión al reformatorio en el que el poeta trabajó como psicólogo a principios de los años sesenta permiten datarlo en esos años.

Seguir leyendo »

Hemos visto pensar a un hombre

Por: | 02 de mayo de 2014

WagensPeticionImagenCAXUEMFZ

El martes pasado vimos pensar a un hombre. Fue a la misma hora en que tenía lugar en Baviera uno de los penúltimos partidos del siglo. El fútbol está bien, nadie lo duda, pero ver a un ser humano pensando es todo un espectáculo. Sucedió en la Residencia de Estudiantes de Madrid a las siete de la tarde hora peninsular española y el ser pensante responde al nombre (real) de Jorge Wagensberg. Sucedió durante el coloquio que inauguraba el ciclo dedicado a celebrar los 30 año de la colección “Metatemas” de la editorial Tusquets. Dirigida por el propio Wagensberg, se abrió en 1984 con un ensayo de título modesto: ¿Qué es la vida?. Hoy “Metatemas” cuenta con 130 títulos y 13 premios Nobel. El último de esos títulos (al cierre de esta edición) es El pensador intruso, obra del citado W., que el martes charló de arte, de belleza, de lo humano y de lo divino con el arquitecto Oscar Tusquets.

“La ciencia es capaz de comprender sin necesidad de intuir, el arte es capaz de intuir sin necesidad de comprender”, dijo Wagensberg en uno de esos aforismos que le brotan de forma elaboradamente espontánea –lleva años de estudio tener una intuición- y que luego, a veces, él pone por escrito. También dijo que la comprensión científica es "la mínima expresión de lo máximo compartido" y él es un ejemplo perfecto de claridad y profundidad, alguien capaz de responder que sí cuando le preguntan si el arte progresa. ¿Por qué? Porque progresa el lenguaje: “En ciencia los contenidos tiran del lenguaje mientras que en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal