Antonio Machado, a la altura de las circunstancias

Por: | 22 de febrero de 2014

MachadoPacoIbáñezPeticionImagenCAV6KTHA

Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
—así en la costa un barco— sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.

Antonio Machado. “Consejos”. Campos de Castilla

El 19 de enero de 1939 Antonio Machado escribió una carta al general republicano Vicente Rojo para agradecerle el discurso en el que llamaba a los españoles de los dos bandos a resistir al fascismo. Dos días más tarde, el poeta, de 63 años, abandonaba Barcelona camino del exilio y de la muerte, que le llegó en Collioure el 22 de febrero, hoy hace 75 años. En aquella carta, el autor de Soledades utiliza palabras que pueden leerse como un autorretrato: “La suerte ha querido que en la más alta cumbre del ejército apareciese en su persona una representación integral de nuestra raza. No es poca fortuna para todos”. Dejando en el contexto de la época una retórica racial que hoy chirría un tanto, Rojo representa para Machado a todos los que, contra viento y marea, decidieron cumplir con su deber y con el juramento de respetar la ley, aquella contra la que se levantó el general Franco.

Seguir leyendo »

Lemebel, el escritor como artista contemporáneo

Por: | 19 de febrero de 2014

Lemebelad06819_53047e7a3cf57

Fecha:1986 / Técnica descriptiva: Fotografía, caja de luz y grabación sonora (11') / Dimensiones: 85 x 120 cm / Categoría: Acción, Instalación / Año de ingreso: 2013

Hablando de ARCO, esta es la ficha de la colección del Museo Reina Sofía de Madrid sobre la obra Manifiesto. Hablo por mi diferencia, de Pedro Lemebel (Santiago de Chile, 1952). La instalación pudo verse hasta hace unas semanas en las salas del museo dentro de la exposición Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90. En la pared de enfrente había una obra de Diamela Eltit, también de Chile, también escritora. Y también artista plástica. O viceversa. En España es raro que alguien esté a la vez en las historias del arte y en las de la literatura. Parece que en Chile no lo es. Puede que la culpa la tuviera la dictadura, pero ahí están Lemebel y sus libros de crónicas y su novela Tengo miedo torero. Lemebel y su Colectivo de Arte "Yeguas del Apocalipsis".

Con Hablo por mi diferencia, recitado en 1986 como alocución en un mitin de la izquierda chilena con la cara maquillada con la hoz y el martillo, las fronteras entre arte, política y literatura quedaron anuladas por completo. Escuchados en un museo, los versos de Lemebel estremecían. Leídos como un poema no hacen echar de menos la caja de luz con su retrato ni casi el audio, es decir, todo aquello que en ocasiones llamamos arte contemporáneo.

MANIFIESTO. HABLO POR MI DIFERENCIA

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?

Seguir leyendo »

Simpatía por la Infanta (Margarita)

Por: | 07 de febrero de 2014

MargaMeninas
“A los ocho años Luis XIII hace un dibujo parecido al del hijo de un caníbal de Nueva Caledonia. A los ocho años, tiene la edad de la humanidad, tiene por lo menos 250.000 años. Años más tarde ya los ha perdido, no tiene más que 31, se ha vuelto un individuo, no es más que un rey de Francia, atolladero del que no saldrá nunca”.

Este fragmento de los Pasajes de Henri Michaux al que Alejandra Pizarnik dedicó un artículo maravilloso resume bien la sensación que embarga a cualquiera que se acerque estos días al Museo del Prado para ver una de las exposiciones más tristes de la temporada: Velázquez y la familia de Felipe IV.

Seguir leyendo »

A partir de ahora será una mujer

Por: | 01 de febrero de 2014

Negra

 

 

 

 

 

 

 

 DESDE EL PRINCIPIO

 

Primero se nace

y se nace mujer

y se tienen manos

y se tiene menos

se tienen ojos y se tienen hijos

se tienen besos

y se tienen sueños.

 

Dije que se nace

y se nace mujer

se tiene sexo de mujer

manos de mujer

palabras de mujer

se nace mujer.

 

Luego una crece

y sigue siendo mujer

y aprende a vivir

como una mujer

amar

como una mujer

cuidar del mundo entero

como toda una mujer

soñar los sueños

con sueños de mujer.

 

Y mientras una sigue creciendo

se hace cada vez

más mujer

y aprende de libertad

de castillos con reyes

de finales felices

se aprende amar

como una mujer.

 

Pero de pronto una descubre

que las manos las tiene vacías.

Y entonces un día

una no quiere ser más

una mujer

porque serlo

no es siempre tan bueno

ni tan dulce.

 

Seguir leyendo »

Lectura gratis para la cuesta de enero

Por: | 25 de enero de 2014

Galdósuntitled

Pese a la leyenda urbana, los libros son baratos. Pese a la vieja leyenda de los brotes verdes, la cuesta de enero es larga. Mientras llega febrero, allá van algunas propuestas de lectura y relectura digital, breve, buena, gratuita y legal.

Novela. Cuando casi todos los periódicos decretaron que En la orilla, de Rafael Chirbes, era el mejor libro de 2013 –la semana pasada se le sumó el Premio Francisco Umbral-, el autor valenciano contó que durante su escritura había releído Las tormentas del 48, la novela corta que Benito Pérez Galdós (arriba, en el viejo billete de 1.000 pesetas) incluyó en la cuarta serie de sus Episodios nacionales. Partiendo de la elección de un Papa renovador en Roma, el libro termina contando unas revueltas callejeras en Madrid con usureros al fondo y un digamos socialista que se deja querer por el dinero. Parece que fue ayer. Está disponible en la impagable Biblioteca Virtual Cervantes.

Cuento. De la generación de Haroldo Conti y Antonio Di Benedetto, Daniel Moyano es uno de esos autores argentinos expulsados de su país por la dictadura y muertos en el exilio español cuya suerte editorial nunca estuvo a la altura de su obra. En la propia Virtual Cervantes pueden leerse relatos suyos como “Tía Lila”, una pieza incluida en muchas antologías de cuentos de fútbol.

Poesía. La web de la Fundación Juan March es una mina de voces y versos, de poesía y poética. Para ir sobre seguro, merece la pena asomarse a la conferencia y la antología de Juan Antonio González Iglesias. La primera es una de las mejores reflexiones de un poeta español vivo sobre su oficio, su vida y su país. La segunda contiene algunos de los mejores poemas de las últimas décadas.

Como segunda opción, la pestaña que dice Antología en este mismo blog. Contiene poemas casi perfectos de Raymond Carver, Claudio Rodríguez, Matí i Pol, Anne Sexton o Wislawa Szymborska.

Ciencia. “La resurrección de un asesino” fue el título que el científico y periodista Javier Sampedro puso a la inolvidable crónica de su viaje a una aldea esquimal en busca del rastro de la gripe española que en 1918 mató 50 millones de personas en todo el mundo. Se publicó en este periódico en enero de 2006 y es una maravilla científica y periodística.

Filosofía. Isidoro Reguera, filósofo y traductor de Wittgenstein, resumió la historia reciente de la filosofía española en un texto lleno de humor y cargas de profundidad que tituló, significativamente, “Una generación de borricos para una generación sin alma”, es decir, su propia generación y la de sus alumnos. Reguera leyó su ensayo en uno de los míticos congresos de filósofos jóvenes antes de publicarlo en la no menos mítica (y añorada) revista Sur Express dirigida por Borja Casani.

FerlosioPeticionImagenCAQNLK04Historia. Más sobre el reino animal. “Borriquitos con chándal” son las reflexiones de Rafael Sánchez Ferlosio sobre la enseñanza de la historia. Surgió como charla en un instituto de Coria, donde tiene casa, y luego lo publicó el suplemento cultural del ABC en los tiempos en que lo dirigía María Luisa Blanco y el autor de Vendrán más años malos y nos harán más ciegos publicaba allí estupendos textos kilométricos con títulos como “Pedagogos pasan, al infierno vamos” o “Nigra sum sed formosa” que luego han, más o menos, pasado a engrosar sus libros. (En la imagen, el escritor y su nieta, retratados en 2008 por Bernardo Pérez).

Memorias. “Desde la frontera”, el discurso de ingreso de José Luis Sampedro en la RAE, es la reflexión de un hombre lúcido y crítico que fue niño en el Tánger internacional de los años 20.

Necrológicas. A la muerte del escritor argentino Rodolfo Fogwill su hija Vera escribió un texto sobrecogedor para despedir a un padre excesivo. Un año después escribió otro. La entrada de la actriz, cineasta y escritora en la casa vacía de su progenitor es de antología.

Otra opción: el emocionante recuerdo de Ian McEwan de su última visita a su amigo Christopher Hitchens.

Aforismos. El perfil de Twitter del escritor mexicano Juan Villoro está lleno de aforismos sin desperdicio. Dos ejemplos: 1 “Los mexicanos nos distinguimos por las pérdidas. Si extravías tu pasaporte, no pones en riesgo tu nacionalidad: la confirmas” 2 “Picasso era tan millonario que tenía cuadros suyos”.

Otra opción: pinchar en la pestaña de aforismos del blog del escritor español Andrés Trapiello: 1 “No sólo la luz se propaga en línea recta, también la oscuridad”.  2 "¿Cuántos lectores hay en España?" es una de las preguntas más tontas que puedan hacerse y a la que sólo se puede responder esto: según de quién, según de qué”. Pues eso.

 

La traición al ser humano

Por: | 22 de enero de 2014

BlogRidaoMelilla1372228972_740338_1372229307_noticia_normal
En las páginas finales de La estrategia del malestar, su nuevo libro, José María Ridao recuerda que en 1932 Paul Nizan arremetió en Los perros guardianes contra sus colegas, los filósofos, por vivir en un mundo de abstracciones y ajenos a los problemas que terminarían poniendo el mundo patas arriba pocos años después. “Bien estaba hablar de ananké, cogito, noúmeno y otras construcciones racionales destiladas desde los tiempos clásicos, pero, en la perspectiva de Nizan”, escribe Ridao, “había llegado el momento de colocar la filosofía y a los filósofos contra la pared y requerirles su opinión ‘sobre la guerra, el colonialismo, la racionalización de las fábricas, el amor, las diferentes formas de morir, el paro, la política, el suicidio, las medidas de orden público, el aborto…”. 1932, decíamos.

Párrafos más tarde, y después de señalar que hoy el papel de los filósofos lo ejercen los economistas, Ridao vuelve a citar a Nizan: “Si un químico inventa un explosivo, sólo habrá actuado como químico y, probablemente, como buen químico. Si después promueve el empleo de ese explosivo contra ciudades, contra obreros en huelga, entonces traiciona al hombre aunque siga siendo buen químico, aunque no traicione a la química”. Brillante y demoledor, La estrategia del malestar trata de esa traición. Escrito bajo la advocación de Montaigne, es decir, desde una actitud y no desde una doctrina, el nuevo ensayo de José María Ridao sería el libro perfecto para, sin falsas coartadas ni paños calientes, explicarle a alguien que hubiera vivido fuera de la Tierra entre la caída del Muro de Berlín y al caída de Lehman Brothers lo que los hombres han hecho en ese tiempo.

Seguir leyendo »

Dos películas únicas

Por: | 10 de enero de 2014

Hay obras que funcionan en una exposición como poemas en un libro: saltan del conjunto para formar una antología personal  en la que se guardan esas imágenes que, como cuando dices a alguien “lee esto”, te hacen decir “mira esto”. Es el caso de dos piezas que pueden verse ahora en Madrid y Barcelona. Cada una garantiza un buen rato de felicidad.

KieslerHow_Women_Worked_Fig4_WFP-SIM011

 

Seguir leyendo »

El éxito de ‘En la orilla’ explicado por su autor

Por: | 08 de enero de 2014

EnlaorillaNH512_G[El suplemento Babelia de EL PAÍS, El Cultural de El Mundo y el diario ABC han elegido como mejor libro aparecido en España en 2013 En la orilla, de Rafael Chirbes. Esa elección certifica la gran acogida crítica que tuvo la novela desde que se publicó. Sobre ese asunto hablamos con el autor valenciano para el especial Navidad de El País Semanal. Una versión reducida del texto que sigue se publicó en la edición de papel de ese suplemento el pasado 15 de diembre]

Hay libros que funcionan como un espejo. Los de Rafael Chirbes, por ejemplo. Cuando en marzo del año pasado el escritor valenciano, de 64 años, publicó su novena novela, En la orilla (Anagrama), miles de lectores se vieron reflejados en la historia de un empresario que cierra el negocio –un taller de carpintería engordado por las constructoras-, pone en la calle a sus trabajadores y recuerda cómo la codicia lo llevó hasta allí. Chirbes, que venía de publicar Crematorio (2007, premio de la Crítica) –feroz retrato del pelotazo inmobiliario convertido en serie de televisión-, se confirmó como el autor de una obra literariamente poderosísima y, a la vez, como la incómoda voz de la conciencia de un país en crisis. Meses después, el escritor se sacude las dos etiquetas y relativiza tanta unanimidad: “Supongo que una recepción tan comprensiva se debe al aire de los tiempos. Yo tengo la sensación de haber escrito siempre lo mismo. Estos temas ya estaban en Los viejos amigos (2003), una novela tan cruda que pensé que sería la última, un testamento. Luego vinieron Crematorio y En la orilla, otros dos testamentos. Ahora a estos libros les sopla el viento a favor porque la gente está desolada, desesperada, cabreada. En tiempos menos feroces me verían como a un peligroso radical”.

Seguir leyendo »

Spoiler: los Reyes son...

Por: | 04 de enero de 2014

The-road-11
...los padres. Si hace un par de temporadas fue el momento de los hijos escribiendo sobre sus padres (Marcos Giralt Torrente, Julián Herbert, Patricio Pron...), estos meses pasados florecieron los libros de padres que escribían sobre sus hijos y, a su lado, las novelas protagonizadas por niños. Estos son algunos de esos títulos:

Seguir leyendo »

No gastes más de 10 euros

Por: | 14 de diciembre de 2013

Euro

Aquí está la Navidad etcétera, dónde etcétera incluye anuncios de perfumes, arengas televisivas de los que mandan y listas de regalos. A veces en esas listas cae un libro, con el problema que eso conlleva: leerlo. No es habitual, pero algunos tienen un problema añadido: el precio (muchas veces justificado por ese mecanismo de conservación u ostentación que llamamos tapa dura). Para contribuir a la armonía universal y evitar que el precio o la lectura sean un problema, allá van 10 propuestas garantizadas que, aunque valgan mucho más, cuestan menos de 10 euros.

 

Seguir leyendo »

Letra Pequeña

Sobre el blog

Como dios y el diablo viven en los detalles, en la letra pequeña de los contratos están los matices. Este blog habla de literatura desde esa perspectiva. A pie de página. Sin gritar demasiado.

Sobre el autor

Javier Rodríguez Marcos

estudió filología, trabaja como periodista y es miope. Pero sigue leyendo. Forma parte del área de cultura del diario EL PAÍS y ha publicado media docena de libros, alguno incluso de poesía. De tener una teoría, podría resumirse en este viejo tuit de don Quijote: "Más vale un diente que un diamante".

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal