Lluis Bassets

Sobre héroes

Por: | 24 de abril de 2007

Sin Gorbachev no hay Yeltsin. Sin Yeltsin no hay liquidación de la Unión Soviética. Pero el silogismo no convierte a Gorbachev en responsable de la desaparición de la URSS. Gorbachev es el responsable de la caída del comunismo y de la consiguiente liberación de todo el centro y este europeo de las dictaduras de partido. Que ya es bastante y quizás lo más importante. El héroe internacional es Gorbachev, pero el héroe popular es Yeltsin. El primero es un héroe de la retirada (según hermosa expresión de Enzensberger), el segundo héroe de sí mismo. Y héroe de quienes desde Washington no querían únicamente que desapareciera el comunismo, sino que preferían convertir el régimen de Moscú, fuera el que fuere, en un cúmulo de debilidades. Yeltsin es el líder perfecto para los vencedores de la guerra fría: oportunista, ambicioso, alcohólico, pero finalmente astuto y valiente. Ambos personajes tienen sus méritos, pero lo mejor de todo se debe a Gorbachev, lo peor a Yeltsin. Es lo que estamos cosechando con Putin, cuando Rusia nada en un mar de gas y petróleo: Chechenia, autocracia, corrupción. Todo esto lo sufren los rusos y lo observan con consternación y tomando nota los dirigentes chinos. Siempre han querido sacar sus lecciones de los errores de Rusia.

  • recortes

Hay celebraciones que son tan discretas como contundentes. La prestigiosa New York Review of Books le dedica en su número del 26 de abril apenas una página al 50 aniversario de la firma del Tratado de Roma. ¡Pero qué página! Quien escribe es un veterano del columnismo americano, William Pfaff, radicado en París, que le da la vuelta como un calcetín a los argumentos más clásicos esgrimidos por esos amigos íntimos de guardia que tiene la Casa Blanca en nuestros andurriales y sobre todo, a la idea de Robert Kagan, el periodista neocon en tiempos radicado en Bruselas, desarrollada en su libro 'Poder y debilidad', de que la Unión Europea (Venus), existe sólo gracias a Estados Unidos (Marte).

Para Pfaff “aunque fue la OTAN la que mantuvo la paz en Europa, fue la UE la que la hizo”. “La UE, más que ningún otro factor, fue responsable de la derrota de la Unión Soviética en la guerra fría. No fueron las armas americanas las que lo hicieron, aunque fueron necesarias para intimidar a la URSS y para que ésta reconociera que un reto eventual a las armas americanas era imposible”, asegura. Y añade: “Fue la contienda moral la que marcó la diferencia”. Pfaff es de los que cree que “nunca se contempló seriamente un ataque deliberado por parte soviética”, y que fue el fracaso de su sistema y la superioridad moral y material de los europeos occidentales quien hizo el resto.

Pfaff apunta una curiosa teoría sobre la perestroika de Gorbachev, en relación a las dos largas temporadas de vacaciones que el dirigente soviético pasó en Italia y Francia antes de llegar al poder en 1985. “Puede ser que al final de las cuentas estas dos vacaciones veraniegas en las que los Gorbachev fueron testigos de cómo Europa occidental funcionada en paz y progreso fueran los acontecimientos más importantes a la hora de terminar la guerra fría”. Todo esto es muy discutible, pero en cualquier caso mucho más interesante que este mundo en blanco y negro que dibujan algunos a la hora de la denigración y la autoflagelación europeas.

Hay 11 Comentarios

Pregunto...
No habrá en los pasillos de la Casa Blanca una cierta nostalgia por el equilibrio que los Sovieticos marcaban en el mundo?..
No habra sido Yelsin la caja de Pandora, que muy bien sirvio a los americanos pero que nadie sabe como cerrarla??
puede que alguien un dia llegue a la conclusion que fue un error que se tenga dado a un personaje fantasma y muestra de la decadencia comunista la oportunidad de desestabilizar el entonces mayor pais del mundo con su complejidad y causa de muchos problemas que se viven hoy, no solo en las antiguas republicas sovieticas bien como el este europeo y oriente proximo.

La Unión Soviética se derrumbó por falta de legitimidad entre la sociedad civil. Otra cosa es lo que ha venido después: mafia, religión y nacionalismo (entre los tres se bastan para legitimar al régimen de Putin). Por el momento. El colapso de su idealizado y ficticio sistema económico fue el principal precursor. ¿El poder intimidatorio de USA? también idealizado y ficticio: véase Irak. Las supuestas bazas tecnológicas en una guerra inteligente y las armas de última generación no imperan donde escasea la legitimidad, ni siquiera en un país lleno de piratas, terroristas y población harta y asustada (cuántos días de miedo seguidos?)

A parte de las contradicciones internas que carcomían al sistema soviético, no debemos menospreciar el poder intimidatorio de las armas de los EUA. Este poder se manifestó en la escalada armementística de la URSS, sus logros en ese terreno comportó una pesada losa financiera para el Estado, y sobre todo para sus ciudadanos que se vieron privados de unos bienes de consumo, que proliferaban al otro lado del muro,llegando a ser asequibles para la clase obrera occidental. Es cierto que Europa Occidental jugó un papel importante a través de la extensión de un Estado del Bienestar, que paradójicamente empezó a ser dilipendiado por los poderes políticos y económicos occidentales a principios de los noventa, justo con la caída del bloque socialista... Asimismo, tampoco debemos obviar el papel jugado de manera indirecta e inconscientemente por la URSS, a la hora de afianzar un sistema social en la Europa Occidental que benefició a las clases trabajadoras después de la IIª Guerra Mundial,olvidándose del supuesto "paraiso de la clase obrera" y acomodándose en un sistema capitalista reformado socialmente.

El ojo se ha quedado sólo con la anécdota. Y la anécdota es un señor borrachito sobador de señoras que reía sin venir a cuento. Triste pero lo que hay.

no entiendo la expresión de Enzsensberger de héroe de la retirada, segundo héroe de si mismo. Aunque efectivamente me parece preciosa.

Preguntas: ¿fue Gorbachev un demócrata? ¿Cómo seria Rusia si sus plenes hubiesen triunfado? ¿Por qué Eltsin designó a Putin? ¿Defiende Putin los intereses rusos mejor a Elstin?

1. Respecto del tratado de Roma y la celebración en la NYRB, aprovecho que ayer fue el día del libro para recomendar la lectura de las Memorias de Jean Monnet. Cuanta sabiduría desaprovechada.
2. Respecto del eje Gorbachov-Yeltsin, ¿y alguien se ha parado a valorar el papel que jugó la sociedad civil? Para bien y para mal, jugó un papel decisivo: el pueblo en las colas, en la calle ante el Parlamento, los "nuevos" empresarios...
Para hablar de sociedad civil y resolución de conflictos, el jueves 26, Shlomo Ben Ami dará una charla en la sede de la Fundación Garrigues (Hermosilla,3-Madrid)a las 19h30. Me atrevo a recomendarla.

Las diferencias entre

Fluxus,
sin conocer bien ni la realidad china ni la rusa, diría que los chinos toman nota del desmadre de la Rusia de los años noventa. Si los dirigentes chinos necesitaban algo para convencerles de los inconvenientes de una democratización brusca acompañada de una apertura económica brusca, Rusia fue el mejor ejemplo.

me da la sensación de que el fallecimiento de Yeltsin no ha sido tratada como la muerte de otro gran mandatario mundial, quizás sea por algunos de los desastres que causó?

¿Seguro que China toma nota de los errores de Rusia?, ¿no será que copia sus métodos de cleptocracia?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d8341fe02a53ef

Listed below are links to weblogs that reference Sobre héroes:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal