Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Veltroni salta al ruedo

Por: | 30 de junio de 2007

Con Brown que llega, Blair que se va y Rato que regresa, mientras Merkel brilla y Sarkozy caracolea triunfante, estábamos olvidándonos esta semana de otra gran figura del toreo europeo en su paseíllo: Walter Veltroni, el alcalde Roma y dirigente de los Demócratas de Izquierdas (el ex PCI), que ha lanzado su candidatura a encabezar el Partido Demócrata y en consecuencia a suceder a Romano Prodi como presidente del Consejo en el momento oportuno. El corresponsal de El País en Roma, Enric González, sintetizaba así el acontecimiento: “El alcalde de Roma anunció ayer su candidatura a dirigir un partido que aún no existe. La noticia parece poca cosa. Pero en realidad, podría ser cuestión de vida o muerte para el sistema político italiano”. Veltroni, con 53 años, también parece acomodarse al nuevo prototipo político que está emergiendo en Europa, y del que quizás Sarkozy es el modelo más vistoso y alborotador. Todos tienen algo en común, vengan desde la izquierda o desde la derecha. La seguridad, los valores, el orden, un cierto sentido de ruptura con la inercia del pasado, también un empeño por formar nuevas y amplias mayorías transversales, y un cierto un aire a la americana son cosas que están en el primer plano de sus actitudes y propuestas.

Seguir leyendo »

Todo se juega sobre el carácter

Por: | 29 de junio de 2007

Liquidadas las ideologías, fumigados los programas, quedan los rostros, los gestos, las frases y, sobre todo, el carácter. La política vive ya en la esfera teatral, donde vence la intensidad de una actuación, la pasión con que el actor sabe asumir su papel y llega a encarnar y transmitir sobre las tablas los sentimientos y las ideas que cruzan por la mente del personaje. Las crónicas del relevo que se ha producido esta semana en el número 10 de Downing Street nos llevan todas al mismo punto. Convertida la política en espectáculo son los mejores actores quienes alcanzan el triunfo. Ahora se ha ido uno de ellos, quizás el mejor de toda una época, lo cual no significa que haya sido ni el mejor primer ministro de su país ni siquiera de los mejores. El mejor actor sí, y además un hombre seducido por su propia retórica, según feliz expresión de David Runciman en el Financial Times.

Seguir leyendo »

Es Al Qaeda, estúpido

Por: | 28 de junio de 2007

No era Sadam Husein. Ni siquiera es Irán. Ni mucho menos ETA. El peligro de fondo, estratégico, que se dirige al corazón mismo de nuestras sociedades, es de otro orden y requiere una actitud distinta. Se le combate con policía e incluso en algunos lugares con ejército. Pero no bastan. Hay que cerrar el acceso a los campos donde recluta su gente: y eso sólo se hace combatiendo la pobreza y el paro, extendiendo la escolarización, implantando la educación para la ciudadanía, por cierto... Pero tampoco basta: se le combate con políticas de alianzas, aislándoles en vez de dejarse aislar con políticas de pureza e intransigencia, con la demonización del conjunto de los musulmanes, o con la exhibición de una indecente superioridad material y moral. Pero eso tampoco basta: hay que mejorar la inteligencia, conocerles bien, pulsar las opiniones, saber lo que se predica en las mezquitas los viernes, contar con estudiosos que sigan las cadenas de televisión y los portales de Internet; para detectar los peligros, hacer políticas de previsión, detener a los que proyectan atentados, desarticular sus redes. Sí, pero incluso todo esto sigue sin bastar: también hay que hacer un esfuerzo para disolver la almendra de su predica antisemita y antioccidental, Palestina no puede esperar un minuto más, que Blair demuestre ahora que realmente vale lo que vale. E incluso así seguirá sin bastar, tal es la profundidad del conflicto en el que estamos metidos: habrá que construir un nuevo consenso social y político, saber integrar a los inmigrantes musulmanes en las sociedades europeas, quizás conseguir que Turquía ingrese algún día en la UE. Y además: hay que librar este combate con la ley y el estado de derecho, excluyendo atajos y excepciones, prohibiendo limbos legales y evitando cualquier relajación en las garantías y exigencias respecto a los derechos humanos, sin entregar precisamente el núcleo ético que los terroristas quieren destruir. E incluso así faltará siempre algo: al final son los propios musulmanes quienes tienen la llave para la resolución de este problema que hemos creado entre todos, ellos, nosotros.

En la columna que publico hoy en El País, Galgos o podencos , cito un artículo de la revista Foreing Affairs; éste es el enlace: (Al Qaeda Strikes Back)

Un oportunismo sin límites

Por: | 27 de junio de 2007

Bush estaba en deuda con Blair. Recibió su ciega adhesión a cuanto hiciera en la guerra de Irak, incluyendo la participación de tropas y la bendición de sus mentiras, y no obtuvo nada a cambio. Lo que Blair pedía estaba bien, muy bien: que se resolviera de una vez el conflicto entre Israel y Palestina, que se creara el Estado palestino al lado del ya existente de Israel, que se avanzara de verdad en la democratización de Oriente Próximo. Bush le negó cualquier forma de pago a todos sus esfuerzos: a su apoyo en el Consejo de Seguridad, a la foto de las Azores, a los soldados británicos muertos, a las energías gastadas en sus discursos entusiastas. Se lo negó mientras se mantuvo en el poder, pero se lo paga contante y sonante en cuanto lo abandona. Quiere decir con esto que estima y premia a sus amigos personales pero nada concede a las potencias amigas y aliadas, obligadas a someterse a cambio de nada, distinguidas con el privilegio (que debieran agradecer) de apoyar sin contrapartidas al emperador.

Seguir leyendo »

Más inhibidores y menos inhibición en el gasto de defensa

Por: | 26 de junio de 2007

Me ha ocurrido muchas veces al aparcar el coche en una calle céntrica en Madrid. No consigo cerrar la puerta con el mando a distancia. Sucede sobre todo en zonas oficiales, en las proximidades de cuarteles y ministerios, pero también en el Madrid civil. Cuando el coche no cierra con el mando significa que estoy cerca de un coche no necesariamente oficial que cuenta con un inhibidor de frecuencias. ¿Cuántos coches debe haber en España que cuentan con un inhibidor de frecuencias? Esta pregunta ha saltado en la reunión de la redacción de El País hace unas pocas horas. Después de la ruptura de la tregua de ETA seguro que se han instalado algunos centenares más en los coches que pudieran constituir un blanco probable de la organización terrorista.

Seguir leyendo »

Blair y Sarkozy siempre sorprenden

Por: | 24 de junio de 2007

Blair se convierte al catolicismo, Sarkozy se rodea de socialistas incluso en su negociación europea (Zapatero, sin ir más lejos, es su último fichaje). Vaya final de temporada. La extrema derecha populista y ultracatólica condiciona la marcha de la Unión Europea más allá de lo que esperaban los propios euroescépticos y más allá de lo que se estila en los Consejos Europeos. Pero la noticia viene de la mano de dos nuevos personajes del tablero internacional, uno hiperactivo en la Cumbre de Bruselas y otro todavía ausente porque aún no ha tomado posesión como primer ministro. Nicolas Sarkozy ha sido la estrella de esta reunión maratoniana prolongada hasta el amanecer del sábado, pero Gordon Brown ha sido el fantasma que ha negociado a través de Tony Blair y directamente por teléfono con Angela Merkel. El que llega ha condicionado tanto al que se va como para dejarle el muerto de arrostrar con la responsabilidad de lo acordado. La prensa británica euroescéptica (sobre todo la del amigo de Aznar, Rupert Murdoch) está que trina por las concesiones al europeísmo, pero hay comentaristas franceses que consideran definitiva la victoria antieuropea de los británicos. Hay para todos los gustos. Sobre el éxito de Sarkozy y el balance matizado de la presidencia alemana versa el comentario que publico hoy en El País de papel.

Perros verdes en las noches blancas

Por: | 22 de junio de 2007

Lo hermanos Kascinski son como perros verdes, lo más raro que alguien pueda toparse hoy en la polítca europea. Pero su actitud, su terrible órdago de esta noche, no es un meteorito caído del cielo. Responde a muchos años de labor de zapa contra Europa, a mucho dinero invertido para evitar que la Unión Europea se convierta algún día en un agente que cuente en la escena internacional. Del otro lado del Atlántico han llegado en muchos momentos vientos espléndidos, que han favorecido la causa de Europa, que es la del continente de la paz y la prosperidad a través de la cooperación política y de la soberanía compartida. Desde la contribución americana a la liberación europea del nazismo, hasta el protagonismo de Bill Clinton en la acción europea contra la limpieza étnica practicada por Serbia en los Balcanes, pasando, por supuesto, por la liberación del comunismo soviético. Pero también han llegado vientos nefastos, dedicados a dividir y a limitar la capacidad europea en el mundo. Los hermanos Kascinski son hijos directos de estos vientos, que han tenido a los neocons nortamericanos a sus principales valedores.

No hace mucho tiempo un notable intelectual europeo, próximo a los neocons, me expresó sus reservas frente a la idea de que Europa se hubiera ampliado a 27 miembros. Para este intelectual, la entrada de países como Polonia no debe explicarse en términos de extensión del ámbito del Tratado de Roma y de todo el acervo legal acumulado durante 50 años de construcción europea sino como un resultado y un efecto de la unificación del continente y superación de la división de Europa consagrada emn Yalta. Si se observa la actitud polaca desde este punto de vista se verá que los kascinski se creen acreedores de los europeos, de su solidaridad y de su dinero, y no tienen en cambio ninguna idea de obligación ni de contrapartidas que deban aportar al conjunto en el que se han integrado.

Seguir leyendo »

Los imprevisibles contra Europa

Por: | 22 de junio de 2007

Los países serios se caracterizan por la estabilidad de sus políticas de Estado. Cambian los gobiernos, pero no cambian las grandes líneas de sus intereses nacionales, su política exterior o de defensa. Un país serio es previsible. Sus socios y amigos saben qué es lo que pueden esperar de él, conocen sus intereses nacionales y pueden entrar en negociaciones perfectamente razonables, por difíciles y duras que sean, con final feliz asegurado. Un grupo de países previsibles bien organizados puede llegar lejísimos, como demuestra la existencia de la Unión Europea y del euro.

Seguir leyendo »

Sarkozy, al ataque

Por: | 21 de junio de 2007

Son días mágicos. En los palacios del poder, sonrisas y miradas brillantes. En los cuarteles generales de la izquierda derrotada, cuchillos desenfundados. La cuarta vuelta de la elección presidencial ha permitido al equipo vencido que metiera el gol del honor. Está bien. Será útil para todos. Pero con la formación del segundo Gobierno, directa consecuencia de las elecciones legislativas, el nuevo presidente no ha interrumpido su apertura al centro, al contrario. También ha confirmado que va aplicar todo su programa de reformas entero, con un Gobierno al que ha calificado de ruptura. Tiene la voluntad política y la mayoría parlamentaria para hacerlo. Antes equivocarse que traicionarse, ha dicho. Como Napoleón antes de una gran batalla, Sarkozy ha puesto ya orden en sus filas, las del Gobierno, y ha lanzado sus tropas a la primera oleada de reformas. Ahora, con la nueva mayoría, algo más estrecha, pero perfectamente formada detrás del comandante en jefe, empieza de verdad su mandato presidencial. Sobre esta cuestión he escrito la columna ‘El emperador en su corcel” en las páginas de Internacional.

Un Estado para Palestina, ya

Por: | 20 de junio de 2007

El conflicto entre israelíes y palestinos raramente entra en la dinámica del círculo virtuoso, al contrario, lo suyo es el vicioso, el de la dinámica endiablada entre el terrorismo y el antiterrorismo, el atentado y la represalia, la espiral acción-reacción famosa que está en el origen de todos los proyectos violentos. La caída de la entera franja de Gaza en manos de Hamas culmina una dinámica de este tipo y, a pesar del horror, abre una pequeña oportunidad para invertir la marcha negativa de la historia. Israel y la comunidad internacional pueden hacer muchísimas cosas para evitar una catástrofe en Gaza entre la población civil y a la vez facilitar la vida a los palestinos de Cisjordania y ofrecer a los de la franja la contraimagen de cómo pueden vivir si se desembarazan del terrorismo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal