Lluis Bassets

El Oscar por la culata

Por: | 02 de agosto de 2007

No fue a Hollywood a quien le salió el Oscar por la culata con la concesión de la estatuilla a Marlon Brando, como nos dice MVM. Fue al régimen franquista. Luis Buñuel fue este año el primer director de cine español galardonado con un Oscar, aunque la película, “El discreto encanto de la burguesía”, era de producción francesa. Quedó sin galardón otra película española, “Mi querida señorita” de Jaime de Armiñán”. Éste es un ejemplo redondo de columna elíptica y contundente, dedicada, como muchas otras de Manolo, a la estupidez de los señores censores

Del alfiler al elefante

Por MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Declaraba hace unos meses Marlon Brando que veía con buenos ojos el compromiso político del actor. Brando llegó al cine en unos años difíciles para el compromiso político de los actores. Bogart, John Garfield, Errol Flynn habían sido los actores comprometidos por excelencia de los años cuarenta y padecieron las sacudidas de la caza de brujas desencadenada por el senador Joseph McCarthy en el apogeo de la guerra fría. El mundo de Hollywood sufrió duros garrotazos del reaccionario senador y los sufrió con escasa dignidad. Bogart dijo que había sido engañado y que nunca se enfrentaría a su patria. Elia Kazan pagó de su bolsillo un anuncio periodístico en el que denunciaba a sus amigos políticos de antaño. Edgard Dymitrik hizo en la cárcel una espectacular conversión ideológica que ha tenido todo su cine posterior. Los actores juguetones con la política olvidaron sus juegos prohibidos. Orson Welles tuvo palabras durísimas para tanta deserción: “Comprendo al militante de la resistencia que delata a sus camaradas porque le amenazan con quitarle la vida o con represalias contra su mujer y sus hijos. No comprendo a las gentes de Hollywood que delataron para conservar sus piscinas”.

Brando es un actor de los años cincuenta, cuando el esplendor “progre” de Hollywood se concretaba en las cabezas de Kirk Douglas o Burt Lancaster y los mejores directores o guionistas habían escapado a la marginación laboral refugiándose en la industria cinematográfica europea. Brando ha sido siempre un actor preocupado por los problemas de su país y su tiempo, pero preocupado de una manera brandiana, siempre interpretando el papel de Brando. Pocas veces se le ha visto solidarizado con movimientos amplios de masas, quizá porque los movimientos excesivamente masivos podían ocultar su presencia individual. Pero nadie puede negarle frecuentes irrupciones de francotirador.

Delalfileralelefante_02_2 Si alguna actitud política ha mantenido Brando con una constancia ejemplar ha sido la de la lucha contra la segregación racial. Para empezar, siempre ha tenido una especial inclinación erótica por mujeres de razas no homologadas según los cánones arios. Polinesias, mexicanas, latinas, japonesas han merecido la dedicación pasajera de Brando, incluso su pasajera paternidad, en una generosa mostración de condescendencia hacia pueblos marginados. Se ha dicho que los gustos eróticos de Brando no tienen otro fin que el publicitario. Ahora se dirá que la renuncia al Oscar como testimonio a favor de la causa de los indios americanos es otro recurso publicitario, eslabón de una cadena de astuta publicidad en la que se ensartan sus pasados amores, la mantequilla de El último tango en París y ahora su renuncia política al máximo galardón que puede recibir un actor de cine.

Lo indudable es que la renuncia de Brando llega en un momento políticamente oportuno y que favorece objetivamente la causa de las minorías indias, en lucha por un final menos patético que el que se les había reservado en la gran película de su extinción. La concesión de los Oscar de este año respira inquietud por todos los lados. Las películas más galardonadas como Cabaret o El Padrino no son películas tranquilizantes. El triunfo de Buñuel premia la obra de un viejo luchador en defensa de causas elementales. E incluso sobre la peana donde entregan el Oscar al star system, Brando ha arrojado la lanza india del desafío, mientras él ha permanecido oculto con el rostro marcado por la pintura de guerra.

¿Publicidad de Brando? Es posible. Pero también publicidad de un problema humano que ha permanecido durante un siglo sometido a la ley del silencio o de la mixtificación. Mixtificación a la que ha contribuido poderosamente la misma industria a la que ayer le salió el Oscar por la culata.

28 de marzo de 1973. Tele/eXpres

A Manuel Vázquez Montalbán, primera entrada del blog (21 de abril)

Página oficial de MVM

Página oficiosa de MVM

Hay 3 Comentarios

Hoy como ayer, decia Manolo, hacen falta Brandos, poruqe existen censores que mastican su idiologia, con su doctrinas arcaicas y seudofacistas hacen militancia entre los jovenes nolectores. Los McCarthy de hoy pasea con Buñuel entre su manos pero no compran El Jueves ni la Cordorniz, si existiera. Son señores de buena sociedad que guardan las formas.

Estamos en el 2007 y Julio Medem estrena palícula. No es Brando pero supongo que volverán a oirse insultos al autor de la maravillosa "La pelota vasca".

http://madreidiota.blogspot.com

El caso es que a Brando se le vio preocupado y pendiente de su hijo todo el tiempo cuando éste tuvo problemas con la justicia en Estados Unidos. Así lo de la “paternidad pasajera” yo la descartaría.

Quizá es hora de creerle

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e3933094c78834

Listed below are links to weblogs that reference El Oscar por la culata:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal