Lluis Bassets

La Europa del 'La, la, la'

Por: | 03 de agosto de 2007

El artículo de hoy, como muchos otros de la antología que irá saliendo en este blog, está escrito en el registro y en la estela de la ‘Crónica sentimental de España’, uno de los textos mayores de MVM, que publicó primero como una serie en la revista Triunfo,a finales de 1969, y luego se convirtió, en 1971, en éxito editorial y referencia cultural obligada de la época. Cuando es bueno, el periodismo no es un subproducto sino la madre del cordero.

Del alfiler al elefante

Por MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Hay una Europa de las patrias, una Europa de los monopolios, una Europa obrera, una futboleuropa, una Europa de TVE y también hay una Europa del La, la, la. Esta Europa va a decidir esta noche qué canción representa su sentimentalidad durante un año. De alguna manera, la canción ganadora del Festival de Eurovisión ha dado la imagen que Europa creía tener de sí misma y los concursantes conocen la fórmula, se rompen la cabeza para encontrar la variante adecuada y finalmente llegan al gran show televisivo con alguna probabilidad.

No es una casualidad que en 1968 ganara el La, la, la. La Europa de comienzos de 1968 le cantaba a la luz del día, a su madre e incluso a su padre, si se terciaba. Vino después ese mayo fatídico que tanto ha dado que hablar y que hacer y Europa padeció una cierta confusión de lenguas. Tal vez por eso, en 1969 no hubo una victoria individualizada. Compartieron el triunfo España, Holanda y el Reino Unido. ¿Tres posibles vías políticas hacia el futuro? ¿La vía española hacia la Europa de la Reconquista? ¿La vía holandesa hacia la Europa del queso de bola? ¿La vía británica hacia la Europa del fair play? Tópicos aparte, en 1970 Europa ya había reaccionado de la confusión marxista y quería recuperar su perdida virginidad. Fue entonces cuando se recurrió a aquella doncella irlandesa disfrazada de Diana Durban y vestida como Shirley Temple el día en que cumplió 15 años. Ya empezaban a sonar los bombazos de Londonderry y Belfast, pero Europa prefería la voz de terciopelo de la señorita Brown, su piel por estrenar y su discreto encanto de Lolita decente. En 1971 nos vamos a Dublín. Se premia una canción monegasca en la que algún problema, no muy grave, pero sí algún problema. Era una canción hija del fantasma de la inflación y ya se sabe que al mundo lo mueve la economía, incluso el mundo de la sentimentalidad. Letristas inquietos, músicos inquietos, públicos inquietos y el resultado es una canción en la que se da un sí rotundo a la felicidad, pero… No se sabe qué posición tomaron Mr. Heath y M. Pompidou ante la canción ganadora en 1971, pero en 1972 triunfaba una canción luxemburguesa cantada por una griega bonísima. ¿Captan la fórmula de la aleación canora europea de la reacción biempensante? Luxemburgo = la Europa de la opereta del carbón y del acero; griega = opereta del carbón y del acero, pero con coroneles; bonísima = Eros y sociedad. No se puede dar más en menos espacio.

Delalfileralelefante_03 Este año parece que la canción favorita es israelí y que la canción española del grupo Mocedades le va a la zaga. Curioso el que en un Festival de Eurovisión participe un país teóricamente asiático. La explicación hay que buscarla en el hecho de que Israel milita en Eurovisión y milita en Occidente. Las moscas de Al Fatah pueden rondar la rica miel israelí y los ejércitos de Tierra, Mar y Aire de Luxemburgo tratan de impedir que se produzcan hechos tan luctuosos como los de la Olimpiada de Múnich de 1972.

Si gana Israel, la Banque Rotschild contará con un nuevo Boston para la propagación de su ideal europeo. De momento, la Banque Rotschild ya cuenta con M. Pompidou, antiguo empleado de la importante razón social, y si Pompidou podría ser la baza trascendente de los Rotschild, una canción israelí tarareada en toda Europa podría ser la baza banal. España ha enviado un curioso conjunto con el nombre cargado de clasicismo y portuguesismos. Pero la canción que defiende Mocedades es europea. Es decir, se ajusta a esa fórmula de esperanza más melancolía, más esperanza final que Europa desea para la educación de sus mocedades.

Porque un hombre excesivamente esperanzado puede rondar los límites imprecisos de la majadería. Pero un hombre desesperado se acerca al abismo del nihilismo. Ni lo uno ni lo otro. Europa necesita canciones que inculquen la cotización exacta de la esperanza en el mercado de los valores humanos.

07 de abril de 1973. Tele/eXpres

A Manuel Vázquez Montalbán, primera entrada del blog (21 de abril)

Página oficial de MVM

Página oficiosa de MVM

Hay 4 Comentarios

Manolo sigue haciendo mejor los articulos, como Gardel. Hoy los Rumanos ademas de ganar Eurovisión, nos areglan los garajes, las tuberias de las carreteras, los cables de endesa. Europa se ofrece como una buena madre para los que quieran trabajar. Los papeles, serán mas dificiles de conseguir. Mientras SARKOZY, le vende armas a Libia, a cambio de dejar librea los medicos y enfermeras francesas. Que complcada es la politica ayer y hoy.

Buen artículo: un poco de Barthes, de Baudrillard y una guasa inconfundible. Tb. creo que es bastante actual. Gracias.

Es muy bueno, es actual. En la europa de ahora España envía a eurovisión a grupos huecos surgidos del Gran Hermano. Los países del Este, los más europeístas del mundo a día de hoy, los que anhelan pertenecer, se lo toman más en serio y el premio de Eurovisión se lo llevan serbios, o búlgaros, o rumanos.

Somos lo que vemos.

http://madreidiota.blogspot.com

Y con solo echar un vistazo en todas direcciones nos damos cuenta de que esas canciones son necesarias no solo en eurppa sino en el mundo entero.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e3982104078833

Listed below are links to weblogs that reference La Europa del 'La, la, la':

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal