Lluis Bassets

No apto para menores

Por: | 14 de agosto de 2007

Del alfiler al elefante

Por MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Los responsables de la concesión del Premio Nobel de la Paz han convertido la historia en un espectáculo casi tan escabroso como El último tango en París o La Gran Bouffe. En un mundo que huele a pólvora por los cuatro puntos cardinales, han dirigido el reflector sobre la pareja Le Duc Tho-Kissinger para sorprenderles en el momento justo en que se besaban, en que se daban ese beso final con el que Hollywood tantas veces nos ha dicho que el mundo estaba bien hecho. Lástima que no hayan esperado a la llegada de la Navidad, que sonara como música de fondo el Singing bells en la voz de Frank Sinatra o el Vert abet cantado por el entrañable Cuarteto Vocal Orpheus, mientras una nieve de algodón en rama o de poliuretano esponjoso mancha con sombras felices un horizonte en tecnicolor, susceptible de convertirse en parcelas a vender en cómodos o incómodos plazos.

No tiene ningún sentido que se convierta a Le Duc Tho en el protagonista de una paz que se ganaron millares de combatientes y muertos con el fusil en la mano. No tiene ningún sentido que se convierta a Kissinger en protagonista de una paz que para él llegó como la resolución de una ecuación algebraica o la ratificación fatal de una evidencia de computadora. El sentido de la concesión se extingue definitivamente cuando anotamos el dato de que en Vietnam la paz ha costado más de 100.000 vidas humanas desde la firma de los acuerdos de París. Sorprende que los miembros de la Academia sueca tengan un talante histórico de lectoras de novelas de Corín Tellado y crean que la precaria paz de Vietnam es el resultado de la habilidad de dos hombres y no de la tenacidad de millones de seres humanos.

Delalfileralelefante_14 Como el nivel cultural nórdico es bastante estimable, habrá que dar otras explicaciones e implicaciones a tan convencional final de novela rosa. Los jurados han querido premiar la “imagen-paz-en-Vietnam” frente a la “imagen-guerra-en-Oriente-Medio”, y la intención es encomiable desde el cada vez más devaluado punto de vista “humanitarista”. Pero se han equivocado en la elección de símbolos. Si difícilmente es premiable como protagonista un hombre como Le Duc Tho, portavoz de una decisión colegiada, mucho más difícilmente premiable es Kissinger, uno de los teóricos bélicos más eminentes de la posguerra y uno de los responsables de la caída de Allende y todo lo demás.

La filosofía de Kissinger está escrita. Hace la guerra donde puede y hasta cuando puede y firma la paz donde ya no puede seguir la guerra. La paz para Kissinger es la impotencia de una guerra universal y el final de un conflicto local. Mal asunto además el que se haya premiado a un secretario de Estado en ejercicio, joven por más señas y con toda la vida por delante para firmar paces y armas guerras que desde ahora llegarán avaladas por ese carismático Premio Nobel de la Paz. Las paces de Kissinger serán más paces y las guerras de Kissinger serán menos guerras. Todo ayuda a configurar la sospecha de que los suecos han querido compensar a Nixon de los desaires que ha sufrido al ser una y otra vez rechazado como candidato y al ver su política vietnamita impugnada por miembros del propio Gobierno sueco.

Porque aunque, evidentemente, el premio es para dos, Kissinger es el llamado a usufructuar sus rentas. Le Duc Tho ha vuelto a su anónima oficina en Hanoi y probablemente jamás vuelva a salir de ella. En cambio, Kissinger pisa con fuerza los mejores tablados del mundo e interpreta el papel de divo con una estudiada timidez, pero con Jill St. John colgada de un brazo y el presidente Nixon del otro. Durante estos días, hasta que desaparezcan los últimos ecos de este premio, sería recomendable que los niños no leyeran los periódicos. Por una parte, siempre sorprende que los hombres se besen y, por otra, el moderno esfuerzo racionalista pedagógico que afortunadamente ha vuelto a entrar en España podría verse contrarrestado por este cuento de hadas en el que Caperucita y el lobo se casaron, fueron felices y comieron perdices.

17 de octubre de 1973. Tele/eXpres

A Manuel Vázquez Montalbán, primera entrada del blog (21 de abril)

Página oficial de MVM

Página oficiosa de MVM

Hay 1 Comentarios

Le Duc Tho renunció al Premio Nobel. Kissinger, fundador de su propia empresa de consultores para conflictos de toda orden sí, lo acceptó y eso figura en su tarjeta de presentación como parte de su marketting

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e39823654f8833

Listed below are links to weblogs that reference No apto para menores:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal