Lluis Bassets

Picasso y los buitres

Por: | 06 de agosto de 2007

Del alfiler al elefante

Por MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Miró cumplirá 80 años casi dos semanas después de la muerte de Picasso. De alguna manera, la muerte de Picasso va a gravitar sobre la vida de Miró: se multiplican las peticiones de que cree museos aquí y allá, se especula ya sobre el testamento de Miró, ya se acercan las manos a la túnica sagrada. El espectáculo de Picasso de cuerpo presente mientras las cancillerías y los parientes se entregaban a una batalla, no ha sido un espectáculo agradable. Pablo y Pablito, figurillas en otro tiempo inmortalizadas por el pincel de Picasso, han tomado su estatura real en las puertas del templo de la herencia o sobre las escalinatas donde van a parar los arrojados del templo de la herencia.

Pablito se ha tomado una “lejía frappé”. El espectáculo se presta más a un naturalismo posromántico que a las revolucionarias expresividades picassianas. El serial visual radiofónico de los herederos se complementa con la ópera bufa de los Gobiernos nacionalizando la vida y la muerte de Pablo Ruiz Picasso: ¿Malagueño? ¿Francés? ¿Barcelonés? ¿Ciudadano del mundo? En la respuesta está la clave de quién tiene los mayores derechos sobre la túnica sagrada. Para unos, la victoria de esos derechos es el triunfo de la adopción; para otros, el triunfo de la recuperación. Para los franceses, Picasso es el resultado del foie grass que se comió y para los españoles es el resultado de la leche que mamó. ¿Quién reivindica la paternidad de sus ojos? ¿Qué oftalmólogo reclama esa portentosa capacidad de ver lo que nadie había visto antes? ¿Quién es el padre de la conciencia de Picasso capaz de decir sí y no ante los hombres y las cosas?

Delalfileralelefante_06 Se habla del tema hasta en las cafeterías: “A Francia le ha dado su colección de cuadros raros, y a España le dará sus cuadros propios, que también son muy raros, cuando pasen cosas”. Este comentario ha disputado al del partido Barcelona-Castellón los honores del tema de la semana. Los que jamás se habían preocupado por la obra de Picasso, los que se habían sentido irritados o aterrados por la obra Picasso, todos toman partido ante su muerte porque toman partido ante su herencia. Tal vez mientras las grandes contradicciones del mundo no se resuelven, debiera crearse una isla artificial (de plástico, por ejemplo) situada en aguas no jurisdiccionales de nadie, donde fueran a parar los testimonios humanos que han tenido su valor precisamente porque jamás tuvieron otra posible denominación que “testimonios humanos”. Tal vez la Luna no pertenezca a la humanidad, pero Picasso sí. La Luna jamás tuvo voluntad de pertenecer a la humanidad entera y Picasso sí. La imagen no tiene patria porque no tiene fronteras, ni acepta otros códigos de transmisión que la mirada y la memoria visual.

En este sentido, la obra de Picasso nos pertenece a todos los empadronados en la especie y mal asunto es que el pintor no haya previsto el vuelo de parientes y políticos sobre su cadáver, los picotazos que puedan dañar las telas, incluso el riesgo lamentable a pesar de todo que conlleva el oficio de los buitres.

16 de abril de 1973. Tele/eXpres

A Manuel Vázquez Montalbán, primera entrada del blog (21 de abril)

Página oficial de MVM

Página oficiosa de MVM

Hay 2 Comentarios

yo era muy pequeño cuando eso sucedía, pero puedo entender que ciertas cosas suceden porque no todos tienen el mérito de ser genios, locos o maestros... quizás si más gente se concentrase en su propia superación antes que en aprovecharse del genio ajeno el mundo sería otro... lo único que puedo decir es que cada uno disfrute de su vida, coma bien, beba buenos vinos, tenga su botellita de the london gin, viva sus placeres y aspire a ganarse su lugar en el mundo con la felicidad que da lo hecho con fuerzas propias...
gracias por un blog tan interesante

Leyendo este articulo que habla de Picasso, me recuerda los años sesenta en Barcelona. Entonces pensaba yo que Picasso era internacional, que pertenecia al mundo su personalidad y su arte. Cuadros que por sus formas nos parecian mas cercanos a los neofito en arte que a los entendidos academicos. Sabiamos de su españolidad, de sentirse español pero los franceses le habia cogido, como siempre a todos los artistas, cariño y no dejaria de quedarse con su figura, sus cuadros y su biografia. La Democracia, cosa que MVM no previo, salio en su defensa y durante el Gobierno de los socialistas se trabajo para restaurar la figura del genio español Picasso. Museo en Malaga y en Barcelona

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e3933548ac8834

Listed below are links to weblogs that reference Picasso y los buitres:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal