Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

La unidad de Europa se decidirá de nuevo en los Balcanes

Por: | 14 de septiembre de 2007

Si Estados Unidos se ha puesto a prueba, con los resultados que se ha visto, en su guerra de Irak, la Unión Europea pasará un gran examen de graduación en política exterior y de defensa en los Balcanes con la espinosa cuestión de la independencia de Kosovo. Esto sucederá pronto, en diciembre sin ir más lejos. Y será un examen difícil, lleno de temas aparentemente sin solución. Si la UE lo supera con éxito, habrá culminado una tarea iniciada en la anterior década, que llevó a la OTAN a una intervención armada contra Serbia, y a hacerlo sin autorización del Consejo de Seguridad, tal como no se han cansado de subrayar los partidarios de la invasión norteamericana de Irak, realizada también sin autorización de Naciones Unidas.

Seguir leyendo »

No es la guerra de Gila

Por: | 13 de septiembre de 2007

Bin Laden, seis años después

Por: | 12 de septiembre de 2007

Hemos hablado estos días de la guerra de Irak. También de las víctimas y de la celebración. Hoy toca hablar, quizás, del terrorismo, esta palabra mutante que desde el 11 de septiembre de 2001 ha adquirido una nueva y creciente tonalidad amenazadora. No hace falta darle muchas vueltas para definir los errores que siguieron al ataque contra Estados Unidos: la idea de una guerra global contra el terror que había que combatir por medios militares; la siniestra ocurrencia neocon de que sólo puede librarse tirando por la borda cuanto se había conseguido en derechos humanos y garantías individuales; o la hybris que quiso convertir el siglo XXI en la nueva era norteamericana y sólo ha servido para dar ventaja a las potencias emergentes, escasa o nulamente democráticas, e incrementar el nuevo desorden mundial.

Seguir leyendo »

Se van pero se quedan

Por: | 11 de septiembre de 2007

No hay salida. La última receta de Bush, el ya famoso ‘surge’, que se ha venido traduciendo como oleada o refuerzo, tampoco ha funcionado y ya se ha visto que era un mero recurso para ganar tiempo e ir trampeando. Lo que se está haciendo ahora es más de lo mismo: recursos para comprar tiempo hasta las elecciones presidenciales e intentar compaginar los diversos intereses en juego. Bush se halla pillado en la trampa que él mismo ha construido y lo que desea fervientemente es que termine ya su mandato y la misma diabólica trampa sirva para martirizar a quien le suceda, sobre todo si es demócrata. Para ello ha preparado cuidadosamente esta semana de festejos (orientada a enderezar su imagen, ya que la guerra no tiene remedio), que empezó ayer con la comparecencia en el Congreso del máximo jefe militar en Irak, el general David Petraeus, y del embajador en Bagdad, Ryan Crocker, y terminará con un discurso presidencial sobre la marcha de la guerra. Todo, claro está, en los días de conmemoración de los atentados del 11-S , sobre cuya autoría todavía un 33 por ciento de los norteamericanos cree que fueron obra personal de Sadam Husein (40 por ciento entre los votantes republicanos y 27 por ciento entre los demócratas).

Seguir leyendo »

Cómo hay que conmemorar el 11-S

Por: | 10 de septiembre de 2007

El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Michael Chertoff, ha advertido contra el nimbismo de los norteamericanos justo cuando se acerca el aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Not in my backyard (nimb) es la frase de donde sale la palabra que designa esta actitud tan conocida en todas las latitudes por la que alguien favorable a las centrales nucleares se opone a la energía nuclear en cuanto alguien quiere instalar una cerca de su patio trasero. Chertoff, el zar de la seguridad interna de los norteamericanos, denuncia, por ejemplo, las actitudes poco colaboradoras de los propietarios de fincas en la frontera mexicana que se quejan de las expropiaciones de tierras para construir las vallas destinadas a impedir la entrada ilegal de inmigrantes. Lamenta también el caos burocrático que rodea a la identificación personal a través del carné de conducir: hay centenares de modelos distintos de permiso de conducción, fácilmente falsificables, en un país sin documento nacional de identidad. Protesta por el rechazo sindical al envío de cartas por parte de la Seguridad Social a millones de particulares advirtiéndoles sobre la ilegalidad del trabajo sin contrato a inmigrantes. O ataca a quienes protestan por la exigencia de pasaporte desde este 30 de septiembre a los norteamericanos que regresan de viajes al Caribe, México y Canadá.

Seguir leyendo »

Vidas de jubilados

Por: | 07 de septiembre de 2007

Bush se dedicará a conducir y a aburrirse el día en que deje la Casa Blanca. También a volver a llenar sus viejas arcas vacías, olvidadas durante su carrera política, con conferencias pagadas a precio de diva operística y a presidir una fundación destinada a promover la libertad en el mundo: esperemos que le vayan muy bien las cosas como conferenciante pero que el radio de acción de su institución, vistos los antecedentes, no supere ni siquiera el estado de Texas, que es donde presumiblemente deberá instalarla. Lo ha contado en una de las seis entrevistas que ha concedido a Robert Draper, autor de Una muerte segura: la presidencia de George Bush, un libro en el que puede comprobarse el vacío de vértigo que hay en la cabeza del actual presidente, y que viene a confirmar la severa crítica a su carácter por parte de Michael Ignatieff, ya comentada el pasado lunes en este blog.

Seguir leyendo »

Dejadme solo

Por: | 06 de septiembre de 2007

Foxificados

Por: | 05 de septiembre de 2007

Una de las noticias del verano ha sido la compra del prestigioso Wall Street Journal por parte de News Corporation, la empresa multimedia del magnate australiano Rupert Murdoch. Jamás alguien había acumulado antes de Murdoch tanto poder mediático y tanta capacidad de influencia. Tiene en el Reino Unido el Times de Londres, la cadena Sky News y el popular The Sun, sin cuyo apoyo a Tony Blair no podría explicarse el éxito del ahora ex primer ministro, según ha reconocido quien fue su portavoz, Alistair Campbell (ojo, el enlace con The New York Times, de 05.08.07, es de pago). Pero el mayor fenómeno, sin el cual no se explica la guerra de Irak, es la cadena nortamericana Fox News, que compite con la CNN y hace información claramente de tendencia, para decirlo suavemente. Murdoch es el editor neocon por excelencia, a pesar de que tiene posiciones propias derivadas sobre todo de sus múltiples intereses en el mundo. Por ejemplo, en China, donde tiene una enorme facilidad para acceder a los requerimientos del poder en plaza y pierde todo el ardor por la democracia y los derechos humanos que exhiben los neocons en otras latitudes, tal como ha contado Ken Auletta en the New Yorker, y recogí aquí ayer mismo. Alguien que debe saber mucho de todo esto y algún día no tendrá más remedio que explicarse es José María Aznar, que se sienta en el Consejo de NC.

Seguir leyendo »

Lecturas de verano

Por: | 04 de septiembre de 2007

Ayer escribí aquí sobre el artículo autocrítico de Michael Ignatieff respecto a la guerra de Irak. Ya dije que me parece de lo mejor que se ha publicado este verano. Creo que, en los pocos párrafos que componen el artículo, este profesor y diputado canadiense ha conseguido sintetizar algunas ideas realmente útiles para entender lo que está pasando en el mundo de la política. Diré ahora que su aplicación supera en mucho a la guerra de Irak. También podría servir para sacar lecciones respecto a nuestras polémicas domésticas, como por ejemplo los desastres de la energía y los transportes en Cataluña. Pero me paro aquí respecto a este artículo porque quiero recomendar algunos artículos más, leídos este verano, y que me parecen lecturas a compartir. De paso sugiero a mis lectores que hagan también sus propias aportaciones sobre cosas que han leído estos meses en relación a la vida política española e internacional.

Seguir leyendo »

Un artículo de Ignatieff

Por: | 03 de septiembre de 2007

Mi periódico lo publicó arrancando en primera página bajo los titulares de “Una autocrítica intelectual. Los errores de Irak”, ya entrado el mes de agosto, cuando se puede aparcar cómodamente en el centro de nuestras ciudades. Había sido publicado antes por 'The New York Times Magazine', que se puso a la venta el sábado 4 y salía en España el lunes 6. Creo que el esfuerzo valió la pena, aunque fuera en pleno agosto. Para mi gusto es un artículo de los que hace época y por eso quiero evocarlo aquí como recordatorio para que lo lean los que se lo perdieron en su día.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal