La primera vez que supe del libro de enorme éxito de Alain Weisman tuve la duda de si interpelaba directamente a mi oficio de periodista. Pero ‘Un mundo sin nosotros’, escrito por un periodista, va más lejos: cuenta qué pasaría con nuestra casa, nuestra ciudad y el planeta si de pronto desapareciera la especie humana. El resultado es brillante y polémico, y la investigación periodística eficaz y rigurosa. Hasta ahora se había escrito mucho sobre la fantasía de un apocalipsis, pero ahora ya estamos reflexionando sobre qué sucede el día en que nadie se ocupe de mantener ni la casa, ni la ciudad, ni el planeta. Justo después de que alguien como Putin haya regado la tierra con esas bombas de vacío que prometen liquidar únicamente a los seres vivos.
Poco después de saber del libro y de la animación estupenda que ha instalado Weisman en su portal, me llegó por fin la confirmación de mi expectativa. Alguien, esta vez el Project for Excellence in Journalism, ha empezado a trabajar en algo más próximo y verosímil: un mundo sin nosotros, los periodistas. “¿Cómo sería la agenda de noticias si en algún momento tuviéramos un mundo sin periodistas o al menos sin editores?”, empieza preguntándose la nota publicada por el PEJ. La pregunta me parece muy pertinente, porque son ya muchos los portales de internet alimentados y organizados por las preferencias de los usuarios, en los que ha desaparecido la figura del profesional que se ocupa de organizar, jerarquizar e incluso valorar y analizar las informaciones. El informe puntualiza que estos portales no fabrican las noticias sino que las diseminan, de forma que no se entrometen en el trabajo del reportero. Buscan los contenidos en otros sitios y dejan a los usuarios que decidan qué hacer con ello.
El estudio ha comparado desde el 24 hasta el 29 de junio las noticias publicadas por los medios tradicionales y las que dan varios portales del llamado web 0.2, es decir, alimentados por los usuarios. Los medios tradicionales son los 48 periódicos, radios y televisiones que sigue normalmente el PEJ para su Índice de Cobertura de los Medios, donde se registran las noticias que mejor valoración han recibido. Los nuevos medios utilizados para el análisis son Yahoo News, con sus evaluaciones de lo más recomendado, lo más visto y lo más enviado, y tres portales alimentados por el público de gran éxito: Digg, Del.icio.us y Reddit.
El resultado nos revela que la agenda de noticias es sustancialmente distinta. También lo son las fuentes. Las webs de usuario contienen noticias muy variadas, fragmentadas y efímeras, mientras que los medios de referencia tienden a centrarse sobre un puñado de temas que luego son objeto de una atención permanente. Mientras que la guerra de Irak y el debate sobre la inmigración ocupaban a los medios clásicos, en estos nuevos la única historia que conseguía imponerse era el lanzamiento de iPhone por parte de Apple. Apenas un 5 por ciento de las noticias de los tres portales coinciden con el grueso de las informaciones de los medios fabricados por los periodistas.
El PEJ promete seguir observando y comparando. Habrá que estar, pues, atentos a la jugada. Por mi parte sólo apuntaré una hipótesis y es la de que se esté desvaneciendo en estos nuevos medios el propio concepto de agenda pública, basada en la idea de un interés general y de una vinculación social entre los ciudadanos que permite establecer también valores comunes y compartibles. Lo más preocupante de la evolución del periodismo no es el propio periodismo, que ha sufrido muchos cambios y casi siempre positivos a lo largo de su historia, sino el futuro de la democracia. Sin agenda pública, sin interés general, sin valores compartidos, ¿puede haber ciudadanos?
Hay 6 Comentarios
El libro de Weisman es extraordinario. "Un mundo sin nosotros" será publicado por la editorial Debate este mes de noviembre.
Publicado por: miguel | 24/09/2007 23:50:36
si el argumento es precisamente esa dispersión de la "agenda" oficial de las preocupaciones que recaen en el lector, bienvenida sea la diversidad de medios y de periodistas (siempre dentro de un perfil válido, no de un cualquiera, pero eso es extensible a cualquier medio, y en muchos casos, en medios grandes tampoco se cumple). Es fundamental escapar de una vez de la tirania de la información "sensacionalista". ¿Qué es más importante, el caso Maddie, el último caso de violencia machista o el nuevo Iphone? Al menos, déjennos elegir. El oficio periodístico se ha autodestruído como selector de la información, justamente por plegarse a lo que ha querido y creído conveniente llamar "interés general". Visto que el modelo anterior está muerto, queda la responsabilidad del receptor del mensaje, que quizá hasta ahora también ha estado muerta.
Publicado por: chancering | 24/09/2007 16:09:29
El periodismo es un pilar de la democracia. El problema, como afirmamaba tu amigo Norman Birbaum, es que ahora los propietarios de los medios de producción son también los propietarios de los medios de persuasión de masas.
En Estados Unidos, con alrededor de un 40 por ciento de la población analfabeta funcional, los neoconservadores controlan cientos de medios entre audiovisuales y escritos. La planificada campaña de intoxicación, mentiras y manipulación que ha conducido a la vileza de la guerra de Irak es sólo una muestra.
La democracia necesita periodistas libres en medios de comunicación independientes, ¿es eso posible?
Publicado por: Marisa Salcines | 24/09/2007 14:07:26
Como procedo del mundo de la realidad,es decir del "valor añadido",la suma de los valores incorporados tiene que ser menor que el valor final,del producto terminado.No me puedo imagina un mundo sin nosotros,tanto de personas como de periodistas.
Ademas,viendo el mundo fuera de nuestro mundo de bienestar,queda tanto por hacer por esas personas que estan viviendo,entre la miseria del no existir,como puede ser en el Africa pobre de la transhumancia impuesta a traves de la fuerza, o la del pueblo palestino,dentro del territorio de Gaza..... que hasta me parece apropiada la propuesta de Moratinos que en Afghanistan,se necesita mas ONGS y menos bombas.
Quizas es una forma diferente en las formas, pero que aspira a repartir solidaridad a traves de enseñar hacer.
Aunque lejos de la aspiracion del Sr Azcarate,al menos mas parecido que el mundo de las bombas y las guerras.
Publicado por: santiago | 24/09/2007 12:43:21
Puestos a soñar (milagro!!,.. mi especialidad), yo me imagino 2 mundos posibles desde la acción de los periodistas:
1)- UN MUNDO EN PAZ: el del periodista-juez. El que investiga y denuncia. El "ojo que todo lo ve" en función del "oído que todo tiene que oír".
2)- UN MUNDO EN GUERRA: el del periodista-poder. El que alimenta el miedo, el odio y la confrontación. El que sigue el juego corrupto de quien paga.
En base a este delirio apocalíptico, el "Mundo masacrado de vida pero con los edificios en pie" que nos propone Putin viene del segundo punto. ..Como el de los envenenamientos selectivos que parecen accidentes, el de las invasiones por petróleo que parece armas de destrucción masiva, o el de los odios interesados que parecen choques culturales.
..Lluis, intuyo que los periodistas deberíais ser una especie a proteger para el punto 1, y una especie a extinguir para el punto 2.
Maririu, el Mundo corre, ..vuela. Esos términos corresponden a la "generación 2" de la vida.
Un abrazo muy fuerte,
Jorge Medina Azcárate
One brother World
Publicado por: Jorge Medina Azcárate | 24/09/2007 9:39:17
¡La semana empieza por todo lo alto! casi nada si desaparecieran los periodistas...
Primera dificultad necesitaría un vocabuliario del Web: portal= poco más o menos lo comprendo será un portal de acceso como Google o...Yahoo de acuerdo pero Digg. Del.icio Reddit que público el americano?
Web2= ¿qué abarca?
como puede ser que la mayoría hable sólo de iPhone, ¿de qué se trata?
De verdad yo no puedo pensar cuando no se precisan los datos o no los conozco. Sin embargo tengo mucho que decir sobre los periodistas,
Ya sé que os va a parecer que hablo otra vez a lo extranjero (ya sabéis la guerra civil) pero encuentro que nada ilustra mejor el problema que la francia actual y dentro de ese panorama nada mejor que los"grandes" periodistas de la televisión Poivre d'Arvor y Arlette Chabot ¿qué hacen? dejan hablar al candidato o al presidente y no "relevan" ni preguntan ni... son troncos presentadores y basta, ni Arte se salva en política interior francesa. Si a eso aún se le llama periodismo... La cosa cambia luego, cuando se lee a Jean François Kahn o los últimos editoriales de Le Monde .
O sea que si no hubieran periodistas ¡Ay de la democracia! pero con ellos también puede peligrar.
El otro tema que aflora aquí, Lluís, pero ya digo no conozco bastante los términos me parece que en realidad es una expresión más del individualismo de la nueva sociedad modelo: tenemos nuestra opinión, nos deja indiferente la del vecino, ni le escuchamos y a eso le llamamos "respeto" de la opinión ajena = indiferencia. No conocemos al vecino y somos íntimos de un desconocido al otro lado del planeta y hasta encontramos un novio sin saber que cara tiene y como huele, desaparece el vínculo social real y lo virtual virtual se queda. Pues, sí, ese mundo sin nosotros se avecina y todos contribuímos a él.
Publicado por: Maririu | 24/09/2007 9:19:28