Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

O la fijas o te la fijan

Por: | 31 de octubre de 2007

Hay algo claro con la agenda política: o la fijas o te la fijan. Al PP se la han fijado en toda esta legislatura. Y lo han hecho quienes intentaron fijársela sin tanto éxito en la anterior, los mismos. Pero entonces, con el poder en mano, era más fácil mantenerles a raya. Darles alguna concesión radiofónica. Algún scoop. Una invitación a La Moncloa. En ésta, en cambio, el candidato derrotado del 14-M, Mariano Rajoy, no ha tenido más remedio que someterse a su férula cotidiana: las portadas de un diario y los sermones de una radio son los que le han ido guiando y corrigiendo, a veces con gran virulencia, siempre con sarcástico mal café. Ante un Gobierno que no tuvo sus cien días de gracia y que empezó a sufrir muy pronto, la oposición ha hecho perfecta la frase de Andreotti: el poder desgasta sobre todo al que no lo tiene. Basta ver la encuesta de este domingo pasado en La Vanguardia. Con el chaparrón que está cayendo, el PP catalán no consigue levantar cabeza y el PSC aguanta tan pimpante el desgaste de las cercanías, del Ave, y de lo que le echen.

Seguir leyendo »

¿Quién es el imbécil?

Por: | 30 de octubre de 2007

“Qué imbécil”. Eso dice el presidente de la República Francesa ante las cámaras de la televisión norteamericana CBS. Cuando vi el primer corte del reportaje creí que se refería directamente a la periodista que le entrevistaba, Lesley Stahl, complaciente pero con suficiente valentía como para preguntarle con insistencia sobre su separación matrimonial. Pero luego me di cuenta de que efectivamente parece referirse a su consejero de prensa, David Martinon, al que se ve al fondo de la escena, y que es quien ha arreglado esta entrevista que no le complace. Es grave en cualquiera de los casos. En relación a su subordinado es una muestra de intemperancia y despotismo impropios de personas civilizadas y políticos electos: el libro de Yasmina Reza ya nos proporcionó buenas pruebas del trato degradante que puede dar este hombre a quienes se ven obligados a obedecerle. Vejar a un periodista hubiera sido como dispararse un tiro en el pie, en esta época en la que los políticos viven de su imagen pública; pero no hubiera sido la primera vez: el presidente francés ha dado ya dos espectáculos, uno en Estados Unidos durante sus vacaciones cuando se encaró de malas maneras con un fotógrafo, y en la reciente cumbre de la UE, en Lisboa, cuando sermoneó con malos modos a un periodista de Le Monde que le preguntó sobre su separación matrimonial. En todo caso, la importancia que se da con la señora Stahl y el desplante con que termina la entrevista no son los más propios de un jefe de estado responsable y con la cabeza bien puesta.

Seguir leyendo »

Víctimas, beatos, perdedores

Por: | 29 de octubre de 2007

La destrucción de Dresde y Hamburgo por la aviación británica no justifica al régimen nazi ni deslegitima la causa de los aliados. Tampoco las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki salvan ante la historia al imperio totalitario de Hiro Hito ni significan la descalificación de Truman y de Estados Unidos. Los millones de alemanes expulsados de sus tierras en la actual Polonia y las víctimas civiles de la guerra ni disminuyen la causa de los aliados ni mejoran la de Hitler. Donde el equilibrio de la balanza requiere mayores ejercicios de ponderación y de criterio es en la evaluación de los desmanes del Ejército Rojo respecto a los del Ejército alemán en el frente del Este, en una guerra que fue total desde el primer día. Pero el Holocausto de seis millones de judíos en los campos de exterminio nazis cuenta como el colmo del horror que decanta definitivamente las cosas hacia un lado.

Seguir leyendo »

El centauro del islamofascismo

Por: | 26 de octubre de 2007

Se está poniendo de moda la palabra. No nos engañemos: viene de donde viene. Hay un supremacismo cristiano y occidental que quiere demostrar a toda costa que las religiones y las civilizaciones pueden ser medidas por un rasero que las jerarquiza en relación a los derechos humanos, a las libertades individuales y a la democracia. Una vez aceptamos la idea de una competición por encima de las circunstancias históricas y de las distintas realidades sociales nos hallamos ya en situación para decidir que la nuestra es la mejor y que los creyentes de la otra pertenecen a un peldaño más bajo de la civilización. Quien no se pliegue a estos axiomas es reo de relativismo moral. Aunque sea todo ello más viejo que la sopa de ajo y que el imperialismo clásico europeo. Y basta recordar a este propósito ‘El corazón de las tinieblas’ de Conrad: el blanco exquisito y superior termina comportándose mucho peor que los supuestos ‘inferiores’. Así han actuado ciertos 'progresismos', el imperialista y el comunista: por la redención hacia el horror.

Seguir leyendo »

Lujuria imperial

Por: | 25 de octubre de 2007

05344866_2 ¡Vaya mirada la del viejo emperador jubilado! Deng Xiaoping mantuvo la primacía sobre cualquier otro dirigente hasta su muerte en 1997, cuando tenía 93 años de edad, sin necesidad de ostentar el último cargo del poder fáctico, que es la presidencia de la Comisión Militar del Partido Comunista Chino (PCCh). Jiang Zemin, el de la foto, en cambio, ha quedado condenado a deambular por el congreso y a devorar con su mirada rijosa a las jóvenes azafatas. El paso de la segunda a la tercera generación fue largo y desordenado, aunque más pacífico que la sucesión de Mao Zedong, pero Jiang Zemin, el sucesor de Deng, en cambio, se ha visto obligado a soltar el poder entre congreso y congreso como quien baja una escalera, un peldaño por año: en 2002 pasó a Hu Jintao la secretaría general del Partido Comunista, que venía ejerciendo desde la matanza de Tiananmen en 1989; luego, al año siguiente, le cedió la presidencia de la República; en 2004 la presidencia de la Comisión Militar del partido, y finalmente, en 2005, la presidencia de la Comisión Militar de la República Popular de China.

Seguir leyendo »

Cómo vencer al terrorismo

Por: | 24 de octubre de 2007

¿Cuándo venceremos al terrorismo? Ahí va una respuesta a esta pregunta: “Cuando la ideología que abrazan los terroristas quede desacreditada, cuando se vea que sus tácticas han fracasado, y cuando los terroristas encuentren caminos prometedores para la dignidad, el respeto y las oportunidades que anhelan”. ¿Significa en tal caso que desaparecerá totalmente cualquier peligro o amenaza terrorista? “No significa la completa eliminación de toda amenaza (…) sino más bien la reducción del riesgo terrorista a tal nivel que no afecte de forma significativa a la vida diaria del ciudadano normal o que provoque una reacción desproporcionada.”

Seguir leyendo »

Otro partido: el del temor al futuro

Por: | 23 de octubre de 2007

Han sido derrotados, felizmente, sin paliativos. Con una participación bien baja para nuestros parámetros, pero valorada como buena vistos los antecedentes: del 55 por ciento. El comunismo arrasó el sentido de la ciudadanía, que deberá ir creciendo de nuevo poco a poco. La absoluta politización totalitaria llevó a la antipolítica ya desde un principio. El hecho es que todos hemos respirado de alivio, pero especialmente el Gobierno de la señora Merkel, que sufrió como nadie el empecinamiento y el sectarismo de los gemelos. También en Bruselas, donde el cansancio era enorme: basta ya de aguantar admoniciones y amenazas de quien se está convirtiendo en el principal beneficiario de la solidaridad europea. La UE tiene ahora una buena oportunidad para seguir avanzando, con el Tratado de Lisboa a punto de aprobación y con una Polonia recuperada y colaboradora.

Seguir leyendo »

El partido de Pasqual Maragall

Por: | 22 de octubre de 2007

Hay lecciones políticas que no se explican con palabras, sino con comportamientos. Y hay comportamientos personales, formas de enfrentarse a los problemas de cada día, que sin ser directamente políticos incluyen un claro mensaje político. Creo que estos dos casos se dan en la decisión de Pasqual Maragall de utilizar su incipiente enfermedad para ofrecer una visión práctica de lo que debiera ser la ciudadanía, es decir, la actitud de todos y cada uno de nosotros en la polis, en la organización de los asuntos que a todos nos conciernen. Tiene que ver con un cierto sentido de la solidaridad y de la convivencia. Es una forma de poner la fama y el prestigio, incluso en lo que tienen de polémicos o controvertidos, al servicio de los otros, de la sociedad. Desacraliza al político, pero por el lado bueno, el que lo hace un igual, y sólo lo hace distinto y mejor por esta disposición a compartir su imagen pública por una causa de todos. Lo acerca a sus conciudadanos y lo aleja de las élites. Lo saca también de la despersonalización del marketing político y del encuadramiento y la disciplina militantes. Esos gestos sólo se pueden hacer con un gran sentido de la libertad y la responsabilidad individuales.

Seguir leyendo »

Títulos para hablar con el Dalai Lama

Por: | 19 de octubre de 2007

El Dalai Lama en Washington. En el Congreso de los Estados Unidos, que le otorga su mayor distinción, la Medalla de Oro. Impecable, magnífico. Se lo merece. Y quien se lo da -a pesar de la escasa popularidad de los congresistas entre los ciudadanos nortamericanos, meros humanos muy por debajo de las instituciones-, el parlamento de la más antigua democracia, también merece dar estas distinciones a alguien que lucha por sus ideas y por la causa de su pueblo meramente con la palabra y el comportamiento. Es una condecoración que honra a quien la da y a quien la recibe: ambos la merecen.

Seguir leyendo »

Otra balsa de piedra

Por: | 18 de octubre de 2007

Las vías especiales son peligrosas. Lo saben los alemanes, que dieron con el nombre: Sonderweg, la vía alemana, que llevaba a alejarse de la democracia y del parlamentarismo europeos y ensimismarse en una construcción política propia que condujo a donde todos sabemos. También lo conocemos los españoles: el aislamiento y la autarquía, la democracia orgánica y esa España unitaria y católica que todavía hoy despierta añoranzas en algunos. Incluso la excepción francesa, formateada por el gaullismo, no deja de ser una vía especial, también obsoleta, pero compatible con la democracia y la construcción europea. Ahora tenemos dos casos bien nítidos de vías especiales en dos grandes países en distintas fases de desarrollo: Putin ha despegado ya en la Sonderweg granrusa, que quisiera reapropiarse de su vieja área de influencia y aspira a competir con Estados Unidos en la hegemonía sobre su mundo más próximo; y Turquía se debate entre las fuerzas centrípetas que la conducen hacia Europa y las centrífugas que la catapultan hacia otras esferas y alianzas, en dirección a Moscú, Teherán, o incluso Pekín.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal