Lluis Bassets

Enterrar a los muertos

Por: | 27 de noviembre de 2007

Incluso la muerte, que a todos nos iguala, sirve para discriminar. No se cuentan igual los muertos de todos los bandos. También en la matanza en masa y en el genocidio hay clases. Descubro ahora, gracias al International Herald Tribune, diario con edición asiática, que la guerra de Corea, entre 1950 y 1953, fue también escenario de matanzas de civiles en masa, que una Comisión de la Verdad y de la Reconciliación ha calificado de “crímenes contra la humanidad”. "Aunque las atrocidades contra civiles fueron cometidas por los dos bandos -escribe el periodista del IHT, Choe Sang-hun- los que sufrieron los ataques de las fuerzas derechistas aliadas con Estados Unidos fueron forzadas al silencio". El periodista surcoreano cita 1.222 casos probables de matanzas en masa, de los que 215 cuentan con testigos que identifican la participación de fuerzas terretres o aéreas nortamericanas en las ejecuciones. Entre los civiles asesinados había en muchos casos niños y mujeres, y fueron contabiizadas como enemigos liquidados en represalia por el apoyo a las fuerzas comunistas del norte. Indagar en estos hechos, descubrir y excavar las fosas comunes, no es fácil en un país que ha preferido mirar hacia otro lado en relación a los horrores de aquella guerra, tanto en los tiempos en que sufría bajo una dictadura anticomunista como desde que recuperó la demoracia y las libertades.

Echo una ojeada al libro póstumo de David Halberstam, un grueso volumen titulado "El invierno más frío", sobre la guerra de Corea. Sabía ya que aquella contienda en la que se expresó en toda su crueldad la geometría moral de la guerra fría había sido el fruto y la ocasión de numerosos errores. Por ejemplo, por parte soviética, que debido a su inasistencia a la reunión del Consejo de Seguridad en la que se votó la resolución declarando la guerra al régimen comunista invasor del Sur, no pudo utilizar el derecho de veto. Halberstam se centra en los errores norteamericanos, que no fueron menores, sobre todo de prepotencia por parte del general McArthur, que se creía mejor y más importante que el propio presidente Truman. En tres años, Estados Unidos perdió 33.000 hombres, diez veces más que en Irak. Corea del Sur perdió 415.000. Pero la cifra que da el periodista respecto a Corea del Norte y a su aliado chino es escalofriante: un millón y medio de bajas mortales.

Hay desproporciones que no se explican únicamente por la superioridad tecnológica y militar. Al final termina demostrándose que las bajas militares contabilizadas eran en realidad bajas civiles. Si Hitler hubiera ganado la guerra hubiera contabilizado seis millones de bajas mortales más entre sus enemigos: los ciudadanos europeos de religión o cultura judía que fueron exterminados en los campos alemanes. Me temo que en este caso nos encontramos con una contabilidad del mismo tipo. Esta guerra es una de las grandes desconocidas del siglo XX. Las matanzas a cargo de los del sur seguro que tuvieron una contrapartida del mismo calibre y proporción en las que perpetraron los del norte y se explican por el tipo de guerra rápida pero a la vez devastadora que libraron unos y otros.

Una de sus carcaterísticas fue la volubilidad y el rápido desplazamiento de frentes. Nada que ver con los largos momentos estáticos de las dos guerras europeas. La invasión norteña, iniciada a finales de junio de 1950, dejó arrinconados en un enclave costero al régimen del sur en poco más de un mes. También poco más de un mes bastó a la fuerza patrocinada por Naciones Unidas para alcanzar la frontera con China, en el río Yalu, desde el 15 de septiembre hasta el 26 de octubre. La contraofensiva china fue igualmente fulgurante, y sobrepasó largamenre la actual frontera del paralelo 38 en 24 días, desde diciembre de 1950 hasta enero de 1951, muy al sur de Seúl. La mayor parte de las batallas se concentraron desde entonces hasta el alto el fuego de 27 de julio de 1953 en el corredor central de la península pero el hecho de que las dos fuerzas hubieran ocupado sucesivamente la práctica totalidad del territorio es lo que produjo un enorme costo en vidas humanas y permite leer las cifras sobre bajas de otra manera, pues cada ofensiva iba acompañada de las represalias consiguientes contra las poblaciones locales por haber colaborado con el enemigo.

La guerra de Corea es una de las grandes contiendas desconocidas del poasado siglo XX. Significó la fundación de la guerra fría, dejó una huella impresionante en la mentalidad norteamericana, descabalgó a los demócratas de la Casa Blanca y tuvo repercusiones en todo el mundo, España incluida. Esas víctimas que ahora son reivindicadas creo que son especialmente significativas, por olvidadas y por tergiversadas. Está claro que hubo una época, que debiéramos dar por cancelada, en con una etiqueta quedaba todo explicado. En una dirección y en otra. No me extraña que el gran periodista que fue Halberstam, que ya indagó a fondo sobre Vietnam, se haya aventurado en hacer la historia de esta guerra que sucedió hace más de medio siglo, pero apenas algo más de una década después que la guerra civil española.

Hay 9 Comentarios

La Guerra de Corea es una desconocida en la Europa Occidental que no sabe mirar más allá de su ombligo. En Asia, Norteamérica y Oceanía es una gran conocida, Sr. Bassets. No intente ocultar su ignorancia sobre un acontecimiento crucial del s. XX bajo la idea de que esta guerra es una gran desconocida. No lo es, ni mucho menos, para todo aquél con un mínimo de conocimientos de historia mundial.

España incluida

ok! hay que recordar que la ONU, apoyó la dictadura española en los años, alrededor de los finales de los cincuenta ... Opus entraba al taller.
Cierto.
A china ahora van los empresarios y los abogados, Sarko no debe perder el pastel... eso es mercado... luego está la política. Y lo personal ( no íntimo).
Lenin no soportó nunca que su padre fuera liberado por el Zar y que su padre le estuviese infinitamente agradecido y así lo contara a sus hijos, lenin no soportó eso ( la muerte de su hermano.. tampoco, pero sobre todo la liberación de su padre agradecido al zar)
Stalin no tenía esos sentimientos, Churchill tampoco, Dresde... m
un mundo colap`sado esperando ver como organizaban finalmente la frontera.
El holocausto Hitler, se te escaparon los japonese.
Hay que pensar, chico
china es mercado
( los Derechos humanos, se tendrán en cuenta si entran los empresarios, eso es bueno.. así es... bueno.. se logrará)

No se cuentan igual los muertos de todos los bandos

sí, pero ni siquiera en el mismo bando son igual los muertos. Jony cogió su fusil. Hitler nunca iba a ganar ... fue en espacio donde él mismo se vió ( él .. son, Hitler sólo no hbiese avanzado.. una cabeza con brazos pero no cuerpo)
Hitler, Musolinni, el matrimonio Rumano o
Favio qué hermoso realpolitk.
La priemra guerra mundial es la importante historicamente, la segunda es el fin ( va despacio, estamos cerca) de esas personas, sololas personas hacen la Tierra, nada sin ellas... así es... Roosvelt murió y no pudo verlo...
todo un ejército va andando ( una película head..)son cuerpos... ese es su espacio, som nuchos y van a matarse ( en ese momento no piensas dicen todos los soldados) justo entonces (Mel Gibson) se felicitan... bueno

avanzan

es la Paz

Hitler mataba personalmente con pistolas en otras a cualquier alemán nazi que no hiciese justo lo que él pensaba... así es...no escuchaba, un animal con mente que no supo ejercerla. Demasiado tener mente, y no poder ejercerla Hitler, Stalin igual de cruel que Pedro El Grande sabía lo que era torturar, Hitler se extendía y se extendía... llegaron los japones, se le olvidó ese holocausto... llegaron los japones Paerl... fin de la Guerra. Hitler no se acordó de esa raza de esa etnia era simplemente lo último de la primera guerra mundial

"Cuando dos elefantes se pelean, es la hierba la que sufre". (Sabiduría Somalí).

La industria armamentística está más preparada que nunca para hacer ataques selectivos. Sin embargo, las guerras cada vez se cobran más víctimas civiles inocentes. ...Corea fue lo que fue. Desgraciadamente, seremos conscientes dentro de unos años de lo que Oriente Medio ha sido en nuestros tiempos, por la miserable política americana expoliadora de petróleo. Ruin mercadeo mediático de cadáveres.

Nos quejamos del escaso acceso de los chinos a la censurada información exterior. ..Los americanos deberían aprovecharse de esa "libertad de prensa modélica" de la que hacen gala, para buscar fuera lo que dentro no les cuentan.

Problema social. Solución educacional. Ellos votan. Y ellos eligen el futuro de todos. (Todavía).

Un abrazo muy fuerte,

Jorge Medina Azcárate
One brother World

Sr Bassets,estamos pendiente de Annapolis.Esperemos salga algo bueno de esta reunion.Tanto Blaire como Busch,pueden recuperar algo de su pretigio.

Sirva la ocasión para condenar el régimen chino comunista en la medida en que es el único valedor con el que puede contar la dictadura estalinista de Corea del Norte.
Porque lo fundamental no es sólo los muertos que hubo en el conflicto de Corea sino qué regímenes se instalaron en ambas Coreas, y con qué consecuencias para la población.
Por eso me parece mal que Sarkozy haga negocios estratégicos con China y que El País lo aplauda (hoy, en editorial, ni más ni menos).
Gracias.

Señor; Mire a ver si puede usted "destapar el silencio" de las fuentes de información de las fuerzas de Corea del Norte durante el conflícto con el Sur 1950-1953.
-Más aún deje por un día su obsesión anti EE.UU, pare su agenda de difamación diaria y trate de meter la nariz! en lo que toma cuerpo hoy todavía en Corea del Norte, las penas de muerte, las hambrunas.
-Un estado Rojo que vive de las limosnas que a diario reciben vía los convoyes de alimentos y medicinas que los "malos" Sureños con la "complicidad" de sus aliados Yankis les envian como CARIDAD! mientras la cúpula militar y del Partdio Comunista Norcoreano continúan forjando un estado surrealista armado hasta los dientes pero ni donde hay alumbrado público durante la noche ni suficiente comida para alimentar su población.
-Siempre EE.UU, siempre su obsesión contra el sistema que hace posible no caegamos bajo los pies de todo tipo de ideas totalitarias e inquisiciones religiosas. Lo que le falta a usted señor, es la experiencia de tratar de con la libertad que se hace bajo América y su "bando" ensallar esa libertad de prensa en esos lares, de los cuales NUNCA PROVEE DATOS MATERIALES (porque tampoco podría tener acceso a los mismos).
-Usted señor se curaría de tanta demagogia y poses anti EE.UU tratando de ver si la pradera en nuestro lado es en realidad menos verde que la que en la distancia ve usted siempre tan colorida.
-Trate de poner su cuerpo donde pone siempre su pluma. EE.UU es todo lo malo, lo peor;
quizá hubiera sido mejor que los Europeos hubieramos probado un poco más de nuestras "democracias" fascistas y comunistas de aquellas décadas de principio y mediados del siglo XX. Quizá hubieramos tenido menos Demagogos utilizando tanta 'filosofía de panfleto izquierdista' subjetivo, improductivo en el terreno de la realidad y en un imaginario mundo donde al final, esos demagógos no decidirían irse a vivir, ni por lo que el cura del pueblo dijera!
-La demagogia que ciega a algunos los hace evadir la responsabilidad por sus vidas negando la realidad de su propia libertad y de quienes al final son los mejores aliados de la misma.
-La verdad está aquí en la práctica diaria de la libertad.
Esa que un día los EE.UU supieron devolver a tanto pseudo intelectual de izquierdas, atrapados en sus mundos de tertulia de café y de pluma demagógica.
-No hay nada como la práctica en la vida. Si hay un mundo mejor que la de los Yankis y su "bando", no hay nada mejor como complementar la palabra con la práctica.¡Arrivederci! y ya nos contará cuando lo veamos en su regreso apresurado. Si algo bueno hay en este mundo nuestro de hoy es el de seleccionar lugares contrarios a los principios de libertad, derechos humanos y democracia que tenemos de este lado y de los cuales los EE.UU son líderes indiscutible.

Señor; Mire a ver si puede usted "destapar el silencio" de las fuentes de información de las fuerzas de Corea del Norte durante el conflícto con el Sur 1950-1953.
-Más aún deje por un día su obsesión anti EE.UU, pare su agenda de difamación diaria y trate de meter la nariz! en lo que toma cuerpo hoy todavía en Corea del Norte, las penas de muerte, las hambrunas.
-Un estado Rojo que vive de las limosnas que a diario reciben vía los convoyes de alimentos y medicinas que los "malos" Sureños con la "complicidad" de sus aliados Yankis les envian como CARIDAD! mientras la cúpula militar y del Partdio Comunista Norcoreano continúan forjando un estado surrealista armado hasta los dientes pero ni donde hay alumbrado público durante la noche ni suficiente comida para alimentar su población.
-Siempre EE.UU, siempre su obsesión contra el sistema que hace posible no caegamos bajo los pies de todo tipo de ideas totalitarias e inquisiciones religiosas. Lo que le falta a usted señor, es la experiencia de tratar de con la libertad que se hace bajo América y su "bando" ensallar esa libertad de prensa en esos lares, de los cuales NUNCA PROVEE DATOS MATERIALES (porque tampoco podría tener acceso a los mismos).
-Usted señor se curaría de tanta demagogia y poses anti EE.UU tratando de ver si la pradera en nuestro lado es en realidad menos verde que la que en la distancia ve usted siempre tan colorida.
-Trate de poner su cuerpo donde pone siempre su pluma. EE.UU es todo lo malo, lo peor;
quizá hubiera sido mejor que los Europeos hubieramos probado un poco más de nuestras "democracias" fascistas y comunistas de aquellas décadas de principio y mediados del siglo XX. Quizá hubieramos tenido menos Demagogos utilizando tanta 'filosofía de panfleto izquierdista' subjetivo, improductivo en el terreno de la realidad y en un imaginario mundo donde al final, esos demagógos no decidirían irse a vivir, ni por lo que el cura del pueblo dijera!
-La demagogia que ciega a algunos los hace evadir la responsabilidad por sus vidas negando la realidad de su propia libertad y de quienes al final son los mejores aliados de la misma.
-La verdad está aquí en la práctica diaria de la libertad.
Esa que un día los EE.UU supieron devolver a tanto pseudo intelectual de izquierdas, atrapados en sus mundos de tertulia de café y de pluma demagógica.
-No hay nada como la práctica en la vida. Si hay un mundo mejor que la de los Yankis y su "bando", no hay nada mejor como complementar la palabra con la práctica.¡Arrivederci! y ya nos contará cuando lo veamos en su regreso apresurado. Si algo bueno hay en este mundo nuestro de hoy es el de seleccionar lugares contrarios a los principios de libertad, derechos humanos y democracia que tenemos de este lado y de los cuales los EE.UU son líderes indiscutible.

¿crees que está terminada la guerra fría? en qué estamos ahora ¿ guerra tibia o caliente?
Una vez dicho eso gracias a Halberstam y a ti, siempre me ha intrigado ese acontecimiento: acababa de llegar a Francia era la primera vez que asistía a discusiones políticas y los refugiados se pasaban el día diciendo "¿quién ataca a quién?" y la verdad lo veía tan inútil

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e54f8d13548833

Listed below are links to weblogs that reference Enterrar a los muertos:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal