Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

El año del pato cojo, y 2

Por: | 31 de diciembre de 2007

“No podrá quejarse el presidente Bush por falta de solidaridad internacional. La tuvo de la Alianza Atlántica en 2001, cuando activó por primera vez su artículo 5 frente al ataque terrorista en Nueva York y Washington, y la ha tenido ahora cuando el Banco Central Europeo, y los bancos centrales de Canadá, Reino Unido, Suiza y Japón, se han concertado para actuar al unísono e introducir masa monetaria en el mercado para alejar la crisis norteamericana. El multilateralismo del último Bush, expresado en los buenos propósitos de paz concertados en Annapolis entre Israel y la Autoridad Palestina, servirá para poco en el año que le queda de presidencia. Es difícil que se avance hacia la paz mientras los palestinos sigan divididos –con Gaza en manos de Hamas y Cisjordania de Fahta- y el debilitado Gobierno de Ehud Olmert permita la construcción de nuevas colonias en territorio palestino. Algo mejoran las cosas en Irak, es cierto, pero empeoran en Afganistán y lo más probable es que se vaya de la Casa Blanca sin haber podido dar buena cuenta de Al Qaeda, un enemigo rotundo ante el que no hay vía diplomática que valga. El año cosecha un fruto positivo del retorno al multilateralismo y a la diplomacia, como es la paralización del programa nuclear de Corea del Norte, el único contrapunto real al fracaso de Irak y a la incapacidad para doblegar a los iraníes.

Seguir leyendo »

El año del pato cojo, 1

Por: | 29 de diciembre de 2007

Hace unos días algo dije ya sobre los balances anuales, de obligada escritura en estas fechas. Hoy voy a dar la primera entrega del artículo de resumen del año que hice para El País Semanal (EPS) y que fue escrito con anterioridad al atentado que ha costado la vida a Benazir Bhutto. Llevan razón quienes consideran que ésta es realmente la noticia del año: no hay otra de mayor trascendencia en todo 2007 y su onda expansiva se va a proyectar fuertemente sobre 2008. Verá el lector, en la segunda y última entrega, que mi comentario sobre Pakistán encaja desgraciadamente bastante bien con este acontecimiento de tan honda como impredecible repercusión. Todo lo escrito después de esta frase podrá leerse también en papel en el ejemplar de fecha domingo, 30 de diciembre:

Seguir leyendo »

El dilema pakistaní

Por: | 28 de diciembre de 2007

El asesinato de Benazir Bhutto sitúa a Pakistán y a sus dirigentes ante un dilema brutal que deberán resolver en las próximas horas. O continuar con la convocatoria electoral, que los terroristas querían sin duda alguna interrumpir, o suspender las elecciones y abrir así el portillo a que la cúpula militar poderosísima de este país retome plenamente las riendas una vez más y por un tiempo indefinido. Apoyar una u otra opción es de una responsabilidad enorme. La primera significa, a pesar de los pesares, intentar restaurar la regla de juego, que es el único camino hacia la estabilidad y la pacificación. La segunda significa regresar a una espiral cuyos resultados ya conocemos: la responsabilidad de las dictaduras en estos tsunamis de violencia es enorme, pues nada crea más extremismo que las leyes marciales y todo lo que cuelga de ellas: torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones.

Seguir leyendo »

¡Pobre Pakistán!

Por: | 27 de diciembre de 2007

No es el país de los puros, que es lo que significa su nombre, sino de la sangre y de la muerte. ¡Pobre Pakistán! La violencia política, el odio religioso, la exclusión étnica, el tribalismo, las leyes medievales pueden mucho más que el esfuerzo y el trabajo de millones de ciudadanos esforzados y pacíficos. La muerte de Benazir Bhutto es una tragedia más que se acumula en este monte de dolor donde yacen centenares de víctimas del terrorismo y del enfrentamiento civil. Interrumpe la campaña electoral que permitía albergar alguna esperanza de paz, reconciliación y estabilidad. Elimina a la dirigente con mayor tirón popular y carisma. Golpea por segunda vez a una dinastía de caudillos desgraciados: su padre fue ahorcado en 1979 por el dictador Zia ul –Haq y ahora su hija perece en manos de no se sabe quién. Pero sobre todo, exacerba las tensiones y los odios sectarios, hasta situar al país al borde del abismo. La pureza del país de los puros es la de una espiral de aniquilación y de muerte, impulsada por fuerzas muy potentes, interesadas en la inestabilidad y en la guerra.

Seguir leyendo »

Del amigo, ni el consejo

Por: | 27 de diciembre de 2007

Irak se desvanece de los mapas políticos. Dentro de una semana Estados Unidos celebrará su primera jornada electoral, con las primarias de Iowa, y esta guerra que ha robado la vida de casi 4.000 de sus conciudadanos apenas ocupa espacio en la campaña y en los debates entre los candidatos. Esto sucede porque se trata de un conflicto que a todos incomoda, pero también porque empiezan a llegar noticias menos malas del país árabe. Hay que aclarar que buenas no son y que tardarán quizás años en serlo: en fecha tan próxima como el día de Navidad, la organización Iraq Body Count anotó 53 muertos en la cuenta siniestra de la violencia y del terrorismo, 36 de ellos en dos atentados con coche bomba. Pero diciembre, todavía por cerrar, arroja el menor balance de muertos norteamericanos desde la invasión: 16 soldados fallecidos, 20 menos que el mes anterior, y casi cien menos que el mismo mes de hace un año.

Seguir leyendo »

Cuidado con los fondos soberanos

Por: | 26 de diciembre de 2007

Dinero público, fruto de la explotación de recursos naturales usualmente, controlado por un Gobierno en el mejor de los casos autoritario y en el peor directamente totalitario, que se utiliza para invertir en los mercados más abiertos y liberalizados del mundo. Esto son los SWF (sovereign wealth funds o fondos soberanos de riqueza), pertenecientes a países como Singapur (el pionero en este asunto), Arabia Saudita, Abu Dhabi, China o Rusia, o incluso algún país democrático como Noruega. Existen desde hace muchos años y lo sabemos muy bien en España donde hemos tenido una tormentosa experiencia con uno de ellos, KIO y su representante aquí, Javier de la Rosa, en los tiempos de la primera guerra del Golfo. Para mí, la noticia del año es la espectacular y perturbadora irrupción de estos fondos en el paisaje político y económico mundial.

Seguir leyendo »

Cómo escoger la noticia del año

Por: | 25 de diciembre de 2007

Hay años en que no hay que acudir a instrucción alguna. En 2001, por ejemplo. También en 2004, sobre todo visto desde aquí. Y más atrás, en 1989, 1975, 1968 y tantos otros. Hay años rotundos, que nos ofrecen un acontecimiento nítido y compacto, que se impone naturalmente. A veces en el ámbito mundial, como fue la caída del Muro de Berlín. En otros casos en un ámbito más reducido, pero no menos meridiano: los atentados del 11 M en Madrid.

Seguir leyendo »

La noticia del año

Por: | 24 de diciembre de 2007

Elegir las noticias más importantes del año es un ejercicio al que los periodistas veteranos estamos muy habituados. Hay que hacer resúmenes, seleccionar imágenes, apostar por los personajes que han marcado este período de 365 días y acordarse de quienes han fallecido. Es un ejercicio conmemorativo y funerario en muchos aspectos, fácilmente habitado por el tedio y la rutina. Las fiestas de estos días y el final de año son un período de intensa circularidad en nuestras vidas: la repetición convoca inmediatamente a la memoria, evoca los recuerdos de infancia, suscita comparaciones, abre listas de novedades y de desaparecidos. La desbocada afición al consumo que la acompaña bien pudiera interpretarse como una ceremonia de dilapidación consolatoria: nos arruinamos alegremente para ahuyentar a esa dama con guadaña y clepsidra que se instala en el sofá de nuestras casas no precisamente para ver el mensaje del Rey con nosotros sino para recordarnos de dónde venimos y adonde vamos.

Seguir leyendo »

¡Bravo Italia!

Por: | 21 de diciembre de 2007

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el miércoles una moratoria universal para la pena de muerte, por una amplia mayoría de 104 estados socios sobre los 192 miembros. Hubo 29 que se abstuvieron y 54 que votaron en contra, entre los que destacan China, Irán, Arabia Saudí, Singapur y Estados Unidos. El voto tiene sobre todo un valor moral, aunque tendrá algunas consecuencias, como la creación de grupos y mecanismos de seguimiento que ejercerán presión sobre los países que se empecinan en defender este castigo. Es en todo caso un paso adelante hacia la codificación de esta moral universal que algunos combaten en nombre del multiculturalismo y sobre todo una victoria diplomática y ética de un país, Italia, después de dos intentos anteriores fracasados en 1994 y 1999.

Seguir leyendo »

Descubrir el Mediterráneo

Por: | 20 de diciembre de 2007

Al presidente Sarkozy ya se le cita. Como ha sucedido con los grandes líderes. Sus discursos se convierten en referencias para comprender lo que sucede en Francia. ¿Quiere usted conocer nuestra nueva doctrina sobre la disuasión nuclear? Lea el discurso d'Ile Longue (Finisterre), de julio pasado. ¿Sobre la Unión Mediterránea? En Tánger, durante su primer viaje a Marruecos. Hay muchas plumas en sus discursos, pero una destaca entre todas. Es la de Henri Guaino, ahora consejero especial en el Elíseo, y durante la campaña presidencial el escribano que puso en su boca los discursos más celebrados. La denigración de Mayo del 68 es Guaino. El rechazo al arrepentimiento respecto a los crímenes coloniales también es Guaino. Los platos más fuertes y picantes que salen de la cocina intelectual sarkozyana se deben en su gran mayoría al chef Guaino. Pero el más cargado de todos es el discurso de Dakar, donde se decía que "el drama es que el hombre africano no ha entrado suficientemente en la historia, no se ha proyectado hacia el futuro", y que fue considerado racista incluso por algunos amigos del presidente.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal