Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

La mentira de las verdades

Por: | 29 de febrero de 2008

Los políticos no debieran estar autorizados a llamarse mentirosos unos a otros. Admitir que se conviertan en árbitros de la verdad y que uno de ellos pueda sentenciar y condenar a otro por mentiroso es tan extraño como admitir que los futbolistas hagan de árbitros y se reprochen entre sí que dan patadas durante los partidos. El saber más común y compartido enseña que los políticos mienten como los futbolistas dan patadas. No está bien, pero se hace. Lo hacen. Todos. En los debates y fuera de los debates. Con cuadros estadísticos en la mano y repitiendo lo que han memorizado. Cuando escuchamos el sonsonete mentira, mentira en boca de un político quiere decir que hay algo que no funciona. Son los ciudadanos, con la ayuda de los periodistas por supuesto, quienes deben controlar verdades y mentiras. Y quizás si se lo permiten los políticos con tanto desparpajo es porque no se les somete suficientemente al riguroso control de la verdad que merecen.

Seguir leyendo »

En qué manos está la bandera

Por: | 28 de febrero de 2008

"Empezaremos por lo que más interesa a la gente, el terrorismo". Así empezó una de las cinco partes en las que se dividió el debate entre Rajoy y Zapatero, la que se dedicó a Política Exterior y Seguridad. Han pasado apenas unos días desde la proclamación unilateral de la independencia de Kosovo. Crecen las hostilidades en Afganistán entre los talibanes y las fuerzas de la OTAN. También la tensión en Líbano entre el partido proiraní Hezbolá y los partidos prooccidentales. Y aunque España tiene soldados desplegados en los tres escenarios conflictivos, ni el jefe de la oposición ni el del Gobierno consideraron que mereciera la pena discutir sobre estas cuestiones, al parecer ajenas al interés de la gente. Hay consenso nacional: el terrorismo es ETA y la única seguridad exterior que interesa es la de nuestras calles.

Seguir leyendo »

Consejos al príncipe atribulado

Por: | 27 de febrero de 2008

Es todo un género literario el consejo de príncipes. Suele darse en forma de sentencias morales. Por ejemplo: que la sinceridad no excluya a la sobriedad, ni la decisión rápida al consenso previo; no es indispensable crear cada día un acontecimiento. Pero también va a lo más concreto: hay que poner fin a los chismorreos indiscretos que dañan tu imagen; tus consejeros deben ser más reservados en vez de hablar de todo sin haber recibido mandato alguno.

Seguir leyendo »

El debate y los Spin Doctors

Por: | 25 de febrero de 2008

Lo normal es que se produzcan dos debates: el debate propiamente dicho y luego el debate sobre el debate. Un debate televisivo raramente arroja un resultado claro. La respuesta sobre el resultado del debate quedan al albur de las preferencias ideológicas del público y de su capacidad para tomar distancias con sus propias ideas, y ésta última es cada vez más escasa. Entre quienes se interesan por esas cosas se suele tomar partido con ofuscada determinación, siempre a favor del propio candidato. Quienes no tienen un gran interés tampoco suelen seguirlos y difícilmente pueden dar su notación. De ahí que tan importante como el mismo debate y su resultado en caliente sea el debate sobre el debate, la discusión y la argumentación posterior al debate, que permitirá convencer a unos y a otros sobre quién ha ganado y quién ha perdido, para dejar después una huella en la opinión pública y quien sabe si un estímulo para el voto en determinada dirección.

Seguir leyendo »

Castro después de Castro

Por: | 24 de febrero de 2008

Sigue el mimetismo. Ahora de Corea del Norte. Estamos ante la sucesión dinástica. Fidel ha querido serlo todo: Lenin, Stalin, Mao. Quiso en algún momento ser también Deng Xiao Ping, el pequeño timonel que encaró a China hacia la economía de mercado. Pero lo quiso poco y muy brevemente. Fue después de la desaparición de la Unión Soviética, en un momento de una muy tímida apertura económica, que tuvo en la aparición de los paladares su expresión más visible. Luego pudo ya enlazar con la exuberancia del petróleo y las materias primas que le ha proporcionado al régimen el chorro de ayuda del chavismo. Quien encarnará a Deng será Raúl, pragmático como el chino (“blanco o negro, lo importante es que el gato cace ratones”), conocido él mismo por sus ojos rasgados y también porque es partidario de la vía china: liberalizar la economía pero no abrir la mano a la libertad política.

Seguir leyendo »

Momentos decisivos

Por: | 22 de febrero de 2008

Se acerca el momento de la verdad. Las primarias norteamericanas han transcurrido hasta ahora en un clima de tranquilidad y limpieza. Pero no es posible pensar en una campaña electoral tan seria y larga sin golpes bajos y sin turbulencias. Esta semana se ha entrado en esta etapa, más hosca y cruel, pero probablemente decisiva. Barack Omaba ha golpeado de nuevo a Hillary Clinton en Wisconsin y Hawai, donde ha obtenido de nuevo dos éxitos resonantes, que se añaden a una serie sin falta de diez victorias desde el supermartes. Karl Rove, que fue el consejero aúlico de Bush, ha desenfundado el sable y ha empezado a repartir mandobles contra Obama, al que ha declarado candidato de izquierdas agazapado detrás de una retórica centrista. Lo ha hecho justo en el momento en que Obama se distancia ya suficientemente de Clinton como para pensar que quedan pocas dudas sobre su candidatura. Este momento tan especial permite observar cómo se cruzan de forma curiosa ataques muy parecidos sobre Obama desde dos flancos distintos: tanto Hillary como McCain han cuestionado la capacidad del senador afroamericano para ejecer como comandante en jefe.

Seguir leyendo »

Soldado de las ideas

Por: | 21 de febrero de 2008

El cerebro es lo más importante de un revolucionario. Es donde se fragua la idea de la revolución y su último reducto de combate. Puede estar encarcelado o sometido a tortura, encontrarse físicamente impedido o envejecer, pero el cerebro revolucionario sigue funcionando para doblegar el curso de la historia y poner en marcha la máquina imparable de la revolución. Hay toda una mitología acerca de los cerebros de los grandes revolucionarios, que ahora resurge con la desaparición del último de todos ellos. La carta de Fidel Castro, publicada por 'Granma', nos cuenta una historia minuciosamente elaborada no tanto de una renuncia súbita al poder como del lento desvanecimiento del cerebro del comandante entre las brumas de la historia.

Seguir leyendo »

Ni cándidos ni perversos

Por: | 20 de febrero de 2008

Concedamos que la campaña electoral todo lo condiciona. Pero mejor hubiera sido que Moratinos no hubiera paseado el fantasma de la guerra de Irak para sostener sus tesis sobre Kosovo. Dice el ministro de Exteriores que si sacamos las tropas de Irak, adonde fuimos sin resolución de Naciones Unidas, tampoco podemos reconocer la independencia de Kosovo, declarada unilateralmente y sin resolución del Consejo de Seguridad. La respuesta del PP, desde el acuerdo de fondo contra la independencia, es que ahora Zapatero y Moratinos deben ser consecuentes y sacar a los funcionarios españoles que se hallan en misión europea en el nuevo país balcánico. El mal argumento de Moratinos sólo vale si se le da la vuelta y se dirige al PP: ¿Cómo se puede coherentemente apoyar la guerra de Irak sin base legal y luego descalificar la independencia de Kosovo porque le falta el acuerdo del Consejo de Seguridad? ¿Cómo se puede estar incondicionalmente con Estados Unidos en unas cosas y olvidar tan rápidamente la fiebre proamericana en otras?

Seguir leyendo »

Pavarësia

Por: | 19 de febrero de 2008

No es un ejemplo. Más bien un mal ejemplo. Quien quiera utilizarlo como modelo a imitar lo tiene bastante crudo. Es difícil creer que alguien en Cataluña o el País Vasco quiera seguir el ejemplo de Kosovo. Tomar a Québec, Flandes o Escocia como ejemplo puede ser lógico. Pero el camino kosovar a una independencia tutelada y sin una economía ni una sociedad que funcionen, después de pagar un altísimo precio en sufrimientos, guerras, crímenes y miserias, es más bien ridículo si se piensa en sociedades tan sólidas como la vasca o la catalana.

Seguir leyendo »

¿Por qué no te callas?

Por: | 18 de febrero de 2008

La pregunta del Rey a Chávez valdría también para Sarkozy. Tal como tiene el patio, con unas elecciones municipales que pintan mal para su partido y con su imagen pública por los suelos en las encuestas de opinión, lo mejor que podría hacer el presidente de la República es callarse y estarse quieto una temporada. Estoy seguro de que se lo agradecería el Gobierno, empezando por su primer ministro, François Fillon, un político discreto y eficaz, y se lo agradecerían sobre todos los numerosos candidatos a alcaldes y a concejales de la Unión para un Movimiento Popular (UMP), que se presentan a las elecciones municipales el 9 de marzo y ven cómo peligra su futuro, sobre todo por las ganas que les están cogiendo los franceses, como resultado de los desvaríos sarkozianos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal