Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Una historia moral

Por: | 15 de febrero de 2008

Muchos razonamientos son válidos en el debate sobre la independencia de Kosovo. En un sentido o en otro. Pero hay uno que no lo es: el de la moralidad, como mínimo tal como lo esgrimió a modo de proyectil ayer Putin en una rueda de prensa en Moscú. Los hechos son éstos: un país poderoso y bien armado decide prescindir de la voluntad de una parte de su población que se considera diferente, le sustrae todos los poderes locales, suprime sus instituciones, y luego más tarde deporta a los civiles, incendia sus pueblos y sus mezquitas, y termina asesinando a unos 3.000 de sus ciudadanos; no falta, como suele ser frecuente, la violencia irracional de la minoría, en una proporción, dicho sea de paso, infinitamente menor, que decide hacer frente con el terror al ocupante después de un persistente y fracasado esfuerzo pacifista; el final de la historia es la independencia de aquella parte maltratada de un país con el apoyo sino absoluto si mayoritario de la comunidad internacional. ¿No es ésta una historia moral? Por una vez, el crimen no recibe recompensa, al contrario, sufre el castigo por dónde más duele. Así, con esta merecida lección, termina la Gran Serbia de Milosevic y su proyecto criminal de limpieza étnica, para que vayan aprendiendo los aprendices de brujo. Fue en Kosovo donde empezó la escalada, antes de que cayera ningún muro y antes de que empezara la fragmentación balcánica, y en Kosovo es de esperar que termine todo. ¿Qué conclusión más aleccionadora podía esperarse?

Seguir leyendo »

Sarkozy c'est fini

Por: | 14 de febrero de 2008

Los franceses tienen un problema. Creían que tenían un superpresidente, un hipergobernante, que les sacaría de la depresión y de la decadencia, y ahora se dan cuenta de que tienen un presidente como han tenido muchos otros, enfermo, limitado en sus funciones, al que hay que cuidar y proteger mientras se organizan las cosas para que Francia funcione y el Gobierno y las instituciones cumplan con su cometido. No es una situación insólita: también estuvieron enfermos y disminuidos Pompidou y Mitterrand, y el primero murió de la dolencia en el Elíseo; y Chirac se convirtió en un engorro paralizante durante buena parte de su presidencia. La enfermedad que sufre Sarkozy no tiene la gravedad del cáncer de próstata de Mitterrand, pero afecta a un órgano tan vital como es el ego, que sufre de una hipertrofia probablemente irreversible. Siendo una persona tan joven y activa, sobre todo sentimentalmente, la dolencia es seria y de tratamiento difícil.

Seguir leyendo »

No hay quien le pare

Por: | 13 de febrero de 2008

Las primarias de ayer tienen algo muy especial. No se trata únicamente de tres estados pegaditos uno al lado del otro: Virginia, Maryland y Washington DC (Distrito de Columbia) con más de 13 millones de habitantes. Es una vasta área metropolitana de ocho millones de habitantes, en las que se hallan las ciudades de Washington y Baltimore, y donde se localiza la mayor concentración de poder de Estados Unidos y por tanto del mundo: la Casa Blanca, el Gobierno federal, el Pentágono, el Congreso, el Tribunal Supremo, instituciones internacionales, think tanks y todos los lobbies imaginables. Estaban en juego allí 168 delegados demócratas y 113 republicanos y significa una nueva cresta en la carrera de las primarias, después del puerto de montaña soberbio del supermartes.

Seguir leyendo »

La edad de McCain

Por: | 12 de febrero de 2008

Olvidémonos por un momento de Obama. Si es posible. Y hagamos un sencillo ejercicio: ¿Qué debería hacer el Partido Republicano para conseguir la proeza de que quien sucediera a George W. Bush fuera un candidato del mismo color? No hay duda, como primera providencia, que debería buscar a alguien capaz de aparecer como distante y distinto de Bush. Es lo que hizo Sarkozy con relación a Chirac, después de haber participado como ministro en varios de sus gabinetes. Debiera luego asegurarse de que, a pesar de todo, comparte los fundamentos de su política y garantiza así la estabilidad y la continuidad de su legado, por más negativo y difícil de capitalizar que sea.

Seguir leyendo »

La canción de Obama: Si puo fa

Por: | 11 de febrero de 2008

Esta pasada semana quedó todo oculto, o casi, por el supermartes y la canción de Obama. Hay buenas razones para ello, como demuestra la coda triunfal del sábado, en que el senador de Illinois barrió a Hillary Clinton en tres estados más: Washington, Louisiana y Nebraska. En delegados electos ya va por delante, no así contando los superdelegados o congresistas natos por su cargo. Su triunfo en el estado de Washington me parece especialmente significativo, pues es de donde han salido tres símbolos de la economía puntera norteamericana: Microsoft, Boeing y Starbucks. El Yes we can gana en los estados sureños de gran población negra como Luisiana; en uno de los estados de la América profunda, en mitad de las grandes llanuras como Nebraska; y donde el nivel de preparación educativa y científica es la más alta de Estados Unidos, y por tanto del mundo, en Seattle (la ciudad más importante del estado de Washington).

Seguir leyendo »

Allí y aquí

Por: | 08 de febrero de 2008

Allí se sabe cómo se elige, aunque es un proceso complejo, a veces confuso, pero en todo caso transparente y plenamente democrático, al que son convocados todos los ciudadanos. Aquí no, pues se hace en un cónclave cerrado, que requiere una mayoría cualificada de los grandes electores, 27 personas en concreto, por un complejo sistema de ponderación de voto. Allí es para cuatro años, renovable cuatro años más. Aquí para dos y medio, también con posibilidad de repetición hasta alcanzar cinco. Allí hace ya un año que se ha lanzado esta carrera, ahora en su momento álgido, cuando sólo quedan tres caballos sobre la pista. Aquí apenas hace bien poco se supo que habría que elegir a uno, aunque nadie sabe si alguien está ya en pista o todo son meros rumores.

Seguir leyendo »

Yes, we can

Por: | 07 de febrero de 2008

¿Puede un afroamericano llegar a la presidencia de EE UU? ¿Puede una mujer alcanzar idéntica meta? ¿Es posible cortar la sangría de muertes de soldados norteamericanos en Irak? ¿Puede EE UU pasear de nuevo el símbolo de la Estatua de la Libertad como enseña de los derechos humanos? ¿Cabe imaginar un país cuyo sistema de salud  no deje tirados a los ancianos, a los enfermos y a los pobres? La respuesta a ésta y a muchas otras preguntas es el eslogan con el que Barack Obama ha llegado tan lejos. Sí se puede, eco de otro eslogan, éste del movimiento de los hispanos en California, de significado muy parecido: Juntos podemos. Y Yes we can ya es un hit de moda. Puede verse en youTube o directamente en dipdive.com. Nunca antes el discurso de un dirigente político se había convertido en la letra, medio rapeada, cantada por un puñado de cantantes y estrellas entre los que se reconoce a Scarlett Johansson o Herbie Hancock. En la noche electoral, Obama dio todo un recital de sus dotes de estrella del rock y de la técnica yes we can, repetida como una letanía por sus seguidores como respuesta a sus preguntas. Claro que podemos. La candidatura de Obama es un desafío. A la sociedad norteamericana, por supuesto, pero mucho más al Partido Demócrata, perfectamente organizado para llevar en volandas a una mujer hasta la presidencia.

Seguir leyendo »

Todos ganan, todo sigue abierto

Por: | 06 de febrero de 2008

Cuando la noche electoral está llegando a su fin, con los resultados de California todavía abiertos, todos los candidatos han salido ante sus seguidores a hacer su interpretación de los resultados y sus llamamientos a seguir el combate. Nadie renuncia. Todos han vencido, de una forma u otra. Y es que realmente todos tienen sus razones para presentar sus victorias en distintos estados como peldaños importantes en una carrera más larga. Pueden, así, hacer llamamientos a sus partidarios para seguir el combate, lanzar sus guiños a hipotéticos aliados y sus críticas a los contrincantes más próximos. Es notable el buen estilo y la elegancia entre los candidatos del mismo partido. Está claro, pues, que el combate continua.

Seguir leyendo »

Una noche larga, llena de intriga y emoción

Por: | 06 de febrero de 2008

Será una larga noche. llena de intriga y de emoción. Van cayendo proyecciones y resultados mínimamente consolidados, pero estamos muy lejos todavía de un claro desenlace. Puede producirse en el bando republicano, donde John McCain es el caballo ganador y puede ser favorecido por el sistema de que quien gana se lo lleva todo, común en muchas circunscripciones. Es muy difícil que suceda, en cambio, en el bando demócrata, donde van cayendo resultados a favor de uno u otro sin que nada permita detectar un decantamiento definitivo que dé un ganador para hoy mismo: Clinton gana en su circunscripción senatorial de Nueva York, y también en Arkansas, Oklahoma, Tennessee, todo bastante previsto. Como Obama, que gana en su Illinois, que representa en el Senado, además de Georgia y Delaware. El primer resultado sorpresa puede ser el de Massachusetts, donde las proyecciones dan vencedora a Clinton, lo que significaría una desautorización por parte del electorado demócrata del decantamiento de los Kennedy a favor de Obama. Pero habrá que esperar a los resultados de California, el mayor estado de la Unión, para ver la dirección que tomen las cosas. El desenlace muy difícilmente se producirá antes de un mes, cuando celebren primarias dos estados con numerosos delegados, como son Ohio y Texas. E incluso es posible que se llegue a la convención demócrata en Denver, a finales de agosto, para que se sepa quien será el candidato demócrata. La de hoy es una larga noche americana, pero a la vez una mera e importante etapa de una larga carrera, llena de pasión y de peripecias, la más compleja del mundo, de la que saldrá la persona más poderosa del planeta entre 2009 y 2012.

Mientras empiezan a caer resultados

Por: | 06 de febrero de 2008

Mientras espero los primeros resultados de las elecciones primarias, que hoy se celebran en 24 estados (43 elecciones, de las que 22 son para el partido demócrata y 21 para el republicano), me doy cuenta de que la actualidad norteamericana de las últimas 24 horas ha proporcionado dos noticias como dos cargas de profundidad, que dicen mucho sobre la difícil situación de este país en tantas cosas admirable y explican asimismo la pasión política que están levantando estas elecciones. La primera es la presentación por parte del presidente de un presupuesto mareante para 2009, que alcanza la cifra de 3’1 billones de dólares: trece cifras, con un nuevo aumento del déficit público, que será de 410.000 millones de dólares en 2008 y se calcula de 407.000 en 2009, y seguro que se queda corto. La segunda es el reconocimiento, por parte del general Michael Hayden, ante el comité de Inteligencia del Senado, del uso de la tortura, concretamente el waterboarding, por parte de la organización que dirige, la CIA.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal