Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

No estás de acuerdo, luego eres irrelevante

Por: | 31 de marzo de 2008

Sorprende la repetición de la jugada. Es muy sencilla. Consiste en amenazar con que una institución o a una persona se convertirá en irrelevante si no hace lo que quien presume de más poder quiere que haga. Esta fue exactamente la que hizo George Bush con Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, cuando quería que este máximo organismo internacional aprobara una resolución apoyando la invasión de Irak por Estados Unidos con el pretexto de unas armas de destrucción masiva que no existían. Quienes querían prolongar las inspecciones en Irak de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, encabezados por el miembro permanente y con derecho de veto que es Francia, se negaron a ceder al chantaje y no hubo resolución. Estados Unidos invadió sin base legal alguna y obtuvo después, en agosto de 2003, una resolución que convalidaba la presencia de sus tropas y de los países aliados en Irak.

Seguir leyendo »

Esos actores en la escena del mundo

Por: | 28 de marzo de 2008

El esquema se repite una y otra vez, aquí y allí, ahora y antes: se diría que su habitat natural es la frondosa y arriscada escena internacional, pero ellos suelen enzarzarse en el sotobosque de la política interior. Sucede incluso en estos tiempos globalizadores, a los que corresponde el tópico de que acción exterior e interior, política y economía forman un todo único. La imaginación ha construido su figura como actores ante el anfiteatro del mundo, pero los más de ellos –hay notables excepciones- tardan un tiempo largo en desenvolverse a gusto en los grandes espacios. Le sucede a Zapatero y le habría sucedido a Rajoy: dejan la asignatura de las relaciones internacionales para el siguiente curso; en su caso, además, su flojera en idiomas les empuja a quedarse en el patio vecinal. Pero también les sucede a los norteamericanos; la llegada de un nuevo presidente viene con frecuencia acompañada de presagios de cerrazón e aislacionismo, que luego quedan desmentidos rotundamente. La excepción es Sarkozy, cuya lengua vernácula es el idioma épico del poder con mayúscula y se lanza a las tablas de la ópera mundial, más por arrojo y desinhibición que por la claridad de sus ideas y su preparación. Y la otra excepción es también esta próxima elección presidencial en Estados Unidos, destinada reparar la cacharrería rota en la escena internacional por el paso catastrófico de Bush y sus neocons.

Seguir leyendo »

Frodo enamorado

Por: | 27 de marzo de 2008

Entre los simbolismos que puede atribuírsele a la sortija que cuelga del cuello de Frodo, el entrañable personaje de El señor de los anillos de Tolkien, cabe imaginar el de la llave de la maleta nuclear, ese artilugio que acompaña al presidente allí donde va y que sirve, según nos cuentan, para accionar el tiro que servirá para retener a un enemigo desatado o en caso de fracaso sumergirnos en el primer conflicto atómico de la historia. Frodo frecuenta cortes de viejos monarcas, pero no hay mujeres que distraigan su vida consagrada a la misión que le empuja. Tampoco a su sombra, ese Gollum bipolar que tanto se le parece y sin embargo arrastra sus ansias de poder por los submundos. Ahora nuestra rica actualidad europea nos proporciona una figura inédita, la de un extraño Frodo enamorado que exhibe sin pudor la fuerza que cuelga de su cuello a la vez que pasea y se hace aclamar en la corte de Inglaterra del brazo de su bella princesa descocada.

Seguir leyendo »

La llama de la libertad

Por: | 26 de marzo de 2008

Hay tres formas de encarar la espinosa ecuación que plantean los derechos humanos cuando se sitúan en función de los intereses económicos y políticos. La más sencilla es la separación según conveniencia propia, sin coartadas ni rubores. La más difícil la que establece una estrecha relación de condicionalidad. La más incomprensible la que lo deja en suspenso, en función de un ‘depende’ coyuntural o personalista. Bush representa la primera, por eso ha comunicado que irá a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. Merkel representa la segunda: por eso no irá. Curiosamente, Sarkozy, el héroe de la sinceridad, la tercera: irá si le conviene y en cualquiera de los casos buscará la explicación más conveniente a sus intereses.

Seguir leyendo »

La pascua del periodismo

Por: | 25 de marzo de 2008

Cada año, desde 2003, se publica en Estados Unidos el informe que lleva por título ‘El Estado de los Medios”, resultado de las investigaciones del Pew Research Center y del Proyecto para la Excelencia en Periodismo. El resumen de presentación empieza diciendo que el estado de los medios en 2008 es más preocupante que hace un año y los problemas distintos de cómo habían sido previstos por los expertos. No voy a resumir aquí el conjunto de este informe, que abarca todos los medios y aspectos, desde su situación financiera hasta los contenidos. Pero sí voy a subrayar dos aspectos, uno en relación a la economía de los medios, y el otro sobre el tratamiento de la política internacional. Muchas cosas hay interesantes en este extenso informe y en una encuesta adicional que se ha realizado con medio centenar de profesionales norteamericanos, pero me voy a limitar a comentar estas dos, que sirven para ilustrar este momento de transición acelerada e inquietante en que se hallan los medios de comunicación y el periodismo.

Seguir leyendo »

Para Pepe Comas

Por: | 23 de marzo de 2008

Con las botas puestas. Como corresponde a los periodistas de a pie. Los auténticos. Los que combaten. Los que han hecho grande este oficio. Los que van a donde hay que ir y están donde hay que estar. Los que se enteran de lo que hay que enterarse, que es aquello que alguien quiere que se mantenga en secreto. Los que miran de cara hacia donde no se puede mirar, para contarlo en seguida. Los que se olvidan de sí mismos para contar las cosas a los otros, sencillamente, sin alambiques, sin pretensiones. Con las botas puestas. En el tajo, que es como decir en la trinchera. Hasta agotar la munición, esa munición que finalmente es uno mismo. Sin rendirse jamás ante nada ni ante nadie. Menos aún ante la enfermedad y la muerte que avanza a grandes zancadas. Sin dejar de escribir, que significa sin dejar de observar, detallar, analizar, criticar. Con los ojos muy abiertos, con la cabeza limpia y clara, con las manos vacías, abiertas a los amigos, a la gente, a la vida, al mundo. Descalzo, sin botas ni uniforme, en humilde y pobre hábito civil, con la mano desnuda y sola, y un lápiz, tal como empieza y termina ese oficio de contador de lo que sucede que no todos saben hacer grande y hermoso. Por eso podemos sacar brillo al tópico: con las botas puestas.

Merkel y Obama

Por: | 21 de marzo de 2008

Estamos saturados de palabras. De ahí que con frecuencia no sepamos atender con suficiente cuidado al contenido de los discursos. Los damos por dichos y oídos antes de que se pronuncien. Y sin embargo, esta semana ha dado una buena cosecha en discursos calificables de históricos. Angela Merkel y Barack Obama han pronunciado el mismo día, el 18 de marzo, sendos parlamentos en lugares significados, como la Knesset, el parlamento israelí, en Jerusalén, coincidiendo con el 60 aniversario de la creación del Estado de Israel, y el museo nacional de la constitución americana, en Filadelfia, respectivamente. Ambos discursos contienen una mirada apesadumbrada hacia el pasado y una voluntad de encarar el futuro, respecto a dos países con sendas experiencias traumáticas en relación al concepto de raza. Y dos voluntades políticas muy marcadas: Merkel quiere que Alemania sea el aliado más fiable de Israel, el país que surgió después del exterminio de los judíos europeos por el régimen nacionalsocialista alemán, y Obama quiere que todos los norteamericanos, sin distinción de razas, superen el trauma de la discriminación sufrida por los afroamericanos. Es verdad que en un caso se trata de un gesto de política exterior alemana, sin contenido electoral, y en el otro de un movimiento crucial en la campaña de las primarias para el partido demócrata. Pero ambos con enorme trascendencia para la vida política de los respectivos países, Alemania y Estados Unidos, y del mundo.

Seguir leyendo »

Triste aniversario

Por: | 20 de marzo de 2008

Triste aniversario. Ante todo para Irak, sometido a un martirio indecible e inacabable, al borde de la extinción como país. Cinco años de guerra han producido una cifra escalofriante de víctimas mortales, entre 600.000 y 1,2 millones según estudios de diferentes instituciones independientes. Cuatro millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Más de dos millones han tomado el camino del exilio. Quienes han tenido la oportunidad de partir, sobre todo los jóvenes profesionales, se han instalado en otro país. Cerca de 50.000 personas se hallan encarceladas, ya sean en manos del Gobierno iraquí, ya de la coalición, en su gran mayoría sin cargos. Según Amnistía Internacional, la presencia norteamericana no ha impedido que Irak se haya convertido "en uno de los países más peligrosos del mundo, en el que cada mes pierden la vida de forma violenta centenares de civiles". Las condiciones de vida de la población han empeorado, de forma que el 70% no tiene agua potable y se ve obligado a vivir con unos ingresos de un dólar diario. El índice de desnutrición infantil, que ya era del 19% en los últimos años de Sadam Husein bajo el régimen de sanciones internacionales, ha pasado ahora al 28% de la población infantil, según Oxfam.

Seguir leyendo »

El emir ilustrado

Por: | 19 de marzo de 2008

El jeque Hamad Bin Khalifa al Thani, jefe de Estado y soberano todopoderoso del emirato de Qatar, es todo un pionero. Lo fue hace ya más de una década como fundador de la cadena de televisión por satélite en árabe y ahora también en inglés Aljazeera, que revolucionó las comunicaciones en Oriente Próximo y en el conjunto del mundo árabe. Lo fue de nuevo con la fundación de la Ciudad de la educación de Doha, un campus en el que se han instalado un puñado de las mejores universidades norteamericanas, enfocado principalmente a la ciencia, la medicina y la tecnología. Y ahora vuelve a destacar con la construcción de una enorme iglesia católica en Doha, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que inauguró este pasado fin de semana el cardenal Ivan Dias, enviado especial del Papa.

Seguir leyendo »

Nicolas Gatopardo

Por: | 18 de marzo de 2008

Sarkozy quiere cambiar. Se lo aconsejan los resultados de las elecciones municipales y cantonales, que han proporcionado un buen varapalo al partido de la mayoría presidencial. No es la primera vez que el presidente de la República se apunta a un cambio personal. Ya lo hizo notar antes de lanzarse a la campaña que le encumbró: he cambiado, dijo. Seguramente Sarkozy entiende por cambiar algo muy distinto de lo que entiende el común de los mortales: ‘he cambiado’ significa para él ‘sobreviviré sea como sea y para hacerlo me adaptaré a lo que haga falta'. Cambiar no cambiará, porque siempre será el mismo: ególatra, vanidoso, caprichoso hasta la arbitrariedad, aunque por encima de todo rápido y listo de reflejos y con una voluntad de poder fuera de toda medida. Si los franceses le eligieron fue porque creyeron que pondría este caudal de defectos y virtudes al servicio del programa político con el que se presentó: las grandes reformas que Francia necesita. Pero no ha sido así, los puso al servicio de sí mismo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal