Pocos países se han beneficiado más y mejor, y más rápidamente, de la Unión Europea que la República de Irlanda. A la estabilidad monetaria proporcionada por el euro y a las inversiones públicas impulsadas por los fondos de cohesión (al igual que España, Grecia y Portugal), se ha sumado su baja fiscalidad, la desregulación de su economía y la facilidad lingüística que proporciona el inglés (compatible con el mantenimiento residual de una lengua oficial como el gaélico). El resultado es el milagro económico irlandés, que le ha llevado a más que duplicar su producto interior bruto en veinte años y a situarse entre los primeros diez países del mundo en renta por habitante. Hay méritos irlandeses, sin duda, a pesar de que con frecuencia los responsables políticos proporcionan espectáculos tan penosos como en cualquier otro país. (Lo prueba la reciente dimisión de Bertie Ahern, el primer ministro o Taoiseach, por un escándalo de corrupción). Pero hay también méritos atribuibles a las ventajas de la unificación europea y al fuerte factor de estabilidad económico, monetaria e incluso político que significan el mercado único y todavía más el euro.
El próximo 12 de junio los ciudadanos irlandeses tendrán la oportunidad de demostrar su europeísmo. En sus manos se halla ahora mismo el futuro del Tratado de Lisboa, que deberán ratificar o rechazar en un referéndum constitucionalmente obligado. Éste es el texto que vino a sustituir a la desgraciada peripecia de la descarrilada Constitución Europea, elaborada con gran pompa y circunstancia por aquella Convención que presidió Valéry Giscard d’Estaing y que llevó a sus participantes a creerse los Padres Fundadores de la nueva América del siglo XXI.
Hace un año empezaban las discusiones dirigidas por Sarkozy y Merkel, en las que se trataba de vencer la oposición de los hermanos Kascinski, los reaccionarios y euroescépticos presidente y primer ministros polacos. Los muebles salvados del naufragio se han convertido en este Tratado de Lisboa, firmado el pasado diciembre con el objetivo de que empiece a aplicarse el 1 de enero de 2009. Los líderes europeos decidieron entonces que evitarían nuevas consultas populares, para evitar tropezar en la misma piedra donde se dieron de bruces cuando Holanda y Francia rechazaron la Constitución. A pocos días de la consulta, sin embargo, el pánico ha empezado a extenderse en Bruselas y en las capitales europeas. Dublín ya rechazó en 2001 el Tratado de Niza, obligando a los países socios al humillante ejercicio de amañar unos añadidos que permitieran una nueva consulta y esta vez una respuesta afirmativa de los irlandeses.
Los sondeos indican diez puntos de ventaja a favor del sí, pero es creciente el activismo de los antieuropeos y cada vez más sonoros sus argumentos. Los enemigos del Tratado de Lisboa utilizan una munición muy habitual en las bregas políticas europeas. Atribuyen a este texto todos los males de Europa, con el objetivo de convertir la votación en un momento de aglutinación de los malos humores. Todo vale con tal de fastidiar el proyecto europeo. Como la UE empezará a distribuir menos fondos de cohesión a los países que fueron pobres hace dos décadas, Irlanda entre ellos, habrá que quejarse lógicamente de la racanería de Bruselas. Como Irlanda ha sido siempre un país neutral y la UE quiere dotarse de una defensa europea, aunque cuenta con su correspondiente opting-out desde Niza, leña también al Tratado de Lisboa que tal cosa permite. Los agricultores también son bombardeados con argumentos acerca de los fondos agrarios que dejarán de percibir, aunque el Tratado nada diga de todo ello. Quienes temen la pérdida de su actual condición de paraíso fiscal para las empresas también prefieren rechazar el nuevo texto legal, que nada dice de esta cuestión. Sin contar con la oposición del Sinn Fein, la que fue rama política del IRA, que rechaza la cesión de poderes a Bruselas.
Si triunfaran los del ‘no’, está claro que la UE entraría en una nueva crisis cuando todavía no se ha acabado de salir de la anterior, que el Tratado de Lisboa quería resolver. Sería un muy grave percance que daría mayor oxígeno todavía a las posiciones populistas y soberanistas que están tomando cuerpo en todo el continente. Hoy, José Ignacio Torreblanca escribe en las páginas de Internacional de El País acerca de la fealdad de la Europa que estamos construyendo. Si Irlanda dice 'no' al Tratado de Lisboa, todavía la pinta que tendrá esa Europa será todavía más fea y preocupante.
Hay 33 Comentarios
Hola!
Si fuera posible, tengo una pregunta...¿Ya no existe el Sinn Fein? Me ha parecido leer en pasado. "La que fue..."
¿Desde cuándo ha dejado de existir? Gracias.
PS: sí, ya sé que podría enterarme por mi cuenta. Pero no quiero liarme más.
Publicado por: yo también vi a Rodolfo en Eurovisión | 28/05/2008 17:37:47
...pero ¿qué tienen que ver las historias de fulano o mengano sobre los hospitales aquí o allá con el referéndum en Irlanda sobre el Tratado? Alguien no quería que el tema se comentase y mareó y mareó la perdiz hasta que se cayó ella solita en la cazuela.
Básicamente el tema es: en manos de los irlandeses no, pero en manos de los alemanes y de los franceses sí. ¿No?
Publicado por: John Doe | 27/05/2008 10:45:21
Ah!, se me olvidaba, las facturas las pagan con nuestros impuestos...supuestamente destinados a la sanidad pública, a mantenerla y a mejorarla....
Publicado por: Susi | 27/05/2008 10:32:14
Santiago, lo que dije fue por Navarra y por Canarias (que son las que puedo conocer). Mientras se derivan casos a la sanidad privada, y si, no me explique bien, es el gobierno de la comunidad el que paga las abultadas facturas, se deja de invertir en la sanidad pública, recortes de personal, se cierran plantas en hospitales... ¿por qué?
Publicado por: Susi | 27/05/2008 10:27:59
Lo que mas me ha llamado la atención de lo ocurrido con la elaboración del Tratado de Lisboa es la desconfianza que ha manifestado Polonia hacia las decisiones que puedan tomar sus socios, el resto de Estados Miembros desde Bruselas, obligando a retrasar la entrada del sistema de reparto de poder, el sistema de votación de doble mayoría , 55% de los Estados Miembros y 65% de la población, hasta el 2014, prorrogable hasta el 2017, introduciendo una cláusula denominada “freno de emergencia” basada en el mecanismo conocido como el compromiso de Ioannina, el cual permite detener por un plazo, que no esta muy claro cual es, la entrada en vigor de las decisiones del Consejo de Ministros sin necesidad de que se reúnan los votos necesarios para bloquearla formalmente.¿ Por que ese posicionamiento de Polonia, esta justificado o es simple desconfianza. Que decisiones teme el Gobierno de Polonia que se puedan tomar por mayoría cualificada en Bruselas antes del 2014, hay algún acuerdo en letra pequeña que no se ha dado a conocer a los ciudadanos europeos , si es así a quien favorece o perjudica y como?.
Publicado por: ECO. | 27/05/2008 1:56:58
Al señor Campos, menciona usted que tiene un contrato con una institución irlandesa, pero que SU NOVIA tiene que pagar por quedarse en un hospital... es normal, tambien pasaría en España a no ser que su novia tenga la tarjeta sanitaria europea, o SU NOVIA esté cotizando en Irlanda. A usted sí le cubriría. A su conyuge también. A su novia, mientras no esten casados, no.
Publicado por: Natalia | 27/05/2008 0:48:09
Tengo al lado el Economist de esta semana, pero no encuentro la referencia a Francia, más allá de la antiliberal Política Agraria Común y la María Antonieta. Sea verdad que los productos son los más caros de Europa o no, no me extrañaría, por la política micro tan poco liberal que ha habido hasta ahora, y que leyes como la de Lagarde quieren solucionar, en vez de las políticas de demanda que Sarko intenta al mismo tiempo, que no van a servir para nada.
Desde luego, espero que en Francia se abra los domingos, y también aquí, en Australia Occidental, donde estas cosas no se deciden imponiéndolas de arriba (Elíseo) abajo, como critica Cohn-Bendit en Forget 68, sino por referéndum. En 2005 se perdió por poco, pero en enero se votará de nuevo. Se oponen sindicatos e iglesias. Irónico, ¿no? Seguramente, no.
Buenas noches para vosotros, los de la España real.
Publicado por: Gaspard | 27/05/2008 0:27:32
Mire Sr.Gaspard,reflexione sobre lo que,a grandes rasgos le voy a comentar.
España,ha llegado tarde a "casi todo" por los muchos años del franquismo.
Tuvo sus grandes desventajas,que los que vivieron el franquismo y la prime parte de la transiccion democratica,han dejado la sangre,el sudor y las pestañas para salir adelante.
...pero y es lo que poco a poco estamos viviendo,como la realidad española,estos empresarios,estos universitarios,estos profesionales.....han salido con ganas de recuperar el "tiempo perdido" de Prost.
Ahi lo tiene,el mismo sabio de Omaha lo acaba de decir,que siente mucho,muchisimo no haber venido hace 10 años a España...pero como es optimista esta seguro que volvera a Europa y a España particularmente.
Mire Sr.Gaspard segun publica esta semana The Economist,en Francia estan acongojados pues tiene el coste de vida mas caro de Europa,especialmente en productos propios franceses,como los yogures,los quesos y hasta se quejan de la farmacias....
...aqui,como "todo es posible" pues y esa es quizas lo peor de España.....hemos perdido "tradiciones"....hasta el comercio de Madrid,quiere abrir "todos los Domingos"-...de hecho en la calle Preciados,YA ES POSIBLE.
...y aqui no nos llamamos liberales,aunque segun publica El Pais semana,el sexo ya esta tan abajo como en la Eso y.....eso que no teniamos la Educacion para la Ciudadania....osea que nuestra Religion catolica hasta nos esta permitiendo esto.
Pero tenemos otra ventaja,hemos perdido nuestra tradiciones,pero no hemos dado nacimiento a la mafia y cuando la corrupcion llego a su punto....hizo blufffff.Roca en la Carcel,el alcalde de Andraitx,ha tiene 4 años.....
....y no somos liberales.Estamos haciendo entre todos,con crispacion,con etarras,con Arzallus diciendo chorradas,con Imaz en Boston aprendiendo para el futuro.....esa es la España REAL
Como siempre saludos afectuosos,pese a mi forma de escibir,sabe le aprecio pues me hace funcionar la neuronas.
Publicado por: santiago | 27/05/2008 0:14:44
Distingamos, Santiago, entre la política de distribución comercial y el sistema financiero. El liberalismo es el peor de los sistemas, quitados todos los demás. Las leyes Royer y Raffarin, supuestamente protectores del pequeño comercio, han favorecido la concentración regional, es decir, el monopolio vertical zonificado, precios al alza y ausencia de superdescuentos. Y luego está la tarificación regulada y la imposibilidad de negociación de precios de la Galland, que hace subir los precios, así como la concesión administrativa restrictiva de la Raffarin.
Uno de los mayores fracasos de la UE es la macha atrás en la Bolkestein ante los chantajes de los grupos de presión, evitando la liberalización de los servicios en el mercado interno. Urge, como propone Tilford, dos velocidades también en este aspecto. Europeísta crítico rozando el euroescepticismo, creo que si no somos ni un mercado unido por el que tanto ha hecho el irlandés Mc Creevy, mejor no seamos nada.
La minimización de gastos entra en equilibrio con otras consideraciones de responsabilidad para con los stake-holders: muchas veces se hacen cortes superficiales poco eficaces. Pero vivimos de mitos; sobre todo, del de que liberalizar es malo.
Publicado por: Gaspard | 26/05/2008 23:59:42
Susi,esta Ud completamente equivocada cuando dice que,tambien en España se desvian pacientas a la sanidad privada,"pagando enormes sumas"....puede parece de lo por Ud escrito que lo paga el paciente y no es asi,lo sigue pagando el Estado,al paciente le es completamente gratis y hasta estan muy contentos,pues han estado en habitaciones individuales.
Tampoco tiene ningun sentido,su critica de que "nos estamos desviando" ¿de que?...lo importante es conocer,de primera mano los problemas que existen en otros paises que tambien pertenecen a la Union,.Estar hablando de desideratummms,intelectualmente le puede ser muy "gratificante"pero ....no nos dice,no nos enseña la realidad.
A veces al Sr.Gaspard igual que a Chapuzas,les pasa algo parecido.Tiene una prosa muy lograda,se nota que han vivido de la charleta intelectual,pero se escapan siempre de "los detalles de la vida misma"
Publicado por: santiago | 26/05/2008 23:44:54
En ningun momento pretendia ofender, simplemente constatar que Irlanda no es tan mala como lo pintas. Respecto a los turistas que vienen a España, los gastos medicos que tienen luego se le cobran a sus respectivos paises, asi que tontos tampoco somos en España.
Respecto a Irlanda, gran parte del miedo que tenian era que con la ampliacion de paises del Este hubiese una gran inmigracion en su pais, cosa que ha pasado, donde casi un 20% de la poblacion es polaca, por cierto, bien acogida e integrada. Pero era algo a lo que temian, al ser un pais con poca poblacion y donde se notaria mucho los grandes flujos de inmigracion. Respecto a su crecimiento economico gran parte del mismo ha sido por inversiones de empresas de EEUU y no de Europa.
Por ultimo indicar que en Irlanda se les da la posibilidad de votar en referendum el Tratado de Lisboa cosa que en otros paises no se va hacer.
Publicado por: jose luis | 26/05/2008 23:38:48
En referencia al artículo y al Tratado creo que saldrá adelante. En Irlanda está apoyado por los partido mayoritarios y eso lo acabará salvando.
Sobre otros comentarios decir que trás 3 años aquí, en Irlanda, el sistema no es tan liberal como parece o yo mismo pensaba en un principio. Por ejemplo, en sanidad se paga la primera consulta al médico de cabezera pero a partir de ahí el resto de consultas a especialista, pruebas, operaciones, rehabilitación...es gratuito. Las prestaciones son bastante generosas. Hay hospitales públicos y privados y eso hace una diferencia en el caso que he leído aquí de embarazo y la factura final. Pero las ayudas por hijo son infinitamente mayores que en España, los salarios mucho más altos y aunque la vida es cara, las infrastructuras aún deben mejorar y otros detalles, de momento me quedo aquí.
Publicado por: 40D | 26/05/2008 22:32:38
El escepticismo ha sido y sigue siendo la fuerza motriz del pensamiento científico y del desarrollo tecnológico. También ha sido y es el antídoto contra la superstición y los credos religiosos. El euroescéptico es, pues, lo contrario del eurofundamentalista. De ahí que quienes nos intentan imponer el europeísmo como una religión y el mercado como el único dios verdadero se pongan tan nerviosos cuando crece el número de herejes. Bassets hablaba el otro día del "empeño del mundo" en imponer su realidad sobre la ficción neocon del universo. Hoy, sin embargo, ese empeño del mundo (europeo) le molesta. El europeísmo que nos venden los profetas de Bruselas y sus predicadores mediáticos no cuela. Por eso, ahora, hasta la democracia plebiscitaria es una herejía si no arroja el resultado que exige la santa inquisición del eurodólar. Pero el mundo se empeña, la realidad se impone. Europa levanta barreras y dicta mandamientos para evitar que esa realidad entre desde fuera, y construye campos de internamiento para aislarla de "los europeos", como si fuera una enfermedad. Pero ya somos demasiados los contagiados, los herejes, los euroescépticos, los que no nos tragamos las supercherías de la corrupta clase sacerdotal de Bruselas, que sólo puede imponer su dogma cambiando las reglas del juego cada vez que pierde. Su iglesia, señores, se derrumba desde dentro y hacia dentro, con ustedes dentro.
Publicado por: John Doe | 26/05/2008 21:47:43
soy un irlandes, aunque ya no vivo en irlanda. Lo siento jose, que ustedes tienen que pagar tanto para servicios medicos en irlanda.
mi pregunta es, si ustedes son residentes de irlanda? por que, yo pensaba que todos los residentes (incluso ciudanos europeos que pueden mostrar que van a seguir viviendo en irlanda) tienen el mismo derecho a servicios medicos que los irlandes.
http://www.citizensinformation.ie/categories/health/entitlement-to-health-services/entitlement_to_public_health_services
si esto no es cierto, no vale la pena comprar seguro medico, no podria costar mas que 4000, como dijiste que tendras que pagar? (aunque, yo tambien estoy de accuerdo que irlanda debe dar servicios sociales a todos los ciudanos del mundo, que se encuentran en irlanda.
Publicado por: john | 26/05/2008 21:04:56
OK, tienes razón José, pero creo que nos hemos desviado del tema. El Tratado de Lisboa no va a mejorar estas situaciones, es más, con él no solo sucederá en Irlanda sino que también en el resto de los países, aquí también. En España, en muchas comunidades ya se tiende a
derivar a los pacientes a la sanidad privada, pagando enormes sumas, en detrimento de la sanidad pública. Pero mientras tengamos a la Pantoja, a su hijo y al Sr. este que ha ido a Eurovisión para hablar y discutir largo y tendido, de qué preocuparnos??
Publicado por: Susi | 26/05/2008 19:37:08
José Luis, la situación es tan mala en España, que ahora no puedo renunciar a este trabajo, ya que de otra forma estaría seguramente en el paro ahora.
Mi contrato, al igual que el del resto de mis compañeros, es un contrato de la universidad para investigadores, donde NO se comtempla ningún seguro médico. El que quiere seguro aquí, debe pagarlo de su bolsillo. Y no es lo mismo pagar por unas aspirinas que pagar 600 euros cada vez que mi novia debe quedarse en el hospital. Así que no se trata de un problema personal, es más bien que no tengo otra salida como muchos otros.
Con los jubilados menos mal que es distinto, algo se les ha pegado de la Europa continental.
Saludos
Publicado por: José Campos | 26/05/2008 19:32:27
Vuelvo a mi teclado español, por fin tildes.
Como bien sabrás, Susi, Irlanda del Norte pertenece al Reino Unido, donde las cosas funcionan mucho mejor que en la República de Irlanda. Esto es bastante parecido a los Estados Unidos, donde también he estado trabajando. Derechos sociales casi nulos. Por supuesto que mi novia ha sido tratada perfectamente en el hospital. La pregunta es: ¿es justo que por ser de otro país europeo tenga que pagar una cuenta desorbitada? Creo que no.
Equivocado estaba Ian Gibson cuando dijo que Irlanda era un pedazo de España que había derivado hacia el norte.
Publicado por: José Campos | 26/05/2008 19:17:03
"Pocos países se han beneficiado más y mejor, y más rápidamente, de la Unión Europea que la República de Irlanda. A la estabilidad monetaria proporcionada por el euro y a las inversiones públicas impulsadas por los fondos de cohesión (al igual que España, Grecia y Portugal).... El resultado es el milagro económico irlandés, que le ha llevado a más que duplicar su producto interior bruto en veinte años"
En Espana, sin embargo, nos gastamos buena parte de los fondos de cohesion en crear 17 nacioncitas con sus respectivos parlamentos, virreyes, sistemas sanitarios propios,etc.
Publicado por: estalentau | 26/05/2008 18:54:52
Hola Sr. Bassets: seguramente Ud. se ocupará en próximos días de las implicaciones de la desaparición de Manuel Marulanda en el prolongado conflicto social y armado colombiano. Me permito presentar el siguiente texto en el que, a riesgo de aguarles la fiesta a los que miren esto con triunfalismo, recuerdo que los horrores y los errores de las Farc, han tenido en últimas a favor la estructural inequidad colombiana, caldo de cultivo de aventuras armadas, y que esa inequidad sigue tan campante y agravándose pese a las cifras macroeconómicas que los gobiernos presentan como positivas...
Gracias por su hospitalidad. Eduardo Gómez
"TIROFIJO" TIRO LA TOALLA
Si uno repasa los dos siglos que van de historia de Colombia, ve repetidos casos de intransigencia caracterizados por arrogancia y triunfalismo, por no negociar cuando se podía y por acceder a hacerlo bastante después de la ocasión ideal, sobre muchas tumbas nuevas, etc. También hay en nuestra triste historia demasiados casos de insinceridad en las negociaciones y de incumplimiento de lo pactado.
Confirmada la muerte de Manuel Marulanda, pueden hacerse consideraciones fáciles, superficiales, decir lugares comunes, o ir a la lección de la historia (lección que también tiene que ser para la guerrilla). Ha dicho el presidente Uribe que en el caso de la Unión patriótica se cometieron dos errores: el error de los que siguieron combinando todas las formas de lucha -en contraste con reinserciones posteriores que se caracterizaron por la sinceridad, tras las cuales sus protagonistas han sido reiteradamente premiados con el favoritismo de la ciudadanía, sobre todo porque dieron buen resultado como gobernantes, por ejemplo Navarro Wolf, ex M-19-.
Y el otro error (señalado también por el presidente): el Estado desprotegió a los políticos en la civilidad y vino la eliminación selectiva, el genocidio de todos conocido y repudiado. Pero le ha faltado al Dr. Uribe agregar que en ese genocidio hubo actores gubernamentales, lo que configuró crímenes de Estado.
Siguiendo con las lecciones de la historia, esta vez para la insurgencia, desde Maquiavelo se sabe que ética y política no suelen ir en el mismo carro, pero la guerrilla colombiana ha pretendido que el fin justifica los medios, ha sido cruel con sus víctimas y ha desconcertando a la población hasta la exasperación por cosas imperdonables como el secuestro y por la alianza que sin reatos hizo con el narcotráfico: logró un combustible financiero permanente pero también se comprometió hasta el fondo en ese engranaje criminal, tanto que sus archienemigos los paramilitares llegaron a desplazarlos de algunas de sus zonas de control, con el principal propósito de servirse de las mismas rentas: cobrarles “impuesto” de gramaje a los narcotraficantes.
La insurgencia no sólo ha sido intransigente y cínica (habló de “la legitimidad” de los secuestros, llamó “rehenes” a sus víctimas civiles); también ha sido ampliamente contradictoria: en sus programas pregona el antiimperialismo y dice abogar por un nacionalismo productivo y financiero, pero eso sí, las liberaciones las cobran en dólares y hacen uso de toda la tecnología de punta en sus comunicaciones.., pero por ese mismo canal llegó a neutralizarlos la inteligencia del Estado, que no es más que el control satelital global hoy existente, para el que ya nada hay oculto bajo el sol…
De todos modos, el dolor inflingido a la gente por las Farc, y el retraso de la Nación determinado por el conflicto, todo eso no debe impedir que se vea el problema estructural de la inequidad colombiana, escandalosa y que en lugar de corregirse se agrava. Mientras para más de la mitad de la población, la vida cotidiana está llena de exclusión, y para cerca de un tercio, plagada de condiciones infrahumanas, siempre habrá en este país terreno abonado para las aventuras armadas, por afiebradas y utópicas que sean.
Es de suponer que el conflicto colombiano no durará otros 50 años; no es imaginable un Alfonso Cano obcecado en el monte hasta morir de cerca de 80, “en brazos de su compañera y rodeado de su guardia personal”, como dijo el tardío comunicado en que las Farc reconocieron la desaparición del guerrillero más viejo del mundo.
En este país habrá negociaciones y habrá paz, por desgracia después de muchas tumbas abiertas y otras que ni siquiera eso por los casos reiterativos de desaparición forzada. Para entonces y ya sin estar el conflicto armado de por medio, falta ver si las prioridades gubernamentales por fin van a ser al derecho y se va a atacar de una vez por todas la inequidad estructural, esa que se conforma, entre muchas otras cifras, por el siguiente, impresentable oprobio:
El diez por ciento más adinerado de la población dispone del 46.5 de los recursos, mientras el 10% contrario no alcanza ni al uno por ciento de la riqueza. Los primeros tienen de todo, hasta mascotas a las quieren y cuidan con largueza; pues bien, con sólo que inviertan en ellas el ya mencionado uno por ciento, parte ínfima de la enorme tajada del pastel que les toca sin merecerla, ya está configurándose en Colombia la siguiente realidad inmoral, insostenible: para las mascotas de los ricos hay en este país, más recursos disponibles que para la pobre gente: hombres y mujeres, ancianos (pocos alcanzan esa edad) y niños, muchos de los cuales mueren por enfermedades perfectamente evitables a estas alturas de la historia!
Publicado por: Eduardo Gómez | 26/05/2008 18:36:33
Estoy con Erasmus, aunque, en realidad, da igual si nos dan a ratificar el tratado o no, siempre encontraran la manera de conseguir lo que pretenden
Tomemos la Directiva Bolkestein con la que las empresas en la Unión Europea deberían de obedecer solamente a los requisitos del país donde radicara su sede social. A los otros Estados en los que actuaran estas empresas no se les permitiría imponer restricciones ni controles de ningún tipo. Con ello, las empresas iban a radicar su sede en aquellos países con menor protección social y ecológica (menos gastos, y Gaspard estará conmigo, esa es una máxima de cualquier empresa privada).
Bueno pues, esta directiva estaba en la anterior constitución, ahora ha desaparecido de este tratado, pero eso no quiere decir que este fuera de la agenda, ahora son los jueces con sus sentencias los que se están encargando de crear precedentes y dirigirnos hacia esa situación.
En fin, los currantes, en estos tiempos, debemos estar contentos con ser explotados, algo de pan pone en la mesa, ya que ser ignorados es todavía mucho peor.
Publicado por: Susi | 26/05/2008 18:21:21
El Sr. Bassets se rie del procedimiento seguido para la elaboración de la mal llamada Constitución Europea. Sin embargo fue, sin lugar a dudas, la mayor experiencia de apertura y debate democrático desde que existe la construcción europea. Y los españoles tuvimos la oportunidad de debatir y votar sobre el texto. Ahora, se nos mete con calzador un texto ilegible elaborado a toda prisa, en lo oscurito y para dar satisfacción a Speedy Sarkozy, que necesita algo que llevarse a la boca durante la próxima presidencia francesa para disfrazar el desastre de su primer año de gobierno. Europa, según el sr. Bassets, es un asunto de mercaderes: con todo lo que te hemos regalado y no nos vas a comprar este bonito tratado! Estos irlandeses son unos desagradecidos! No se extrañe después si los ciudadanos celebran en las calles el triunfo del no, como ocurrió en Francia y en Holanda, y al contrario de lo ocurrido en España con el sí, resultado que fue recibido como una penosa obligación solventada. Los europeos queremos más política y más democracia, somos ciudadanos adultos y maduros y ya no soportamos más que las cosas se cocinen entre cuatro burócratas. Y no me venga con el discursito la democracia representativa, que si nuestro sistema no tiene nada más que ofrecer como argumento es que se encamina al desastre.
Publicado por: ERASMUS | 26/05/2008 17:49:04
José Campos y Aurora, lo que contáis no creo que se solucione con el Tratado de Lisboa, puede que hasta ocurra al revés, es un Tratado en el que impera el mercado y su desregulación pero no los temas sociales.
No sé como será en la Republica pero en Irlanda del Norte nunca he tenido ningún problema para usar la seguridad social, allí nació mi hijo (el trato que recibí allí le da cien vueltas al trato que recibí aquí cuando nació mi hija), allí vuelvo siempre que puedo y mi bolsillo lo permite y si alguna vez he tenido que ir al hospital o al médico, me han tratado como a cualquier nativo.
Publicado por: Susi | 26/05/2008 17:35:39
Saludos, Gaspard. Espero que lo pase bien en Dublin. Sigo creyendo que en este pais falta mas politica social, me siento desatendido completamente a pesar de estar en Europa. No tenemos los mismos derechos que ellos tienen cuando van a nuestro pais. No se si seremos tontos en Espanha, o aqui son muy listos.
Publicado por: Jose Campos | 26/05/2008 17:26:28
El Sr Gaspard nos dice que con mas mercado,mas competencia,mejores precios y mejor vivir.
Pues no es asi,tan claro.Ahi tiene a Estados Unidos que pese a su liberalismo,ha pinchado con las subprime,arrastrado a familias a quedarse sin casa y sin trabajo.
El Sr.Buffet,el hombre mas rico de USA,acaba de pasar por España y ha dicho claramente que apoya a cualquiera de los democratas para la presidencia.Apoya ciertas medidas que proteja a los mas humildes,como la sanidad y mejoras sociales.
Pero a mi llama mucho la atencion,las opiniones de españoles que viven en Irlanda y reclamana que alli no gozan de los mismos derechos que un irlandes en España.Eso si es importante para la UE que al menos funcione el sistema de homogeneidad en la aplicacion por paises.
Publicado por: santiago | 26/05/2008 17:20:44
Sobre la seguridad social en Irlanda me extraña lo que comenta Jose Campos. Tengo familia en Irlanda y aunque los hospitales estan masificados y faltan medicos tienen una razonable seguridad social. Mi abuelo recibe la visita de una enfermera todos los dias a hacerle una cura y de una persona que lo levanta de la cama, ducha y da de desayunar, incluido fines de semana, a cargo del estado. Ademas le llevan comida a casa todos los dias a un precio reducido de unos 3€. Le han subvencionado el cambio de una bañera a un plato de ducha especial para personas mayores (90% del coste) y la instalacion de una silla electrica para subir al piso de arriba. Tambien el transporte en tren es gratuito para todos los jubilados, a cualquier parte de Irlanda. Asi que no se a que se refiere exactamente, creo que lo suyo y el seguro medico sera mas un problema suyo personal que algo generalizado para los europeos en Irlanda, porque no veo porque si uno cotiza a la seguridad social de alli no vaya a tener los mismos derechos que el resto de la poblacion.
Publicado por: Jose Luis Rodriguez | 26/05/2008 17:09:09