Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

De crisis en crisis, como siempre

Por: | 16 de junio de 2008

Apenas unos 110.000 votantes irlandeses han conseguido paralizar la ratificación del Tratado de Lisboa. Será dificil que alguno de los países que quedan por ratificar no se enganche a esta oportunidad. Los conservadores británicos quieren que su país lo someta a referéndum para poder rechazarlo, desalojar a Gordon Brown de Downing Street y dar al fin un voto negativo a la Unión Europea deseado y esperado durante décadas por la opinión euroescéptica británica, ampliamente mayoritaria. También están mal las cosas en la República Checa, pendiente de la firma presidencial de Vaclav Klaus y de la revisión de su máxima autoridad judicial. Y en Italia, donde la Lega Nord ha echado las campañas al vuelo y puede obstaculizar la ratificación parlamentaria.

Está claro que ya la tenemos armada, como sucede regularmente en Europa desde hace 20 años. Pero mejor no desesperarse. Estamos perfectamente habituados a que sucedan cosas así desde el Tratado de Maastricht. Dinamarca, Irlanda, Francia y Holanda han interrumpido procesos de ratificación en distintas ocasiones. Europa vive permanentemente en crisis e incluso vive de las y para las crisis. El mayor responsable de todo y quien debe dar las primeras indicaciones es, sin lugar a dudas, el taoisech (primer ministro en gaélico) Brian Cowen. Es una crisis europea, pero antes es una crisis irlandesa. A ver qué nos propone el gobierno de Dublín al resto de los europeos.

Seguir leyendo »

El teniente Swift

Por: | 13 de junio de 2008

El limbo jurídico ha desaparecido. Es un revés político para Bush y una victoria para quienes han criticado desde el primer momento las monstruosidades jurídicas imaginadas por los juristas de la Casa Blanca. No hay enemigos combatientes sin Estado, no hay intersticios geográficos donde las convenciones internacionales quedan en suspenso, no hay autorización alguna que permita al presidente americano la suspensión del habeas corpus y de los derechos de determinado tipo de individuos. Esto era lo peor de Guantánamo y es lo que ha suspendido el Tribunal Supremo norteamericano, en una nueva demostración de la funcionalidad de las instituciones del Estado de derecho y de la eficacia de los ‘checks and balances’ (controles y equilibrios) que sirven de salvaguarda para una de las sociedades democráticas de mayor vitalidad y ejemplaridad del mundo.

Seguir leyendo »

Un mundo sin polos

Por: | 12 de junio de 2008

Cuando George W. Bush tocó tierra europea por primera vez, hace siete años, vivíamos todavía en el mundo de la polaridad. Acabábamos de salir del mundo bipolar de la Guerra Fría, organizado por la rivalidad entre dos superpotencias. Camino de Eslovenia, el Air Force One presidencial aterrizó en Torrejón, donde le esperaba José María Aznar, que mostró muy pronto su buena disposición a secundar sus proyectos. Aunque no se desplegaron con toda contundencia hasta después del 11-S, las ideas que bullían en las cabezas de los dirigentes norteamericanos eran muy claras: había que organizar el planeta en función del poder económico, militar y político de la superpotencia única. El mundo ya llevaba una década tanteando cómo organizarse en función de un solo polo, pero todavía no era monopolar.

Seguir leyendo »

Europa madrastra

Por: | 11 de junio de 2008

Estamos en un momento definitorio. Definitorio y decisivo. Es decir, en una encrucijada que nos obliga a decidir. Y una vez más, como casi todo en Europa, se elige por defecto, por falta de voluntad política para tomar otra determinación que no sea la de dejarse llevar por la corriente. Y la corriente ahora es profundamente conservadora, la más conservadora probablemente de toda la historia de la UE.

Seguir leyendo »

El futuro de la primera potencia carcelaria

Por: | 10 de junio de 2008

La primera potencia mundial lo es también en un negocio tan penoso como el de la privación de la libertad de las personas. Alguien profundamente pesimista puede incluso establecer una relación entre ambos fenómenos: si es la primera potencia mundial será porque encarcela legal o ilegalmente a más gente que nadie. No habría, según este tétrico punto de vista, ninguna otra forma de mantener el orden interno y el externo. Quizás explicaría, además, que la Unión Soviética de Yosif Stalin se convirtiera en superpotencia después de la Segunda Guerra Mundial, gracias al gulag en casa y a su exportación a los regímenes satélites convertidos en cárceles de pueblos e individuos. Los datos pertenecen a la ong Human Rights Watch, que cifra la población carcelaria en 2’3 millones de personas y la tasa por 100.000 habitantes de 762 presos, la más alta del mundo y en constante crecimiento.

Seguir leyendo »

Ella también puede

Por: | 09 de junio de 2008

Los mejores discursos salen en los momentos más difíciles. Dos ejemplos: el de Obama sobre la raza para salir del avispero en que le metió el pastor Jeremiah Wright; y el de Hillary Clinton el sábado en Washington para reconocer su derrota y apoyar sin condiciones a Obama. Es la forma de hacer las cosas de los americanos, dijo Hillary. Y no le falta razón. Son políticos ambiciosos y luchadores, sin disposición alguna para la rendición. Su idea de este oficio, el de político, es casi artística. Ars longa, vita brevis. Nunca dan por terminada una partida. Jamás consideran clausurado su recorrido. Es su vida. Y no les falta razón. Hillary Clinton todavía puede aspirar legítimamente a entrar en el tiquet con Obama como vicepresidenta y ha hecho las cosas de la mejor manera posible para que esta circunstancia pueda producirse: reconociendo su derrota, entregando todas sus armas al senador de Illinois, apoyándolo abiertamente para conseguir su elección y dejándole las manos libres para que escoja el nombre de quien debe acompañarle en el último tramo.

Seguir leyendo »

McCain neocon

Por: | 06 de junio de 2008

Hay un McCain neocon, sin duda. No lo es el senador que se opone a la tortura, a Guantánamo, a la ampliación de poderes presidenciales. Menos lo es todavía el candidato que reconoce al fin que hay que tasar y comprometerse respecto a los recortes en las emisiones de gases a la atmósfera. Éste rompe al fin con la irresponsabilidad medioambiental del republicanismo, de forma que constituye por sí mismo un personaje positivo: el próximo presidente entrará en una negociación multilateral para acordar conseguir recortes sustanciales de emisiones, algo que Bush se ha empeñado en rechazar una y otra vez. Suficiente concesión ha sido reconocer que hay emisiones y que son perjudiciales, abandonando así la exclusiva preocupación política de la derecha en la independencia energética.

Seguir leyendo »

El regreso de la pasión política

Por: | 05 de junio de 2008

Las elecciones no son únicamente un sistema de selección de dirigentes, sino un espejo en el que un país se observa a sí mismo. Actúan como una especie de laboratorio donde se disecciona la realidad y se trazan planes de futuro. Su celebración no es un mero procedimiento, sino un ritual en el que se moldea la sociedad que las celebra. Raramente estas características se hacen visibles en las democracias más antiguas y asentadas, que las organiza de forma tranquila y sin una efusión pasional más allá de lo normal. Pero de vez en cuando, en circunstancias excepcionales, tenemos el privilegio de observar la profundidad de un método, el democrático, que cambia y dinamiza la sociedad que lo aplica.

Seguir leyendo »

El desierto conservador

Por: | 04 de junio de 2008

Poco a poco se va aclarando todo. La desorientación de la derecha española, el patchwork entre histriónico y xenófobo de la derecha italiana, el bonapartismo desencantado y quien sabe si inútil de la francesa, la deriva pijo-progre de los tories británicos, el quietismo eficaz de la democracia cristiana alemana, las tentaciones populistas y proteccionistas que regresan a diestro y siniestro, los nuevos caminos del capitalismo desideologizado en Rusia y China, en la Arabia infeliz y en India, todo conduce a un mismo axioma, ya enunciado en este blog: la derecha, el pensamiento conservador, se hallan en una crisis tan abismal como la que sufre la izquierda. El terremoto es mucho mayor de lo que preveían los pronósticos más moderados y es el entero planeta de las ideas políticas el que se halla en plena convulsión. El desasosiego con que la derecha norteamericana encara las elecciones presidenciales de noviembre es la prueba más fehaciente. De todos lados llega el mismo sonsonete. La presidencia de Bush todavía no ha terminado pero quienes le han apoyado y jaleado allí y aquí están empezando la travesía del desierto. Todo juega a favor de Obama y sería, en cambio, muy extraño que McCain consiguiera cambiar el rumbo y encontrara un vergel para la derecha en el momento en que el ciclo ideológico y político ha empezado a cambiar, aunque no sepamos muy bien hacia qué dirección.

Seguir leyendo »

El estado de Al Qaeda y el final de la presidencia de Bush

Por: | 03 de junio de 2008

No es hoy el mejor día para seguir voceando la inminente derrota de Al Qaeda en manos de la coalición occidental que comanda George W. Bush. El coche bomba que ha destruido la embajada danesa en Islamabad (Pakistán) y ha causado la muerte de cuatro personas es suficiente prueba de que el polvorín yihadista sigue muy activo en el lugar preciso donde los especialistas localizan la almendra de este tipo de terrorismo internacional. La frontera afgano-pakistaní y las regiones tribales de Pakistán componen la amplia geografía donde probablemente se hallan los campamentos de entrenamiento, los cuarteles generales y los refugios de Osama Bin Landen y su lugarteniente Ayman al Zawahiri. El jueves pasado el director de de la CIA, Michael V. Hayden, emitía el dictamen que los hechos han venido ahora a matizar: Al Qaeda ha sido derrotada en Irak y en Arabia Saudí y se halla en retroceso en el resto del mundo. Ayer se supo por la Cadena Ser que el Centro Nacional de Coordinacion Antiterrorista español considera que hay una "alta amenaza procedente de células locales residentes en nuestro país dirigidas o inspiradas en Al Qaeda y de yihadistas procedentes del Sahel, de Pakistán, Afganistán, Irak o Somalia que se esconden en España una vez finalizado su periodo de instrucción".

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal