Lluis Bassets

¿Como Rajoy o como Zapatero?

Por: | 11 de julio de 2008

Uno de los acontecimientos del verano político es el giro hacia el centro que está emprendiendo Barack Obama. Lo contaba con precisión Antonio Caño hace unos días en las páginas del periódico, pero lo que ha ido sucediendo posteriormente no ha hecho más que confirmar la exactitud del movimiento. El miércoles dio su voto en el Senado a la ley que lava de toda responsabilidad a las compañías telefónicas que facilitaron las escuchas sin cobertura jurídica por parte de administración Bush. Anteriormente ya había expresado opiniones muy moderadas o incluso conservadoras en cuestiones como el derecho a portar armas de fuego o a la pena de muerte; había apoyado la ayuda financiera pública a grupos religiosos, y había matizado sus posiciones tanto respecto a la retirada de Irak en 16 meses como a sus iniciales reticencias frente a los tratados de libre comercio. Esto sin contar el paso que realizó justo después de ganar a Hillary Clinton, cuando apoyó que Jerusalén sea la capital indivisible de Israel en una conferencia de la AIPAC (American Israel Public Affairs Comité) en Nueva York.

Estamos ante un movimiento muy clásico en la carrera electoral norteamericana. Una vez se ha vencido en el propio campo, se trata de atraer a los votantes independientes y a los del campo republicano. Hay que ganar al adversario en su territorio para convertirse en el presidente de todos los norteamericanos. El movimiento tiene sus peligros: si Obama se pasa de frenada puede concitar el resentimiento entre los votantes más izquierdistas y rupturistas que le han impulsado en las primarias. Si se queda corto, teóricamente le pueden faltar votos frente a McCain. Es el momento clásico de los titubeos, el flip-floping, tal como se le denomina en el lenguaje electoral norteamericano. Las encuestas y las impresiones no indican, sin embargo, que este desplazamiento hacia el centro esté forzado por el empuje de McCain. Más bien al contrario, el senador republicano va muy mal en esta campaña, en la que los republicanos temen perder incluso en muchos estados donde se hallan asentados desde hace décadas.

Yo más bien creo que el desplazamiento hacia el centro es un movimiento estratégico del senador, que no quiere ganar las elecciones desde la izquierda sino conseguir la proeza de tender puentes entre los dos hemisferios ideológicos y morales en que ha quedado dividido Estados Unidos desde los años sesenta. Hay una frase suya muy utilizada en los mítines que tiene la profundidad de un manifiesto: “No hay estados rojos (republicanos) y estados azules (demócratas), sino estados unidos de América”. Después de aparecer como un afroamericano de izquierdas debe convertirse en un unificador por encima de las divisiones de raza, religión e ideología, que clausure lo que algunos han denominado la nueva guerra civil americana. Después de los Clinton y de los Bush, las dos caras opuestas de la misma moneda, quiere presentarse como la encarnación del sueño americano capaz de devolver la unidad y el orgullo dentro y de levantar la imagen de Estados Unidos en el mundo. Y esto no puede hacerse exclusivamente desde la izquierda. Tampoco desde la derecha, por supuesto; ya no le toca además.

Conclusión provisional: está desplazándose hacia el centro como Rajoy, pero no dejará de dar señales de dónde tiene asentados los pies como está haciendo Zapatero. Atención en todo caso a su próximo viaje a Europa, donde debe emitir señales trascendentes respecto a la relación transatlántica. Habrá que ver, en primer lugar, si la entiende y cómo la calibra. No tengo dudas de que su elección, cada vez más probable, será acogida de forma espectacular en lo que antes era el Tercer Mundo, en Asia, Africa y América Latina. Soy más escéptico sobre cómo sintonizara con los europeos. Pero en cualquier caso, deberá hacerlo desde la moderación y el recentramiento. Quien haya creído otra cosa se ha engañado a sí mismo. Nadie puede instalarse en la Casa Blanca si no es en estas condiciones.

Hay 38 Comentarios

Lo dicho Gaspard, tú ni como Rajoy ni como Zapatero... como Michael Jackson! What a pity! ¿Por qué no te lees algo más que las paridas de la contraportada de alguno de los libros que citas? Es posible que después hasta tengas alguna idea propia e incluso interesante. Ni cuando "te hablo sensiyo" te enteras, pero sigues teniendo cierto entertainment value... if nothing else. As always, thanks for the fun and the fauna!

PS: "tapia", nadie te impide subirte al tren en marcha, pero no esperes que se detenga para tí cuando no se detiene para nadie.

mmm .... el pintor? tapia, el nadador norteamericano frenta a Rajoy y Zapatero, es superarse en las Olimpiadas, y así veo a Obama... pensé que lo conocían y no habría explicación.. debe ser así, después cuando esté en la Casa Blanca... he oído que Olmsrt o ... bueno que se acerca la Paz con Israel, eso es bueno a ver... si es cierto

m, he visto a Aznar y a Rajoy, juntos como si no sucediera lo dicho por ellos,.... ,, así es.. Y a Savater con Suso Wagner en debate y El manifiesto por el español, la verdad, el de la universidad de León, nombró los años 80 y la reforma educativa, Logse, uf! cómo se les ve el plumero... no explicó ni argumentó a qué venía decir eso, después añadió que en Espña ya hacen manifestaciones para apoyar dialéctos como le dijo una amiga... qué argumento... para defender el español.
Savater, dijo que todo era política... ahora, ahora
que los que critican el manifiesto no lo han leído ( cómo lo sabe) y no argumentan
iba pensando con todo lo que he leído de los que defienden y los que no defienden el Manifiesto,,, pues he visto argumentos en todos... Pensé... SAvater no ha leído, como dice él, a los que no firman... m?
Decía Suso hay que ir al Parlamento y contestaba indirectamente Savater, es así.... es por los ciudadanos y su libertad de elegir la lengua en la que deben y tienen derecho a estudiar... Pense´´´m! los rumanos en España... uf!
Y me preguntaba con los compañeros que veíamos el programa, entonces poque en lugar de un manifiesto no van a los juzgados... pueden

Hablar de los años 80 el de León de los dialectos... mmm
no entendí que tenía que ver eso de la Constitución de los 70 ... Si que han tarddo en manifestarse.
se les ha visto el plumero, como Rajoy... que saca el papel y le dice en el debate antes de las elecciones a Zapatero, aqui hay un ciudadano que se queja porque no puede poner su cártel en la tienda en castellano

( ceo que van poco a Cataluña, en fin, deplorabale)

Gaspard: ya hay en el blog acusaciones de que lo monopolizan cuatro o cinco personas. No las comparto. Aquí cada cual puede intervenir libremente cuanto y cuando quiera. Habrá que agradecérselo a “El País” y a Lluis Bassets. Yo no me voy a dar por aludido, llevaba quince días sin decir ni pío. Usted – tú, perdón – con el que estoy tan poco de acuerdo, enriquece el blog. Y además, es tan infatigable bloguero como lector. Veo que has leído a Negri (recuerdo que te lo recomendé un día). Nunca quedó demostrada esa insinuada colaboración en el asesinato – vil – de Aldo Moro. Daría para otra extensa discusión aquel lamentable episodio. Ya puestos a aconsejar… sobre el hecho hay un estupendo libro de Leonardo Scciacia y una buena película de Marco Bellochio: “Buenos días, noche”.

En otro orden de cosas, no quiero añadir mucho más a lo dicho por Susi pero parece evidente que la “demanda” se dirige, se crea, se orienta, se manipula. No es tan libre.

El tema de las farmacéuticas da para mucho más también, ya tendremos tiempo. Las farmacéuticas son un gran –y escandaloso– negocio en buena medida (independientemente de que sea necesaria una industria del medicamento y que, en este tipo de organización mercantil, también hay que investigar en medicina y ellas lo hacen). Y – hoy parezco yo el profesor – nueva recomendación sobre la medicina, los médicos y la industria farmacéutica: “Los médicos inventores de enfermedades” y “Medicina enferma”, los dos de Jorg Blech.

Ah. Parece que, estrictamente, la filantropía es “amor a la humanidad”, aunque se utilice más como sinónimo de caridad, o casi. El dinero público que se dedica a Sanidad no se hace por filantropía, se hace por justicia social. La caridad tapa agujeros, la justicia social procura solucionar los problemas. Es además un derecho humano elemental. Buñuel ( a partir de ahora procuraré no hacer tantas recomendaciones…) distingue muy bien entre justicia social y caridad en su excelente “ Viridiana”.

Tapia (eta Leturia?) esas críticas tan constructivas es lo único que tiene Ud. que aportar?

Sr. Bassets,

Me imagino que no edita los comentarios depositados aquí. Si así lo hiciese, imagino que no sería el espacio para monólogos más o menos delirantes que se reparten entre 3-4 seudónimos.

Los temas que Ud. proponen son interesantes, pero vaya una lástima de "blog" que suscita.

a mí me gusta mucho.ísimo Phelps, ese nadador que ha superado en 1 segundo su marca.... eso es realmente.. , esfuerzo
uah!

A partir de ... en el 2010 podrán ver la eurocopa en la UNO, ah! no stá mal.
Recuerden Sergio Ramos, Ballack y... por Africa es el siguiente partido y se lo dedican

mmm qué bien

bellísima la frase después de afroamericano, ahora indoeuropeo... ok!
ven, ven ven... que como tú nadie sabe hacer..... café. Miguel Bosé

Il Manifiesto, el surrealismo surgió en zaraT, Bucarest... m?
sharon más omenso pronunciando Cioran... ok!

Susi, lo mejor que ha hecho Bush en ocho años es el fondo para la malaria y el SIDA. Está también el esfuerzo billonario, un tercio del total, de la Fundación Gates. Ni el mercado puede hacerlo todo, ni el Estado. El dinero público, filantrópico y el privado de las farmacéuticas (que ya tienen un fabuloso negocio gracias al generosísimo Estado de bienestar medicalizado: las subvenciones, en sus diferentes versiones, pervierten los incentivos de mercado y evitan la asignación óptima de recursos) para la solución de los 10 dólares que, como cuenta Jeffrey Sachs, es lo que cuestan las mosquiteras. Access to Mecicine tiene un ranking de farmacéuticas occidentales implicadas en el mundo en vías de desarrollo, basado en política de precios diferenciados, I+D, donaciones, ayuda a la producción, patentes… No vivimos en el paraíso, pero menos en el infierno: esos cientos de millones de personas vivían con 1 dólar hace una década. Lo último son mosquitos modificados genéticamente, pero no…

Andrés, me alegro de que El País no lo publicite, aunque no creo que sea por afinidad con ZP, con los editoriales envenenados que dispara contra el presidente. Si fuera un “Manifiesto a favor del fútbol para nosotros y no para las públicas a cuyo 59” no enviamos a nuestro director, porque se la tenemos jurada al director del TVE desde la polémica sobre nuestra noticia de Prado del Rey”, no harían falta peticiones. Me parece mal que se compre la Liga con dinero de los contribuyentes, pero que a Prisa sea eso lo que más le preocupe, lo dudo. Supongo que será asunto de negocio. El que esté libre de intereses, que tire el primer titular… Que paséis bien lo que queda de domingo también vosotros.

Gaspard,da gusto encontrarle y...guardando los espiritus de siempre:burguesia,si,pero actualizada.

Lo malo del manifiesto es que lo acogio,el muy mequetrefe de PedroJose,en su diario.Pero no me dira Gaspard que es un listillo aprovechado,siempre se acoje aquello que le mantiene lectores,ayer fue el 11M y hoy es el manifiesto.Seguro que Savater estaria mucho mas feliz si lo hubiera hecho su peridioco,el del Sr Bassets,el Pais,pero no ha sido asi.

El Pais,sigue siendo un gran periodico,ha leido ayer Gaspard a Alfredo Pastor en su Pacto para la Estabilidad,un hoja mas adelante,ha leido Gaspar al Sr. Borrell en La especulacion en la crisis alimentaria,ha leido Gaspar a Manuel Vicent en Josep Pla(no conocia que era un petit burgues del paisanaje catalan)

Desde luego Pastor y Borell,le dan un toque muy,que muy especial y sabe como Gaspard?...haciendo aquello desde la globalidad,del Iese en China Pastor a Borrell desde la Union Europea ¿alguien puede dar mas por su pais que es España?

Buen Domingo Gaspard,se lo merece,por sus conocimientos y "poderio" gastronomico.No esta al alcance de todos,de algunos entre los cuales hay que incluir a Savater....otro los muy horteras como Pedro Jota,tiene mucha pastizara,pero les falta la cuna,ya ve Gaspard....no todos pueden aunque tenga el dinero para ello.¡Esa es la gran diferencia entre derechas de siempre y socialistas del ahora¡¿o no Gaspard?

Demanda: vacuna contra la malaria, enfermedad por la que unos110.000 niños menores de cinco años mueren cada año sólo en Uganda.
Esta demanda sigue sin ser satisfecha.

Oferta: vacuna contra el virus del papiloma humano que puede producir cáncer de cuello uterino, aunque no es su única causa, y que no es mortal si el diagnostico es precoz (simple citología). El precio de una dosis son “solamente” unos 300 euros.

Gaspard, estos son simples ejemplos, pero que hay muchísimos más, que demuestran que tu famosa ecuación hace aguas por todos los lados.


(Una persona de cada cinco vive con menos de un dólar (menos de 70 céntimos de euro) al dí¬a. Con el umbral de dos dólares al dí¬a, son 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad.)

No estaba hablando de la suerte de nadie, menos de la mía, ni tampoco de ti, si no sobre las reflexiones de Miguel y Susi. Por una vez que respondes con argumentos, lo haces por otros.

2) Hablaba de la masa vulgar a la que se refiere Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas”, que él, elitista de nacimiento, con la cuchara de plata en la boca antes que el biberón, ve con recelo, por su supuesta vacuidad y amoralidad. Ortega demostró, como con el comercio, cierta incapacidad para aceptar la realidad que tan brillantemente detectó y analizó. Algo parecido a lo que le ocurría con los “-istmos” vanguardistas que sucedieron al fin de siècle.

3) Extraño sucesor del liberal-conservador escéptico Ortega es el metamarxista Negri. En “Multitudes” reformula la teoría marxista de la alienación adaptándola a las teorías de Adorno de las industrias culturales. Anestesiado por el tardocapitalismo consumista, los individuos se disuelven en una masa deforme y sin más dirección que el centro comercial donde comprar la última TV de plasma. Los salvadores son la multitud, la vanguardia minoritaria que tomará el Hermitage del siglo XXI. Really? No. Ni hace falta decir que el colaborador necesario del asesinato de Aldo Moro está equivocado.

4) En cuanto a la matraca de que nunca ha habido tantos desheredados, Goldman Sachs revela esta semana que cada año 70 millones de personas entran en la categoría de familias con ingresos anuales de entre 6.000 y 30.000 dólares, que serán 90 anuales en 2030. Andas tan liado con oferta y demanda que debes de ser uno de esos que se han limitado a leer los manuales de economía (marketing para otro día) de Bordas, Bréal, Hatier o Magnard que pululan por los liceos para justificada consternación del informe de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de la República Francesa compilado por Pierre-André Chiappori. Te apuntas, no sé si lo sabes, a las aportaciones de “Nudge”, de Thaler y Sunstein, libro de cabecera del David Cameron que dio esta semana el discurso sobre responsabilidad social de Glasgow.

5) Sobre tus caducos (no actualizados) juicios sobre colaboracionistas: « La jeune femme est rondelette, nul doute que les victuailles du restaurant lui profitent, à sa famille aussi peut-être. Après tout, comment juger ? [Vaya pregunta más fácil para ti] Il faut bien survivre en ces temps difficiles ; chacun a sa façon de faire ». Levy, Marc. « Les enfants de la liberté ». Laffont, París. Pág. 105. La chica, cuando se da cuenta, coge a su padre del brazo y lo mete en la cocina, para protegerse de las granadas que matarán a los alemanes de la Wehrmacht a los que no avisa, que son el objetivo de Jacques y Émile. Así son las cosas, un poco complicadas para discursos fáciles. Se acabó el cuento. Cambio y corto.

Por una vez, Gaspard, y sin que sirva de precedente, entro al trapo, a pesar de que no tienes ni idea de por dónde voy con lo de masa y multitud (además de "desalienarte", debes "actualizarte"). Cuatro párrafos (ladrillo inicial - doble ración de argamasa - ladrillo final), es un esfuerzo por tu parte que, simplemente por cortesía, deserves acknowledgement on my part, aunque lo único que hayas hecho haya sido construir el tabique de cierre de tu propio nicho (extraña costumbre española la de enterrar a los muertos en la pared) o, utilizando tu propia jerga mercadotecneta, de tu propio "niche market": el de la vida es una tómbola, tom, tom, tómbola...de oferta y de dema...aandá, de oferta y de dema...aandá...

Si consideras que en la tómbola del mundo has tenido mucha suerte, pues good for you! Pero de ahí a transformar la anécdota particular en ley universal, más que un trecho hay un abismo en el que habitan los miles de millones de desafortunados, en cuyo eterno infortunio se basa tu suerte. Sabes perfectamente que sólo hay premios para unos pocos (ganadores eventuales necesarios), que la ilusión del premio es lo que ha convertido a la gran masa en jugadores compulsivos (perdedores permanentes necesarios), y que la banca, el dueño del casino, nunca pierde (ganadores permanentes). Si te identificas con estos últimos, sufres alienación (acepciones 2ª y 4ª DRAE). Si sabes que no eres uno de ellos pero defiendes sus intereses, eres el colaborador necesario, como el colaboracionista de la Francia de Vichy o el camello en el BMW de la esquina.

Defiendes un mundo en el que el cliente siempre tiene la razón (aunque, como dices con un cinismo muy revelador, no la tenga), en el que "hay que identificar las necesidades y deseos y satisfacerlas efectiva y eficientemente". Es decir, un mundo en el que la demanda del ludópata o del drogadicto hay que satisfacerla sin cuestionar si esa demada es fruto de la libre elección o no, si es bueno o no satisfacerla, y a quién sirve o beneficia realmente dicha satisfacción. ¿Por qué lo haces?

Sigue la visión schumpeteriana del pueblo-entelequia y la renovada Obscenidad Democrática de Régis Debray sobre la masa de Ortega. Se siente despechada, los ineptos ciudadanos no compran su oferta de valor. Olvida que el votante siempre tiene la razón. En realidad, no, pero hay que hacer como si la tuviera. Está en lo que se llama enfoque de producción: hace lo que me apetece, se congratulo de lo bueno que es, parte de que, si no lo compran, son imbéciles, lógicamente no lo hacen, ergo, son imbéciles. Pues no. Debe saberse lo que se quiere y darlo. Kotler en “Marketing” (Pearson Prentice Hall) evoca a los fabricantes que, esperando arrasar con ratoneras más eficaces, fracasan inesperadamente porque se demanda una solución, ya sean sprays o exterminadores, no ratoneras. Así de simple, la miopía de Levitt: no se quiere reconocer el problema, con la ceguera de la “solución”, no se aprecia lo que quiere la gente y luego se le echa la culpa, cuando es sólo suya.

Hay que identificar las necesidades y deseos y satisfacerlas efectiva y eficientemente. Cita Kotler a Lester Wunderman: “El icono de la Revolución Industrial era el fabricante que preguntaba: ‘Tengo esto, ¿lo compráis?’ El de la Era de la Información es el consumidor que pregunta: ‘Quiero esto, ¿lo fabricaréis?’” Detenida en la primera, maldice la democracia de elección, donde el poder es de los pardillos. Volvamos a la polis de Clístenes, él sí que sabía. Aunque, ¿cómo encaja con el republicanismo cívico del Petit del centrista (?) ZP?

En una enorme contradicción, la izquierda de la izquierda incurre en el elitismo weberiano: el pueblo no sabe lo que le conviene, de modo que digámosle qué hacer. La democracia competitiva, según la filosofía. No confía en la gente, como Lord Darlington, el desagradecido aristócrata se mofa de Anthony Hopkins: “No saben a cuánto cotiza el oro en Londres. ¿Votar, si no saben lo que les conviene?”, espeta mientras el fiel mayordomo sirve el té a los invitados.

La aussie Catherine Deveney decía en el último Sunday Age de noviembre, tras la derrota de Howard, que había celebrado de madrugada en la calle el fin político del líder conservador. “¡Qué maravilla, aunque seguro que Rudd es uno de esos centristas radicales que nos defraudará!” (Siete meses después, le ridiculiza por oponerse a exposiciones fotográficas de niñas desnudas de 12 años. ¡Qué mojigato el tío, por favor!). Esa alegría de 2007 era la amargura del 96, cuando Howard triunfó: “No sé qué tipo de gente puede hacer esto”, decía entonces, en referencia a la barrida conservadora de ese año. Exactamente los mismos que han votado a Rudd, los de la primera y última mayoría de adopción de las comodidades que aborrece Nuestra Señora de la Izquierda Asceta, la élite del propio sistema que dice aborrecer, alzada Seis Pies Sobre la Tierra sobre los que se dejan cegar por las TV de plasma, que tanto molesta, como a la Iglesia el condón. Cada noche, los centristas encienden la tele y ven a los progres burlándoles. Aunque quien ríe el último, ríe mejor; elección tras elección, el pueblo dice a la izquierda, “no, gracias, estoy satisfecho con el servicio. Adiós”. O buenas noches y buena suerte. La necesita para salir de la ratonera en que ha convertido su laberinto sin salida.

P.S.: Andrés, Rosita (perdedora de toda la elección interna y externa a que se ha presentado) tiene poco margen; lidera un partido de izquierda con votantes de derecha. El barrio más pro-UPD fue el de Salamanca… Si le sumas San Gil, ni te digo. Cuando era consejera en coalición con el PNV (hubo un tiempo en que eran buenos, yo siempre he creído que no) se hizo el lema de “Ven y cuéntalo”. Los nacionalistas que la adoran (ahora, españoles) la atacaban con un mezquino “Ven y no lo contarás”. Cómo cambian las cosas; más, al menos, que Ibarretxe, el mismo que aquel que se sentaba en Ajuria Enea al lado de Díez cada semana. En todo caso, estoy en contra de obligar a los comercios a hablar los dos idiomas, sobre todo porque me opongo a todo ataque del Estado contra la libre empresa.

Venid y contadlo, porque en Euskadi, Sur o Norte, se come muy bien. Puedes cenar unos pimientos casi del piquillo, Denominación de Origen Espelette, rellenos de besugo traído en el día de la lonja de San Juan de Luz, acompañados de salsa verde y regados con un rosado tirando a blanco de Burdeos, con postre de chocolates Daranatz, anhelados por los reyes portugueses. Ni los que llevan el contador diario del Manifiesto debajo de la cabecera del diario de la conspiración podrían resistirse.

usa! qué fuerte. Fue duro de pelar Pujol CiU y ahora después de tantos años de Pujol con Aznar en Génova... vaya , resulta que dice Savater que todo eso sucede por .. el psoe.. no... a qué no!
USA!
que la educcion en España, la marca la Constitución, en lugar de interpretarla, Savater y Pombo y demás... dedíquense a a un Manifiesto para cambiarla, o a denunciar la burocracia... no el idoma... me fascina

m.. no recuerdo cunatosidiomas hay en África uf! caray... y recuerdo que a un niño de ecuador le dijeron : niño: se dice coche, no carro...
Anda ! ahi

... a lo que iba...

Sí elmovimiento tiene peligros, porque hacer entender a los republicanos o emigrantes españoles lo que quiere decir... o a los que defienden las armas..
pues sí.... pero si lleva la estrategia bien, no es contra nadie... es intentar que entre todos podamos... ya está.

m

Debe ser eso... todos, no voy a negar el pensamiento, vamos por ahí Obama, puedo pensar que NO a la pena de meurte, pero vamos a pensarlo porque Norteamérica es así!

mmmmm
belísimo

mmmmmmmm, dios mío, y en España siguen con el tema de Pujol!

habla cstellano

oh"! 55 %%%%

%%% por dios
no saben que existe la política que no es Podemos, como dijo Franco antes de la crisis y tuvo que pedir permiso al OPUS

por Dios, que voten altexto me parece correcto, que así no se ocupen de otra cosa que del problema Pujol habla castellano... uf!

felicidades 30 años del PSE mmm
Companys.
Salvador Espriu... i mmmm bueno m
La en castellano por favor, La Plza del Diamente

Esto sin contar el paso que realizó justo después de ganar a Hillary Clinton, cuando apoyó que Jerusalén sea la capital indivisible de Israel en una conferencia de la AIPAC (American Israel Public Affairs Comité) en Nueva York.
... sí. punto en canasta, en las calles se juega ben a baloncesto!
a mí me encantó esa frse, al pensar en que.... nada contra el programa nuclear de Israel, defiendo Israel.... quién a ha dicho que no... mmm es la estraegia más bella que se conoce de hace tiempo, no pudieron los Kennedies por la bahía de los cochinos.. epro es otro tiempo!
ok!

nada cntra Israel... y le fotografiaban con turbante!
USA, qué bueno y decían que su nombre era como Hussein...
hay que llegar al poder para desarrollar elprograma o ... es ... como dicen en España... fuera de lugar.

sí, y que se desplace al centro mmmm es eso no lo estoy, pero no niego que podamos dialogar.... .. no es tú o yo...

mmmmm me parece genial... hay que recordarle que anibal fue uno de los mejores estrategas que conoce la Historia...
después con tranquilidad... plantear los debates
Leí una entrevista que decía, en papel y el nombre llegará después ( ahora no lo recuerdo) ministro o no sé de economía? de Libano... sería desstroso que hubiese otra guerra como la invasión de Iraq, sería desastroso para todos,
m... sí es como cuando dicen los del PP cuando lleguemeos al poder no negociaremos con los etarras, y lo priemro que hizo Azznar fue negociar, cumplirán las condenas todos enla cárcel y ACebes los decarceló... o... no a la OTAN del PSOE... n!

Será presidente y entonces, pues...

una estrategi perfecta!!!!!!!!!!

Susi, no busques la esperanza en la masa, no la hay. Sólo la multitud está preparada para hacer frente al nuevo paradigma de poder.

Esta es la primera vez que participo en este "blog", y me llama la atención la gran cantidad de anglicismos, o de la mezcla directa de términos ingleses con términos españoles. Es algo muy extraño, ya que cuando hablo español intento hablar español evitando cuidadosamente introducir términos ingleses innecesarios, mientras que cuando hablo ingés, intento hablar inglés, cuidando de no forzar palabras en otros idiomas (francés, español o italiano) que no sean estrictamente necesarios. Y lo mismo cuando hablo catalán, italiano o francés.

Tal vez alguien me pueda explicar la razón o la ventaja de estas (en apariencia extrañas) mezclas que utilizan tantos de los participantes en esta página de comentarios.

¡A conformarse!???? ese es el gran problema y de lo que sacan provecho los menos escrupulosos que se colocan en el poder. Hay demasiado en juego, no hay que conformarse Miguel.
Nos vendemos barato, unas cuantas comodidades y hacemos oidos sordos a las grandes injusticias que nos rodean y que sin duda algún día nos salpicaran.
Me podeis tachar de fatalista, pero por mucho que me esfuerzo no veo esperanza, y mirar que la busco...

Si justifica las escuchas, si no se va a retirar de Irak, si va a continuar la pena de muerte y el “sagrado derecho” a la posesión de armas (¡cada hombre un voto y… un revólver!). Si “nadie puede instalarse en la Casa Blanca si no es en esas condiciones”, si… si… si…. Si incluso “nadie puede convertirse en unificador por encima de la ideología”… ¿ de que sistema democrático estamos hablando?, ¿ qué democracia nos hemos dado ( no sólo los norteamericanos) o nos han dado?.
Algunos, como nos dice Gaspard, hasta hablan de la existencia de un “centro radical” y nadie parece pensar que se trata de una contradicción en sus términos. Quizás no, quizás signifique ser “esencialmente de centro”. Probablemente me cueste trabajo entenderlo porque a mí de centro me parece Zapatero y Rajoy de derecha, ésta sí radical. Lo triste, insisto es verse limitado a elegir entre la derecha y el centro, evitando el mal mayor. Aquí y en E.E.U.U. alguien realmente trasformador parece inviable. Así nos va, claro. Bueno y ¡a conformarse!, a esperar que, cuando menos, Obama no bombardee Irán.

No se corresponde con el tema del blog pero, como ha salido en los comentarios, quiero decir que me alegro de haber encontrado un punto de acuerdo con Gaspard en cuanto al famoso manifiesto acerca del castellano encabezado por Savater. Creo que, como manifestaba el director de cine García Sánchez el castellano está en peligro si… en Laponia.

No se que me parece peor, si que un político esté dispuesto a cambiar su discurso por conseguir aumentar los votos o que exista un nombre para eso (flip-floping).

Se supone que el discurso del político, aunque encaminado a convencer a aquellos que le han de dar el poder, es un reflejo de las ideas e ideologías que subyacen a la persona que emite dicho discurso. Cuando éste se cambia, por ligero que sea el cambio, se ha de suponer también un cambio en las ideologías subyacentes. Pero lo tildan como "matizaciones" de la postura original.

Lo que realmente deberíamos suponer, pues da explicación a todo, es que hay unas ganas desenfrenadas por hacerse con el poder a casi cualquier precio, y para ello no se repara en vender lo que haya que vender, ya sea humo o las propias ideas.

Y si esto fuese así sólo en la clase política, pues bueno; ya sería malo de por sí. Pero es que la cosa se complica cuando los ciudadanos de a pie (y de no tan a pie) pierden la orientación igual que los políticos y afirman, como hace usted en éste y en otros artículos, D. Luis, que todo eso obedece a la lógica de la búsqueda de votos, confundiendo la razón por la que hacen tal cosa, Obama en este caso, con un argumento para justificar el cambio de opinión experimentado. O las matizaciones, si lo prefiere.

La coherencia, desgraciadamente, vende menos que la popularidad. Y por eso hay quien está dispuesto a sacrificar una en aras de la otra. Y después estamos nosotros haciendo los coros por detrás.

Siento lo genérico de mi respuesta, pero es que surgió de este modo.

P.S: Gaspard lleva razón: este blog es de asuntos internacionales. Pero no estaría de más encontrar por estos lares algo similar para política local. A lo mejor existen y yo no los he encontrado, por lo que agradecería que me remitieran a ellos. Pero si no existe, usted que alguna influencia en estas cosas ha de tener, quizá pueda hacer algo al respecto.

Un saludo.

Gaspard,como siempre gracias por su respuestas;sin lugar a dudas lo mejor de Savater la hipica,especialmente cuando lo hace desde Lasarte.

Dicho esto ¿ha visto Gaspard a nuestra Cuba del hermano Raul?,estoy convencido que nuestro Chapuzas no anda perduttttoooo por los montes de Leon,camino de Compostela,mas bien esta alli en la Habana mon amour,dandole clases de actualizacion del marxismo al socialismo......de Zapatero.

Y para rematar la fiesta ahi lo tiene trailala a Huguito negociando con Uribe.Seguro que en toda esta situacion tiene mucho que ver Moratinos,el sensato,el callado,el negociador de todo...

Gaspard,ojo ojito a Rosita,vera como poco a poco va subir como la espumita y si consigue que San Gil,se le una,entonces ya nuestro PNV,hara aguas aguitas....hasta que llamen a Imaz y Arzallus,por fin se vaya a un autentico asilo,es como le llamaban antes a las residencias .

En fin Gaspard,si puedo volvere.

Es que no puedo evitarlo, GasPardillo, me divierte preocuparme por tí. Tus ejercicios de "politiquería" internacional, como tú mismo dices, esa forma de "tratar de política con superficialidad o ligereza" (acepción 2ª del DRAE y única aplicable aquí) me "fasinan shico", como los movimientos de la lengua bífida de las culebras. Como ya dije en otra ocasión, este blog tiene, gracias a tí y a la fauna que nos traes, el gancho del Discovery Channel... cada uno se entretiene como quiere, my friend.

Donde pongo Hilton quise poner Clinton. Perdón por la errata a quien haya leído mi post (hay otros en el texto)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e553af89ab8834

Listed below are links to weblogs that reference ¿Como Rajoy o como Zapatero?:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal