Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

La nueva lucha de clases

Por: | 31 de julio de 2008

La buena globalización ha terminado. Quedan atrás los tiempos benéficos de desaparición de fronteras para el comercio, producto de grandes acuerdos multilaterales. Los más pesimistas trazan un cuadro tenebroso de regreso al proteccionismo y a los bloques comerciales. El fracaso de la Ronda de Doha de negociaciones para liberalizar el comercio mundial es una pésima señal en un momento de incertidumbre económica. Y cuando soplan malos vientos hasta los liberales más doctrinarios se convierten en partidarios de salvar los muebles de cada uno mediante el intervencionismo gubernamental. Sólo una sorpresa presidencial en Washington para el próximo año puede introducir un cambio de atmósfera que desatasque la Ronda de Doha. Y la sorpresa no es que sea Obama el presidente, sino que no salga proteccionista según una sólida tradición demócrata que ya desmintió Bill Clinton, acogido con prevención por los partidarios del libre comercio y luego en cambio entronizado como el presidente que más ha impulsado la globalización.

Seguir leyendo »

Memoria de la Guerra Fría

Por: | 30 de julio de 2008

Los inicios de la Guerra Fría y de la carrera nuclear se han convertido en una buena fuente de inspiración. Estamos ante un relevo de personas y de doctrinas, hasta el punto de que hay que poner orden en los conceptos básicos. En estos momentos una de las cuestiones cruciales es conocer y valorar el calibre del peligro que representa un Irán con una industria nuclear propia y desarrollada a espaldas del resto del mundo. Dos escuelas se están consolidando alrededor de la hipótesis de que Teherán se incorpore al club nuclear sin autorización de sus otros miembros. Una nos habla de una guerra inminente. La otra acude precisamente a la memoria de la Guerra Fría para fundamentar una nueva estrategia de contención y disuasión.

Seguir leyendo »

La banalidad de Karadjic

Por: | 29 de julio de 2008

Tuve el privilegio de seguir hace más de veinte años, en Lyon, el juicio contra uno de esos monstruos genocidas que horrorizan y a la vez tranquilizan las conciencias. Klaus Barbie, el jefe de la Gestapo en la capital del Ródano, durante la ocupación alemana, fue acusado y condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos más de 40 años antes, y entre los más terribles la detención y deportación para su exterminio de los llamados niños de Izieu, un grupo de 44 infantes judíos refugiados en una colonia. La visión de aquel anciano menudo y vulnerable en la sala de vistas, en el Palacio de Justicia lionés, y el contraste con su infame biografía recordaba inevitablemente al burócrata Eichmann juzgado en Jerusalén. Por los inconvenientes de una formación insuficiente, cuando empecé a escribir sobre Barbie no había leído todavía la vibrante y polémica narración del juicio de Jerusalén a cargo de Hannah Arendt. Me mordía los puños poco después cuando cayó en mis manos y devoré la edición francesa: la española tardaría todavía una década en aparecer. La banalidad del mal, idea incluida en el subtítulo del libro, era la clave que me había faltado para seguir el proceso de Lyon y probablemente cualquier otro proceso de este tipo.

Seguir leyendo »

La semana de Barack Obama

Por: | 28 de julio de 2008

La sorpresa al final del viaje no es el excelente resultado cosechado, sino que éste resulte insuficiente. Barack Obama ha cubierto todos los objetivos que se había propuesto en su viaje desde Kabul hasta Londres, pero John McCain puede mantener la esperanza a la vista de unas encuestas en las que no se ha abierto todavía una fosa inalcanzable entre este joven astro ascendente y el viejo héroe de guerra. El único y consolador argumento ante el balance provechoso del viaje es que el senador republicano ha podido resistir el fuerte embate sufrido esta semana sin quedar fuera de la carrera.

Seguir leyendo »

El mejor ataque, una buena ofensa

Por: | 25 de julio de 2008

¿Por qué ha interesado tanto a nuestros lectores el artículo que John McCain mandó a The New York Times y éste no publicó? El interés de esta pregunta que ya me rondaba por la cabeza emergió claramente en la charla que mantuve el jueves con los lectores. Aventuré en la conversación que parece ser del máximo interés para los ciudadanos saber cómo funciona la caja negra donde se fabrican las noticias y se arman diariamente los periódicos. ¿Por qué los periodistas tomamos unas decisiones y no otras? ¿Por qué decidimos publicar unas noticias y bajo una determinada presentación y no otras? ¿Por qué rechazamos un artículo o pedimos que se amplie o corrija? Esta línea de reflexiones es probablemente acertada pero no toca lo que ahora propongo como meollo del asunto: este interés se produce gracias y en contraste con los nuevos medios, Internet, los blogs, donde la selección y las jerarquías corren a cargo de los lectores y además no caben ni la censura ni la ocultación.

Seguir leyendo »

Presidente sin fronteras

Por: | 24 de julio de 2008

Uno de los mayores y más extraordinarios mitines de Obama se ha celebrado hoy en suelo europeo en Berlín, en la avenida 17 de junio, junto a la puerta de Brandeburgo, que fue y es el símbolo de la Europa dividida y es ahora el de la Europa unificada y libre. Obama empezó evocando la historia: está bien. Hay que desgranar una y otra vez la historia de esta ciudad martirizada y dividida, como lo están ahora otras ciudades en el mundo. Y hay que hacerlo para preserva la memoria, para aprender sus lecciones. Las sombras de Kennedy y de Reagan han acompañado a Obama en sus evocaciones del puente aéreo organizado por los aliados en 1948 desafiando el bloqueo soviético sobre la capital alemana y de la infamia del muro que dividió a la ciudad hasta 1989. Yo soy también un berlinés. Tire usted ese muro, señor Gorbachev. Estas dos frases históricas resonaron ayer en el Tiergarten en las palabras de Obama contra todos los muros que dividen países y razas, religiones y pueblos.

Seguir leyendo »

El presidente y su doble

Por: | 24 de julio de 2008

Presidente de Estados Unidos no hay más que uno, como madre. Al parecer es necesario aclararlo a estas alturas del eclipse presidencial que sufre George W. Bush y de la gira triunfal de Obama desde Kabul hasta Londres, que le está proporcionando la talla imprescindible para vencer en noviembre. Es lo que hacen los asesores de Obama que le acompañan en su periplo entre Asia y Europa, como parte de un cortejo que incluye una docena de consejeros en política exterior, su equipo de campaña, tres presentadores de las televisiones de mayor audiencia y centenares de periodistas. No se confundan, les aclaran constantemente a éstos, todavía no ha sido nominado oficialmente por la Convención demócrata, y ni siquiera sabemos quién le acompañará como candidato a vicepresidente.

Seguir leyendo »

Europa avanza en Belgrado

Por: | 23 de julio de 2008

Voy a dejar Oriente Próximo de momento, porque hoy hay que mirar para casa, para Europa. Esa construcción europea tan arruinada ofrece de vez en cuando alguna noticia esperanzadora. Lo es la detención de Radovan Karadjic, un paso hacia la Europa unida más importante que muchas decisiones incomprensibles y de tan difícil elaboración como explicación. El proyecto nacionalista serbio, que encabezaban Milosevic y Karadjic, era la negación radical y absoluta de la idea europea, sin comparación alguna con cualquier euroescepticismo. Su concreción, singularizada en la matanza de Srebrenica y en el sitio de Sarajevo, significó el regreso de la guerra y el genocidio al mismo corazón del continente, cuarenta años después. Y fue a la vez la señal, que muchos no supieron interpretar a tiempo, de que la construcción europea se hallaba gravemente lesionada: si no éramos capaces de parar aquella guerra que atentaba contra lo más elemental de nuestra identidad política y moral, ¿cómo íbamos a ser capaces de realizar la tarea colosal de unificar el continente, construir instituciones políticas y crear una defensa y una política exterior comunes?

Seguir leyendo »

La Doctrina Obama, 3

Por: | 22 de julio de 2008

Lo que más se sabe de la Doctrina Obama gira en torno a dos cuestiones: retirarse de Irak para combatir en Afganistán y negociar con Irán. Sobre la primera cuestión, parece que le está ganando la mano a McCain, que quería quedarse cien años y pensaba en una instalación al estilo de las que han caracterizado las bases de la Guerra Fría en Alemania o en Corea del Sur. Sobre la segunda, los hechos evolucionan en dos direcciones contradictorias, hacia la negociación directa que propugna Obama y a la vez hacia al confrontación bélica que desean Cheney, los neocons y parte de la cúpula israelí, y que McCain también apoya en su esfuerzo por mantener las credenciales de halcón republicano.

Seguir leyendo »

La Doctrina Obama, 2

Por: | 21 de julio de 2008

La mejor doctrina es no tenerla. Hay que regresar al caso por caso, a la 'common law' en vez de la codificación. La catástrofe neocon tiene su raíz en un exceso de doctrina, algo que conduce muy fácilmente, como así ha sucedido, al doctrinarismo. Una teoría general tiene la ventaja de que permite entenderlo todo fácilmente y el enorme inconveniente de que obliga a entenderlo todo fácilmente, sirva o no sirva, con las consecuencias a veces dramáticas que cabe derivar. Todas estas ideas que desmienten las ansias actuales por encontrar una nueva doctrina de seguridad para el mundo pertenecen a dos investigadores norteamericanos sobre temas de seguridad y relaciones exteriores, Derek Chollet y James Goldgeier, que acaban de publicar un libro destinado a convertirse en referencia inevitable: ‘America Between the Wars: From 11/9 to 9/11.The Misunderstood Years Between the Fall of the Berlin Wall and the sart of the War on terror’. No las exponen en su libro, sino en un artículo publicado hace una semana en The Washington Post.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal