Lluis Bassets

Ruina política

Por: | 18 de agosto de 2008

El capital político de Bush se escurrió a ojos vista por los desagües del golfo de México. Como si de pronto el huracán Katrina hubiera levantado el tapón de la bañera (1). El presidente norteamericano aseguró en noviembre de 2004, cuando ganó las elecciones presidenciales por primera vez, que iba a usar el enorme capital político cosechado con su reelección y la doble mayoría republicana en las dos cámaras para reformar y privatizar el sistema de pensiones, uno de los últimos andamiajes todavía en pie del estado de bienestar construido desde la época de Roosevelt. (Sí, he dicho por primera vez, porque en 2000 no las ganó Bush: las ganó Al Gore en votos populares y se las regaló el Tribunal Supremo, que por cinco votos a cuatro impidió proseguir el recuento en Florida que iba a dar la victoria a Al Gore, después de las numerosas irregularidades en los censos, los sistemas de votación de recuento organizados por el estado de Florida bajo las órdenes del hermano Jeb Bush).

No eran aquellos los únicos envites para los que Bush necesitaba una buena acumulación de rentas. En política interior las necesitaba precisamente para reforzar todavía más los cambios en el Tribunal Supremo hasta crear una mayoría conservadora capaz de acomodar la legislación a los deseos de la derecha religiosa. En política exterior, para aguantar el tirón de Irak, sin escuchar los cantos de sirena que pedían la retirada de las tropas; mantener la presión sobre Irán y Corea del Norte para evitar la proliferación nuclear; proseguir en la democratización del mundo árabe y musulmán; vigilar al poder económico, diplomático y militar de China; y en definitiva, ejercer como única y soberana superpotencia. En ambos casos, los correligionarios de Bush desearían que de toda esta riqueza obtenida aquel martes mágico de noviembre quedaran como mínimo unos ahorrillos para las elecciones intermediarias de 2006 y reforzar así la doble mayoría republicana, y todavía otros más para conservar luego la presidencia, algo a lo que incluso aspira secretamene el otro Bush de Florida, su hermano Jeb.

Muchos vieron enseguida las ventajas que iban a sacar de la pérdida de rentas políticas que está produciendo este catastrófico segundo mandato. Y es indiscutible que las hay, pero también van aparecer algunas enormes desventajas en un mundo que tiene horror del vacío. Buena prueba de ello es el regocijo ante el Katrina demostrado con más o menos sinvergonzonería por la panoplia de enemigos jurados que tiene Washington. Hay puntos de la geografía terrorista donde el dolor de los damnificados se celebró como si fueran víctimas de un atentado. De esta debilidad creciente también Ariel Sharon obtuvo, como siempre,  mayores márgenes para seguir implantando colonias en Cisjordania y aplazar la negociación con la Autoridad Palestina y el cumplimiento de la Hoja de Ruta (2).

El corolario de la descapitalización de Bush es que el daño no se lo ha hecho a sí mismo y al partido republicano. Se lo ha hecho a la marca más poderosa del mundo que es Estados Unidos de América. Y esto, pese a quienes se alegran y a quienes lo consideran una afrenta a su patriotismo, es una pérdida para todos. ¿O es que alguien podía sensatamente esperar que desde Bruselas y no digamos desde Moscú o desde Pekín llegaran buenas noticias respecto a una mejor conducción de los asuntos del planeta mientras en la Casa Blanca quedaban todos con la mente en blanco? Éste es el presidente que tiene Estados Unidos y estos son los Estados Unidos que tenemos el resto del mundo, y con Estados Unidos más que contra Estados Unidos hay que intentar enderezar las cosas. Sobre todo si se encara, ya definitivamente, un cambio de rumbo histórico que se ha convertido en imprescindible.

El problema de la marca, todavía tan potente, es que está todavía en manos de un grupo de personas arrogantes que han demostrado una terrible ineptitud para gestionar los problemas de la gente. Se vio en Irak, donde sólo una cosa se hizo bien: echar al régimen de Sadam del poder mediante una blitzkrieg admirable desde el punto de vista militar y tecnológico. Todo lo demás, peor que mal: los fundamentos legales, políticos y morales de la guerra, las alianzas en la zona y en el mundo, la coalición militar, la preservación del orden público y de la cohesión social, la reconstrucción del poder civil, y suma y sigue hasta el proyecto de una Constitución inviable. Todo gestionado con una confianza insultante en tres fetiches, ahora resquebrajados, como son la superioridad tecnológica, el poder del dinero y la capacidad de manipulación de la opinión pública.

Bush y sus admiradores se han hartado de regañar a quienes no entendían que había un antes y un después del 11 de setiembre de 2001, en el bien entendido de que ellos eran los únicos que sabían reconocer lo que ha cambiado y los únicos que sabían qué hacer en este mundo nuevo. Ahora también hay un antes y un después del Katrina, un hito que va a la zaga del propio 11-S en número de muertos y en cambios domésticos e internacionales. No una fecha, sino una cadena de fechas. No una epifanía neoconservadora sino una deriva histórica preocupante, en la que la nueva vulnerabilidad norteamericana ha quedado trágicamente confirmada.

1.- El huracán denominado Katrina se formó el 23 de agosto de 2005 y se disolvió el 30 del mismo mes. Entró en los estados de Luisina, Mississipi, Florida y Alabama y sobre todo destruyó el centro histórico de Nueva Orleans. Se contabilizaron más de 1.800 muertos y 700 desaparecidos. La administración federal demostró una enorme ineptitud en la prevención y en el auxilio a las víctimas.

2.- La Hoja de Ruta es un plan de trabajo para la resolución del conflicto israelo-palestino, presentada por el Cuarteto el 30 de abril de 2003 a las dos partes, Gobierno israelí y Autoridad Palestina, con el objetivo de alcanzar la paz en 2005. Incorpora planes anteriores y a su vez algunos de sus elementos han aparecidos en otras concepciones posteriores de cómo debe conseguirse la paz: cese inicial de la violencia y normalización de la vida palestina; retirada israelí de los territorios ocupados y congelación de los asentamientos, simultánea al desmantelamiento de las organizaciones palestinas terroristas, en segundo lugar; y estatuto permanente y final con la creación de un estado palestino al lado del ya existente israelí. Los  parámetros que propuso Clinton en la última negociación en Camp David están en el origen de la Hoja de Ruta. Y el actual plan, que ya se considera fracasado de Anápolis, parte también de las mismas premisas.

Hay 6 Comentarios

Ay Susi,

Mis rebuznos, tan bien fundados ellos, suenan como tus gritos desde Im- Becerril de la sierra de donde paraces venir..

Pero no te asustes, educarse cuesta trabajo a la mente tosca y esta misma se rebela, la verdad que siempre se encuentra en la simpleza no le brilla a quien no quiere ver..

Tu conflicto palestino parce ser que no va de acuerdo con tus esquemas sociatas, Israel liberando presos y llamando a la mesa de negociacion y Hamas matandose con Al Fatah y no reconociendose sus gobiernos, a ver sies que no confundimos y en lugar de un estado palestino hay dos, no?

No, la realidad es otra, ni los egipcios querian a sus "hermanos" arabes cuando estos se desplazaron a la frontera, ni los libaneses querian a sus "hermanos" sirios y por supuestos la viceversa tambien se da..

Israel, que tristemente es el unico que quiere vivir en Paz no puede, por que a la minima le invaden, bombardean o explotan y todo ello en nombre de un estado palestino que ni los expertos coinciden en ubicar ni saben sus fronteras historicas..

Tu, la experta internacional cuyos rebuznos si suenan estridentes al oido, no buscas las causas, mucho menos los efectos, de tanta miseria.. Lo achacas todo a los malos EEUU, eso si, sin tener ni idea de lo que hablas.

Me alegro que quieras un rusia fuerte y prospera, tal vez ahora si nos devuelvan las miles de toneladas de oro que tan gitanamente se apropiaron, lo dudo..

Me alegraria bastante saber que tambien exportan algo mas que mafias, por que democracia seguro que no, muy a tu pesar..

Asi que animo, sigue gritando, oyentes no te faltan...

Que no Viku, que no, aquí nadie está defendiendo a Rusia y menos a su inexistente socialismo. Solamente se comenta su reaparición en escena como potencia digna de tener en cuenta. Desde la caída del telón de acero hasta la fecha, tus amados EE.UU. han hecho y deshecho a su antojo en el plano internacional y ahora parece que de nuevo podemos volver a un estado de “equilibrio” similar al que nos encontrábamos durante la guerra fría. Quizá no sea lo peor que podía pasar y no estaría mal que apareciesen más actores con la misma capacidad en escena para equilibrar aun más las cosas.

PS: Mejor no tener en cuenta tus rebuznos sobre el conflicto árabe-israelí.

Su articulo hoy esta demasiado sesgado Sr Bassets !!!

La ruina politica, no estoy tan seguro que Ud nos de todos los datos y numeros, solo los que le interesan a sus acolitos o a Prisa..

Sr Bassets, no nos mezcle Ud el tocino y la velocidad, no nos meta en el mismo estofado politico el sempiterno conflicto arabe israeli con los fallos de la administracion Bush, y no nos lo adereze con la generalizacion de, todo es EEUU.

Que no Sr Bassets, que no, Bush gano las del 2000 y las del 2004, esta ultima con el mayor numero de votos jamas acumulados e incluyendo el voto popular, en el 2000, los democratas solo exigieron un recuento en unos cuantos distritos, no en todos, como hubiese sido de rigor, y mucho mas constitucional por cierto..Tampoco hubo ningun problema con la famosa papeleta meses antes de las elecciones, donde se aprobo la misma con el consenso de todos, pero eso no se sabra jamas, es un dato omitido.

Katrina es una verguenza en los gobiernos, pero mucho mas en los gobiernos locales y estatales que en el federal, que a fin de cuentas no actua sobre incidentes aislados y lo unico que aporta es dinero, dinero por otro lado que si llego a traves de la FEMA a los afectados y que fue gastado por los mismos en todo tipo de enseres no relacionados con comida o ropa, desde video juegos a instrumentos musicales, los afectados decidieron hacer con su dinero lo que quisieron, y despues siguieron quejandose de la falta de ayudas..
Pero la culpa del desastre Katrina vino desde la misma alcaldia que desoyo todos los avisos del servicio de meteorologia, su plan de emergencia era trasladar a los afectados al dome, y nunca mejor dicho, aguantar el temporal..el estado tampoco pudo movilizar los medios de rescate, demasiada politica entre medio.

De la hoja de ruta mejor no hablar, no hay paz en la zona por que los palestinos no quieren paz, mientras sus "hermanos" arabes les alientan a inmolarse contra los israelies, no contra sus verdaderos enemigos, los instigadores musulmanes que llevan decadas impidiendo que alcanzen la paz.
Ni entre ellos se dejan en paz, Hamas y Al Fatah son dos caras de la misma moneda, arabes corruptos gobernando a un pueblo, y sepa Sr Bassets que entre ellos no tienen tampoco problema en matarse, tan enemigo es un israelita como un palestino que no baile a su son..
En cuanto a Israel, pocas simpatias se gano liberando constantemente cientos y cientos de terroristas palestinos, prueba de ello es sus admiradores de este blog no le dan el mas minimo credito..

Pero aun quedan temas interesantes por tratar aqui como esa invasion rusa a las tierras de Georgia, tan poco criticada por la patulea de comentaristas sociatas que pueblan este blog, tal vez no les interese o peor aun no le conviene, criticar rusia y su socialismo jamas..
No es mucho mas productivo criticar los EEUU, revolver una vez mas Irak, acusar al inocente...
Nada nuevo por el blog..

Y para que hacemos la UE entonces? Si total la postura a adoptar en politica internacional queda claramente expuesta: betun, trapito, y a lustrar! Animo que esta quedando muy brillantito

Totalmente de acuerdo, Susi: mismo wallymensaje con el valor añadido de la indefensible defensa de la "blitzkrieg" en Irak.

En "Ruina política" es desafortunada hasta la elección del término alemán "blitzkrieg" (que se identifica con la invasión nazi de Polonia). De hecho, el artículo se convierte en una ruina periodística y una ruina moral cuando llega a pedir abiertamente el voto para un gobierno mundial desde la Casa Blanca incluso con independencia de quién la ocupe. Es más, los crímenes de quien la ocupa en el momento de redactar el artículo sólo le preocupan a su autor en la medida en que deterioran la imagen de "la marca más poderosa del mundo que es Estados Unidos de América". Uno llega a preguntarse si LB ha solicitado la nacionalidad estadounidense y esto es su "entry essay" en lugar de un artículo de política internacional.

PS: Ha sucedido algo muy extraño con este artículo, en relación con los anteriores, que no tiene que ver con su contenido. En unos días sabremos si se trata de un incidente aislado.

Parece que el wallymensaje es el mismo de ayer, los neocons son demasiado descarados, no disimulan y están tirando al traste la imagen de salvador del planeta que tiene EE.UU.; aunque con apología de la violencia y de la ilegalidad incluida “…en Irak, donde sólo una cosa se hizo bien: echar al régimen de Sadam del poder mediante una blitzkrieg admirable desde el punto de vista militar y tecnológico.”
Además del ultimátum: esto es lo que hay y no hay alternativa posible. Vamos apañados entonces…

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e553ef983c8834

Listed below are links to weblogs that reference Ruina política:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal