Lluis Bassets

A campo traviesa

Por: | 10 de septiembre de 2008

La volatilidad política es una de las características de nuestra época. ¡Cuidado con los excesos, en los pronósticos y en las esperanzas! La señora Palin ha trastocado la carrera, es cierto. Y ésta es la cuestión más importante en este momento. Ha situado a los dos grandes partidos en pie de igualdad en la competición, de forma que cada uno de los candidatos deberá demostrar su valía y su coraje para marcar la diferencia por encima de las manipulaciones de campaña que es lo que da derecho a la victoria. Los equipos son muy importantes, y si no véase con qué eficacia han trabajado los nuevos asesores de McCain, con el protegido de Karl Rove, Steve Schmidt, al frente. Una abrasiva campaña de anuncios publicitarios lanzada en agosto contra Obama y una gestión de las noticia acerca de la Convención Republicana, huracán Gustav y designación de Sarah Palin incluidas, han colocado al veterano senador ligeramente en cabeza de los sondeos.

La gobernadora de Alaska ha cumplido ya con su papel y no se le puede pedir más. Le basta y le sobra con haber situado la campaña republicana de nuevo en la carrera. La consigna en el cuartel general demócrata es no atacarla, pero yo creo que se equivocan. Al propio McCain no le interesa una sobreexposición de la Palin, que todavía no ha hecho prueba alguna de su capacidad para lidiar con la opinión pública y con la prensa. Sus flancos débiles son numerosos y poco controlados. No es precisamente un ejemplo de político austero, preocupado por no gastar el dinero de los contribuyentes.

No lo dice únicamente el Washington Post, que denuncia la ligereza con que se adjudicaba las dietas de viajes para ella misma y para sus hijos. Habrá quien considere que se trata de un diario demasiado liberal, pero lo dice también The Economist, en una pieza escueta y eficaz titulada “From pork to petrodollars”: lo menos que puede decirse es que a la Palin no le tiemblan las piernas a la hora de tirar del presupuesto público o de aumentar los impuestos a las petroleras.

Alaska es el estado que más ha aumentado su gasto por cápita de fondos salidos del presupuesto federal: ya se sabe, los famosos 'earmarks' o subsidios clientelares obtenidos en Washington que McCain quiere eliminar. Pero los alascences son a la vez unos privilegiados que reciben dinero del gobierno en vez de pagar impuestos, pues son las petroleras las que se encargan de hacerlo. En todo caso, la Palin puede funcionar muy bien en la animación doméstica de la campaña, pero deberán tener cuidado los republicanos con dejarla a la intemperie, con un exceso de visibilidad ante el público general.

Siempre hay que ir con mucho cuidado en el área adversaria. No es lo mismo mitinear en casa que debatir en un plató de televisión. Y tampoco es lo mismo debatir con las reglas de juego bien atadas que brindarse y exponerse a las preguntas y al vapuleo del adversario. La Palin no lo ha hecho todavía y quizás no lo hará. Obama sí, y el resultado es francamente decepcionante para el senador demócrata. Por primera vez se prestó a ser entrevistado en la Fox, la cadena de Rupert Murdoch, patrón neocon por excelencia. Lo hizo después de su encuentro de agosto con el propio Murdoch y con el director de la cadena, Roger Ailes, una reunión que se ha conocido por el biógrafo de Murdoch, Michael Wolff, gracias a los adelantos editoriales y a la acción promocional de su libro ‘The Man Who Owns the News: Inside the Secret World of Rupert Murdoch’.

Al parecer todo fue bien con el gran patrón y menos bien con el director de la cadena, por el maltrato proporcionado al senador y a su familia, según lo publicado por Wolff en Vanity Fair. El resultado es que Obama ha estado en el Factor O’Reilly, programa que dirige y protagoniza Bill O’Reilly, un periodista conservador, correoso y mordaz, que pregunta e interrumpe al entrevistado con la misma facilidad y contundencia con que los boxeadores dan guantazos. En esta entrevista aparece un Obama con síndrome de Estocolmo, deseando congraciarse con el entrevistador, que en recompensa le vapulea y le desborda. He visto sólo las dos primeras entregas. Las siguientes pueden ser todavía peor.

Es la recta final, pero la carrera es a campo traviesa, llena de anfractuosidades y previsiblemente de accidentes. Los habrá y nos depararán todavía más sorpresas, empezando por los debates televisivos, que pueden ser determinantes. Nadie puede impedir los conjuros y otras acciones supersticiosas para ver si consigue influir desde la fortaleza de la mente y de los deseos en los resultados electorales. Pero el periodismo no debe derivar nunca en una especie de prácticas adivinatorias o de profetismo para augurar el futuro. Basta con contar el presente a los lectores. Y al día de hoy, todo está en el alero. Quien vaya más lejos, se equivoca.

Hay 9 Comentarios

Mmmm Gaspard, que progresista te ha quedado todo. A ver si nos cruzamos un día en el Canal o mejor aún, en el metro, y me explicas mejor eso de que la gente es idiota y no saben ni lo que es mejor para ellos. El caso es que eso me suena, pero no se de donde... Y luego, si nos da tiempo, nos reímos del PS, que la verdad, vaya pena. Pero también destriparemos a Sarko, que se lo merece el muy ladrón.

En publicidad, storytelling, marketing y la vida es importante que hablen de uno a partir de lo contado. A eso se le llama posicionamiento, lograr un lugar, una posición, en la mente, para ti y, por definición, por tanto, en relación a ti, a los demás. Los programas significan poco. No se sabe cómo están de vacías las cajas de dinero y, “los eventos, querida, los eventos”, el azar, es lo que cuenta, decía Harold Macmillan. Una semana en política no una eternidad, añadía su rival y posterior primer ministro, otro Harold, el estadístico Wilson. Cuatro años, ni te digo. Obtener la reelección no es una nimiedad, sólo los gobiernos que lo consiguen hacen algo que merezca la pena; por supuesto, no basta con ello. Condición imprescindible pero insuficiente para el éxito.

Mi caros bambinos Susi y ChaPuccini, que debe de estar planeando la toma en octubre del Chateau Champlain, claro que el Sueño Americano palidece en comparación con vuestra Utopía, pero “no se ha descubierto aún esa tierra, de manera que resulta fútil hacer una crítica al sistema contrastándolo con sistemas inexistentes que, acaso, podrían presentársenos ajenos a los defectos de éste”. Leoni, Bruno. 'La Libertà e la legge'. Liberilibri, Macerata, 1994. Pág. 99.

Estoy de acuerdo con Miguel. Hay muchos temas de los que hablar. Por arrimar el ascua a la sardina, aunque esté en Bordeaux, en París están ocurriendo cosas preocupantes, como Edvige y el RSA. Qué diría Sartre del asunto... Efectivamente que erraba, mucho más que Friedman. Se habla del viaje de éste a Chile. Del del maridito de Simoine a Leningrado en el feliz otoño estalinista de 1954, inspeccionando la Biblioteca, menos. Tanto erró que más que en un café de St. Germain hubiera resultado más en su lugar sentado sobre los restos de Cluny o en Carré Rive Gauche, con sus antigüedades, no muy lejos.

Desde luego, Miguel, yo veo a Delanöe, Aubry y Royal matándose por hacerse con el liderato y, en especial, con las mariscadas impresionantes de La Rochelle, y a las masas que van a crear el Partido Anticapitalista del ese Cartero que siempre llama dos veces, el Jack Nicholson francés, Besancenot, sumergidas en el alcohol y los porros de su bohemio Canal Saint-Martin, después de protestar por vete a saber qué en la Place de la Bastille, y pienso, ¡no sé por qué esos andrajosos de clase media-baja votan a Sarko! El electorado popular que en su día se iba con el FN o el PCF, vamos. Si tengo que coger el Metro, que no lo quiera la mala suerte, lo hago en Iéna y me cruzo en la puerta con los desarrapados de Malakoff que bajan, provenientes de la conexión de Miromesnil. ¡Asqueroso lumpen que nutre las filas de la UMP! No tienen clase de ningún tipo, ni saben lo que les conviene. Los letrados, que diría Chapuza, sí, por eso votamos a los RI, la UDF, Democracia Liberal y ahora a Sarko. ¿Pero esos inclasificables?

Llevaba algunos días sin ganas de participar en esta monografía sobre las elecciones americanas que ya Bassets nos había anticipado. Un poco cansado de que, como he repetido aquí, vaya a influir tanto en la elección de presidente el programa de Obama como el peinado de la Señora Palin. ¡Así está la democracia! Pero al leer la mención a Gramsci me he removido (por dentro sobre todo) y es que los rojos saltamos de manera refleja ante determinadas cosas (lo de rojo no me avergüenza confesarlo, Haro Tecglen se definía así y a mi me gustaba: Haro y la definición). Me acordé también de Raimon, algún día – cuando pasen las elecciones en E.U. y haya que hablar de otras cosas – no estaría de más hablar de cantautores, esos poetas que llegan a tanta gente. Ahora mismo Boris Vian con su canción “ El desertor” estaría plenamente de actualidad ¿ qué cosa sería más pacifista que llamar a la deserción en estos tiempos bélicos y prebélicos, a la vez? No quisiera irme por los cerros de Úbeda …aunque Vian y J. Greco frecuentaban las caves de Saint Germain en tiempos del existencialismo. Y de Sartre, por lo tanto, que fue el último intelectual orgánico. Con sus errores, ya sé. Gaspard y Maririu conocen sin duda mucho mejor ese París, ese tiempo, esos cantantes.

Me acordé, digo, de Raimon porque cantaba a las clases subalternas que tanto mencionaba Antonio Gramsci. Gramsci, cuya biografía le colocaría en un nivel superior a Bruno Leoni( la cárcel debe proporcionar un plus a la filosofía), estaría en buena parte de actualidad por sus reflexiones acerca de lo que él llamaba “hegemonía”: el poder que, a través de la cultura ejerce la clase dominante sobre el proletariado ( vale igualmente para los herederos de ahora de la clase proletaria) utilizando para ello la educación, las instituciones religiosas y los medios de comunicación. Reforzando así su control y sometimiento. Hegemonía, alienación, lumpem… ¿cómo conseguir de otra manera que una clase vote contra sus propios intereses. Aquí volveríamos a E.U. y a cualquier otro país, a cualquier otra democracia.

Gramsci insistía en que todo hombre es un intelectual, en toda actividad humana se emplea el intelecto( muchas veces, no lo parece). En ese sentido, todo hombre es un artista ( tengo un amigo artesano que se ha convertido en escultor sin darse cuenta). Quizás al artesano lo separe del artista el medio o lugar en donde expone, este sí es otro tema. Gramsci aclaraba que no todos los hombres tienen una función intelectual, su concepto sobre el intelectual orgánico daría para mucho más que lo que puedo aportar yo en mi evidente modestia.

Me he alargado demasiado para, como decía, haber intervenido en un movimiento reflejo producto de la indignación personal que me provocó la comparación entre Leoni ( un ultraliberal que con Milton Friedman estuvo, en el fondo, en las entrañas del Thacherismo y del Reaganismo) y Antonio Gramcsi. Y, aquí también, aún hay clases.

-desde que empezó cualquier cosa podía suceder.
Parece mentira que a estas alturas descubramos que la elección es el 4 de noviembre de 2008. Como parece mentira que no sepamos que lo esencial en publicidad es que hablen de nosotros aunque sea para mostrar la piel de oso o los embarazos da igual conocerán mi nombre para responder al sondeo.
No sé porque creéis que se necesita un programa para ser elegido. Valdría más que lo tuvieran para gobernar. Pero ¿les interesa gobernar o ser reelegidos?

El GOP está aprovechando el llamado "soft power" que caracteriza al pueblo americano. Una herramienta que bien podría jugar a su favor en momentos que EEUU llama a la unidad y el cambio(lema demócrata), pero también prevalece el profundo sentimiento "country first". Como en todas partes, los resultados de ambas campañas aún están por definirse. A estas alturas y con un margen de diferencia tan estrecho, cualquier cosa puede suceder antes de noviembre.

Sí, los equipos son os que gobiernan, sólo así es posible. Un hombre solo no puede, actualmente hacer nada, es suficiente con ver como es de interesante une xperimento en el que participan más de 10 mil investigadores para ver si son capaces no de originar el universo, si no de saber qué hizo ( qué hizo) cuando se creó.
La gobernadora de Alaska ha cumplido ya con su papel... y eso es de formar equipo. Era la hora del huracán.
Obama salió de unas primarias en las que contra él estaban furiosos los Clintos y congregación, eso vale oro.
recuerdo cuando en un encuentro, mitin, en agosto, un negro le increpó mientras el hablaba y contestó, ahroa es mi turno, luego te tocará a ti, y así lo hizo.

Nadie se imaginaba el efecto Palin, los asesores de Obama deben de estar superados. Sin embargo, es posible que este efecto pierda fuelle en el debate de los vicepresidentes, pues las previsiones indican que Biden (que tiene mucha más experiencia que ella en política) le dará una paliza.

Bien que vaya al programa de O’Reilly, hay que abarcarlo todo, sin renunciar a nada. Es imposible salir bien parado de su entrevista, con todo. Los demócratas callan. Tendrían que atacar duro en los temas importantes (economía, economía y economía) y no repetir la condescendencia elitista mostrada hacia Palin. La guerra cultural está perdida, y se empeñan en seguirla cuando nadie les provoca y en no defenderse cuando sí se les ataca por ese flanco.

El WP tiene poco de liberal en el sentido americano de la palabra. Bastante en el clásico; su línea editorial es centro-derechista, aunque luego la Muralla con la redacción exista. No hay nada más liberal que el ‘Economist’. Ha ganado la batalla judicial con el criminal Berlusconi. 25 millones de euros al semanario a abonar por el jefe de esos payasos que dicen que el fascismo no fue para tanto. Berlusconi le llamó el ‘Eurocommunist’ y la revista le respondió con un “Basta!”. Bruno Leoni, que da miel vueltas a Gramsci, no podría estar más de acuerdo.

Es cierto, las predicciones son peligrosas. El destino es inescrutable, el azar dirige nuestras vidas. La red de tenis convertida en la barandilla del paseo del Támesis contra la que rebota el anillo que el personaje de 'Match Point' quiere hacer desaparecer. Normalmente, si la pelota pasa, ganas. En la película, fue al revés. La suerte. La de Obama no está aún sellada. ¿Entrarán las papeletas en las urnas?

"Lo llaman el Sueño Americano...porque tienes que estar dormido para creertelo" George Carlin

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e55512cd118834

Listed below are links to weblogs that reference A campo traviesa:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal