Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Obama, actor y guionista

Por: | 31 de octubre de 2008

Estamos ante un excelente narrador. Un hombre que sabe contar historias. Que lo hace con énfasis y pasión. Pero sin desbordarse ni desafinar con una nota excesiva. La contención y la moderación forman parte también de su estilo. Durante esta larga campaña, la más larga de la historia, no ha cesado en ningún momento de contar historias, apólogos sacados de la vida real con los que transmite sus ideas y propuestas. Ha contado con una materia prima excelente, escrita de su propia mano hace 15 años, cuando todavía ni siquiera soñaba en una carrera política tan fulgurante. Su libro 'Los sueños de mi padre', en el que cuenta su búsqueda de las raíces paternas, es ante todo una excelente narración, que se convirtió en best seller.

Seguir leyendo »

¿Qué sucederá el martes?

Por: | 30 de octubre de 2008

Con independencia del resultado electoral, el martes termina una época entera. Si se produce la gran sorpresa, que desmienta todos los sondeos electorales, todos los análisis y pronósticos, y gana McCain, igualmente va a terminar una época. Terminará de otra manera, quizá con más lentitud e incluso dificultad. Pero terminará. Es evidente que la victoria republicana sería más ambivalente: la ruptura con Bush, que el veterano senador republicano se empeña en subrayar en todos los capítulos de su programa, no consigue evitar la sensación de que sería una mera prórroga de la presidencia que ahora se clausura. El luchador que es McCain no se conformaría con convertirse en un títere en manos de los republicanos más conservadores, como lo ha sido con suma complacencia George W. Bush. De ahí que fácilmente la prórroga se convertiría en agonía. No es el momento de hacer ejercicios sobre qué sucedería con el vendaval de ilusiones y esperanzas levantadas por Obama si no consiguiera alcanzar al fin la Casa Blanca. La apuesta es demasiado alta, la ocasión demasiado excepcional y la necesidad de cambio demasiado perentoria. Todo es excesivo en este envite, sobre todo para que termine en la frustración de unas elecciones mal organizadas e incluso falsificadas, en las que no quede garantizado el derecho de voto a todos por igual, como sucedió en 2000 en el estado de Florida.

Seguir leyendo »

Antes y después del 4, la economía

Por: | 29 de octubre de 2008

No hay tiempo que perder. Cuando se acerca un obstáculo hay que empezar a prepararse para saltar el siguiente. El equipo de Barack Obama está pensando ya en el día 5 de noviembre y en la Casa de los Horrores que le espera: las dos guerras empantanadas y el símbolo nefando de Guantánamo, por supuesto; pero sobre todo, el estado de la economía.

Seguir leyendo »

El fantasma que recorre América

Por: | 28 de octubre de 2008

Es una marea de fondo, larga y muy alta. De ahí que su llegada haya sido tan lenta como constante. Se la observa cómo se acerca con una mezcla de estupor e incredulidad. Apenas ha encontrado dos momentos de leve resistencia, en las primarias, cuando Hillary Clinton consiguió recuperar la ilusión que podía ponerse en cabeza, y en la actual campaña cuando McCain electrizó a sus partidarios con la nominación de su número dos, la polémica y reaccionaria Sarah Palin. Siempre con el viento a favor, arrastrando todo lo que ha ido encontrando, recogiendo cada vez más apoyos, incluso en el campo republicano; así sigue la ascensión de Obama, tal como la reflejan las encuestas y el nerviosismo creciente que se percibe en el equipo de campaña de McCain y en los poderosos medios de comunicación que le apoyan, con escasa convicción en su personalidad y en sus propuestas, pero con un claro objetivo unificador como es cerrar el paso al candidato demócrata.

Seguir leyendo »

La última jugada neocon

Por: | 27 de octubre de 2008

Barack Obama asegura en su libro ‘La audacia de la esperanza’ que los republicanos debieran haber fabricado un Clinton conservador, y llega incluso a expresar su esperanza de que pronto emerja una figura de tal tipo en sus filas, alguien que abandone “el absolutismo del mercado libre, la ideología que rechaza todo impuesto, toda regulación, cualquier red de protección, en resumen ningún gobierno que vaya algo más lejos de lo que se requiere para proteger la propiedad privada y proporcionar la defensa nacional”. La candidatura de McCain y, sobre todo, el protagonismo que ha tomado su socia de candidatura, la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, demuestran que las cosas van en dirección contraria en el Partido Republicano. El tropismo político de la época todavía les conduce a desplazarse más a la derecha.

Seguir leyendo »

El presidente más poderoso

Por: | 26 de octubre de 2008

La barrera de la incredulidad sólo quedará abolida por las urnas. Es difícil para muchos, empezando por los propios norteamericanos, hacerse a la idea de que un país tan conservador va a elegir, por primera vez en su historia, a alguien perteneciente a su minoría a la vez más característica y más conflictiva. Y que lo hará frente a un candidato como John McCain, dotado de todas las características que han hecho triunfar a muchos norteamericanos: la rebeldía del maverick, el ganadero prototípico que no quiere marcar sus reses y mezclarlas con el rebaño; la valentía de un prisionero y héroe de guerra; la fiabilidad y el pedigree de quien pertenece a la aristocracia del dinero y de la milicia que han hecho grande a este país en el siglo XX. Pero esto es lo que va a suceder dentro de ocho días si no cambia el curso que llevan las cosas a lo largo de esta prolongada campaña. El debate ahora, en realidad, no es tanto sobre quién va a ganar, sino la dimensión de la victoria y los márgenes con que contará el nuevo presidente para dar un golpe de timón después de esos ocho años tirados al vertedero de la historia.

Seguir leyendo »

Lampedusa, a orillas del Potomac

Por: | 24 de octubre de 2008

Todas las épocas tienen sus paradojas. Las paradojas de las épocas revolucionarias tienen que ver con la inmovilidad de las sociedades que las protagonizan. Lampedusa lo convirtió en fase lapidaria en boca del Príncipe de Salina, el Gatopardo. Se aplica y sucede con las revoluciones de todo signo. También con la que da sus coletazos estos días, la revolución neocon, variable de las revoluciones conservadoras que en el mundo han sido. La moralidad puede expresarse también de otra forma y sugiere una interpretación de la frase de Lampedusa distinta a la habitual: cuando se quiere producir un gran cambio se obtiene exactamente el efecto contrario, el regreso al punto de partida, el inmovilismo. O se le da el poder al adversario al que se había intentado borrar del mapa.

Seguir leyendo »

¿De qué se ríen los europeos?

Por: | 23 de octubre de 2008

Algo hubo al principio de Schadenfreude, esa abyecta alegría por la desgracia ajena. Pero lo de ahora va todavía más lejos. No cabemos en nuestras camisas de satisfacción por habernos conocido. Se nos escapa la risa por la nariz. ¡Toma superpotencia! Europa, al timón.

Seguir leyendo »

Paul Auster, en campaña

Por: | 22 de octubre de 2008

“Estoy sólo en la oscuridad, dándole vueltas al mundo en la cabeza mientras paso otra noche en blanco en la gran desolación americana”. Con esa tonalidad dramática arranca la novela. Sabemos de buen principio a qué atenernos. Alguien, no recuerdo quién, dijo o escribió una vez que el truco de una buena novela consistía en meter primero un elefante en una bañera y luego sacarlo con toda naturalidad y verosimilitud, hasta dejarnos con la sensación de que así son las cosas, tal como nos las han contado. Paul Auster es un excelente artista a la hora de meter personajes absurdos dentro de un agujero de donde no hay forma de salir; es cierto que no siempre nos satisface la contorsión narrativa y de ahí le vienen muchas críticas e incluso manías persecutorias. No voy a adentrarme yo por esos vericuetos, a pesar de que cada uno conoce sus propias veleidades literarias y críticas, sino encaminarme directamente a una cuestión política, que es la que más me interesa aquí y ahora. El último Auster, ‘Un hombre en la oscuridad’ (Anagrama), lo merece, tanto por su contenido como por la tensión autobiográfica que atraviesa la novela, en la que se escenifica en forma de invención narrativa la guerra civil que sufre Estados Unidos, guerra cultural se la suele denominar, entre ese país liberal que va a votar a Obama y el país conservador que se apresta a dar su apoyo a McCain .

Seguir leyendo »

Imparable

Por: | 21 de octubre de 2008

Las encuestas ofrecen una tendencia sostenida: en el registro de los sondeos a nivel nacional y en los sondeos en los estados decisivos, los ‘swing states’ que se inclinaron por Bush en 2004. La recaudación de donaciones para financiar la campaña marca también una decantación hacia el mismo lado: Obama recauda cuatro veces más que McCain gracias a la infinidad de pequeñas participaciones por Internet y merced a la astucia de renunciar a la financiación pública que limitaba el techo de gasto; va a superar la campaña de Bush hasta convertirse en la más cara de la historia: está inundando con anuncios las televisiones locales y nacionales, cable y satélite, youtube y teléfonos móviles. Los apoyos o ‘endorsements’ por parte de los grandes periódicos y personalidades de primer rango, también se decantan mayoritariamente en la misma dirección: la declaración de Colin Powell remacha el efecto Obama sobre la población afroamericana, muerde en el voto conservador de un sector de población amplio y muy significativo como son los militares y sus familias y levanta la bandera demócrata entre el republicanismo moderado.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal