Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Turbulencias en la 'Bolsa del poder'

Por: | 31 de enero de 2009

No hay una bolsa internacional del poder. Pero si alguna institución consigue aproximarse a un mercado donde se cotiza el valor de los Gobiernos, las corporaciones e incluso las personalidades, ésta es la reunión anual del Foro Económico Mundial. Estar en Davos es existir, aunque a veces sea a través del desplante o de la presencia rebajada al mínimo, como ha sido este año el caso de la nueva Administración norteamericana. Pero todavía es más importante hablar y actuar en los paneles de Davos, construir una buena agenda de contactos y amistades en las comidas y cenas restringidas, o monopolizar la entera atención de la cumbre de los ricos con una actuación excepcional, unas declaraciones o un acuerdo que abra telediarios o manche las primeras páginas de la prensa de todo el mundo.

Seguir leyendo »

Hay que escoger, como en la vida misma

Por: | 30 de enero de 2009

¿Dos Davos? ¿Uno desechable, superado por la crisis y otro pegado a la realidad, a la vida a la gente ? No, demasiado simple. No hay uno ni dos Davos. El Foro Económico Mundial es muchas cosas a la vez, para todos los gustos, una larga carta que permite escoger y que obliga a escoger. No se puede estar en dos sitios a la vez. Como máximo utilizar el móvil para seguir por facebook o twitter alguna otra sesión. Estar en Davos obliga a elegir y realizar la humilde declaración de que nadie puede explicar de verdad todo lo que ocurre. La noción de actualidad ha quedado aquí superada. Davos es como la vida misma.

Seguir leyendo »

Un duro golpe para la diplomacia paralela

Por: | 30 de enero de 2009

Davos es una oportunidad. Este escenario ofrece todos los niveles posibles para los contactos, las conversaciones e incluso la escenificación de los consensos. Sus organizadores recuerdan con frecuencia la ristra de éxitos cosechados, desde los acuerdos entre gobierno y oposición en Sudáfrica hasta el proceso de paz en Oriente Próximo. Pero también es una oportunidad para la catástrofe. Sucedió ayer, muy tarde, cuando la mayoría de los participantes se incorporaba a las cenas-debate. El primer ministro turco, Erdogan, abandonó el foro con un portazo y la promesa de no volver nunca más. El incidente se produjo durante un ácido debate con el presidente isarelí Shimon Peres.

Seguir leyendo »

La dura y cruda realidad

Por: | 29 de enero de 2009

El contraste es casi violento. Esta mañana, a las nueve, estaba en el laboratorio de ideas del MIT, el Massachusetts Institut of Technology, y al cabo de una hora en la conferencia de prensa de Ban Ki-moon, sobre la situación en Gaza, la alarma de la catástrofe humana de nuevo, como tema único y prioritario. Lo mejor de la naturaleza humana, la sabiduría, la imaginación, la paciencia, la aplicación tecnológica de la ciencia de punta; y la reacción urgente y escandalizada ante lo peor, la guerra, la destrucción, la muerte, la inhumanidad. Esto es lo que convierte a Davos en una cita de magnetismo excepcional: tendremos los atisbos de la mejor investigación del mundo y sentiremos la urgencia ardiente de los conflictos que pueden llegar a convertir a nuestro mundo en invivible. 

Seguir leyendo »

Lejos de Davos

Por: | 29 de enero de 2009

Una semana. Quizás sólo las primeras cien horas. Muy poco tiempo ha bastado para que Estados Unidos regresara al mundo real. Con la fachada revocada por una impecable operación de imagen realizada durante la campaña electoral, y ahora con todos los andamios desplegados para reparar a fondo el edificio, en muy pocos días, en horas, se ha empezado a notar que hay vida en esta mansión inmensa y poderosa, y que lo que hagan sus moradores despierta la máxima atención y vuelve a ser decisivo para toda la aldea global. El vacío de poder se ha terminado. La ventana de oportunidad, o de los oportunistas, por la que se han colado unos cuantos durante estos últimos meses, notablemente el mejor atisbador de ellas que hay en estos momentos en la política mundial como es Nicolas Sarkozy, ha quedado cerrada desde que Barack Obama ha tomado las riendas. Gordon Brown vuelve a sus horas bajas, después de aparecer como el ideólogo de la salvación financiera. El presidente francés se muerde los puños de celos ante las numerosas portadas y telediarios que se lleva el afroamericano. Israel ya retiró sus carros de combate de Gaza y deberá calcular muy bien los pasos que se atreva a dar ahora. Y por una extraña ley de los vasos comunicantes los que bajaban hace unas semanas, Angela Merkel por ejemplo, suben cuando regresa el normal estado de las cosas.

Seguir leyendo »

Otro Davos es posible, y además existe

Por: | 29 de enero de 2009

Hay dos Davos. La cumbre elitista de la opulencia global, del pensamiento único y de la política inútil es el más conocido y denostado, el que suscita manifestaciones y juicios adversos y a la postre la organización de foros alternativos. Pero hay otro Davos, algo más discreto pero infinitamente más vibrante y vital, mucho más inventivo e inteligente, en el que hay científicos, pequeños empresarios, intelectuales e incluso organizadores sociales. Este Davos, hay que decirlo, merece la pena, incluso en este año de depresión y desorientación del Davos convencional debido a la recesión mundial que se nos ha caido encima. Ayer por la noche y esta mañana he podido hacer una pequeña incursión a esta cumbre que es realmente el paraíso para la curiosidad periodística. 

Seguir leyendo »

Soros, Wen Jiabao, Putin

Por: | 28 de enero de 2009

Escribo entre la intervención de Wen Jiabao y la de Putin. Esta es la cumbre del resto, las potencias que han ido acumulando ambición mientras Bush creía instalarse en el siglo americano de la superpotencia única. Antes, a mediodía, he podido almorzar a toda prisa mientras Soros hacía la suya. Está claro que la economía mundial, ya en recesión, está averiada. Como mi ordenador. El disco duro está irremediablemente maltrecho. En mi caso tiene remedio: Rosa Jiménez, que se ocupa de los blogs de El País, corregirá este texto antes de que lo lean los lectores. En el caso de la economía global el problema va mucho más lejos y no basta con resolver una cuestión ortográfica. Mi ordenador es un buen reflejo de cómo somos y nos van las cosas, siempre detrás en tecnología, algo que se convierte en hiriente en un lugar de punta como es el WEF.

Seguir leyendo »

La crisis, desde las alturas

Por: | 28 de enero de 2009

Cien anos después, el viaje sigue siendo largo. Como el protagonista de Thomas Mann, hay que hacer varios transbordos, en avión y en autobús, en vez del tren, hasta llegar a la gran aldea alpina. Por el camino se estropea el ordenador portátil: veremos como mantener el blog y mandar las crónicas al diario. De momento se han caido los acentos y la letra mas característica del alfabeto español. La vigilancia policial es muy seria. La televisión suiza da razón de tanto control: en las alturas estarán muchos poderosos de este mundo, y en las ciudades y en los valles los manifestantes altermundialistas, una vez más, y este año quizás con mas motivos. Jean Ziegler clama ante uno de los directivos del Foro: la mitad de los asistentes el año pasado debieran estar en la carcel. Alguno ya esta entre rejas. 

Seguir leyendo »

¿Una nueva era tecnológica y política?

Por: | 27 de enero de 2009

La llegada de Franklin Delano Roosevelt a la Casa Blanca revolucionó muchas cosas. Algunas fueron absorbidas por la normalidad muy de prisa, hasta convertirse en parte del paisaje y ya nadie retiene en la memoria que su origen está en aquellos días graves y trepidantes de la Gran Depresión. Una de ellas fueron los nuevos hábitos presidenciales en relación a las formas de comunicarse con los ciudadanos. Todos los presidentes siguieron después su estela, de forma que un aspecto fundamental del New Deal se instaló en las prácticas de la Casa Blanca a partir de aquel momento. Algo muy parecido está sucediendo ahora con la llegada de Obama, como continuación de una campaña electoral de fuerte componente tecnológico en la que ya se anunció una nueva forma distinta de hacer política y de organizar la vida pública. A estas cuestiones, que a veces pasan desapercibidas a los observadores políticos, preocupados de los ‘contenidos’, de la acción política y de la legislación, se le va a prestar una especial atención en el Foro de Davos, tanto en alguna sesiones de debate como en las propias prácticas comunicativas del WEF, muy próximas en algunos aspectos a la propia organización electoral de Obama en cuanto a tecnologías de la información y de la comunicación.

Seguir leyendo »

La montaña desencantada

Por: | 26 de enero de 2009

De nuevo el ritual de Davos. En la estación suiza alpina, un año más, se reúne esta semana que hoy empieza la flor y nata del capitalismo mundial, además de un buen puñado de políticos, académicos, intelectuales y periodistas. El presidente del World Economic Forum, Klaus Schwab, ha evocado en su conferencia de prensa previa el espíritu de Thomas Mann, que situó la acción de su ‘Montaña mágica’ en esta localidad balnearia y más en concreto en un sanatorio antituberculoso. La idea del sanatorio le ha parecido útil a Schwab, a la vista del estado en que se encuentra la economía mundial, de la desaparición de la banca financiera de Wall Street y de la dificultad para hacer incluso un diagnóstico creíble sobre la profundidad de la recesión y marcar el calendario de salida. Los debates de Davos tienen un fuerte carácter anticipatorio: se trata de atisbar las tendencias, oler los nuevos aires, conseguir desde aquellas alturas una mejor preparación e información que quienes andan pos los valles y las llanuras. De ahí que el tema de este año no sea analizar la crisis sino la remodelación del mundo después de la crisis. Se da por descontando que el capitalismo saldrá de ésta y sanará, pero se supone que hay que aprovechar los aires alpinos para proporcionar los reconstituyentes de su vigorosa convalecencia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal