Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Extraños y ciegos patriotas

Por: | 31 de julio de 2009

Que no ven lo que cualquiera puede ver. Que cuanto más sangre aportan a esa patria que quieren construir más la destruyen y más la alejan del pretendido objetivo de verla libre e independiente. No se dan cuenta que tienen en frente unas resistencias cada vez más duras e invencibles: la de una realidad de un mundo global e interconectado, que desmiente un día sí y otro también sus ensueños de una victoria alcanzada por las armas; y la del Estado de derecho y la ley civil, apoyados ahora, además, por la opinión jurídica unánime del más riguroso tribunal de derechos humanos, que es la corte del Consejo de Europa con sede en Estrasburgo.

Seguir leyendo »

Quimérica Chimérica

Por: | 30 de julio de 2009

Una quimera es un ser mitológico y fantástico, mezcla de dos especies animales distintas. El término se utiliza también en ingeniería genética para designar los seres producidos en el laboratorio con la mezcla de células de animales diferentes. Para la Real Academia es "lo que se propone como posible o verdadero no siéndolo". El británico Niall Ferguson es el inventor de una quimera que además enuncia su propio nombre: Chimérica, palabra que utiliza para designar a un país imaginario formado por China y América, a las que llama respectivamente Chimérica oriental y Chimérica occidental, y que en inglés significa exactamente quimérica.

Seguir leyendo »

Y la microhistoria

Por: | 29 de julio de 2009

Como en la política, la historia se mueve en las grandes dimensiones del tiempo y del espacio, pero sus avatares más apasionantes y decisivos se producen en formas concentradas e intensas: en los despachos del Kremlin o de Zhongnanhai, en las mezquitas y aulas de Qom o en el despacho oval de la Casa Blanca. El historiador, el periodista, el chismoso profesional quiere tener un testigo, estar allí aunque sea de forma vicaria, mediante grabaciones secretas, narraciones de fuentes acreditadas y finalmente, si no hay más remedio, recreaciones y fantasías literarias y cinematográficas. A falta de mejores materiales, una serie televisiva como ‘El ala oeste’ se nutre de esta ansiedad por conocer, al fin, el poder con sus arcanos en el momento en que se toman las decisiones.

Seguir leyendo »

La micropolítica

Por: | 28 de julio de 2009

Las ideas y las imágenes políticas más potentes se trazan y toman cuerpo en los grandes espacios y en las confrontaciones de dimensión planetaria. Pero las victorias y las derrotas se decantan en esas jugadas confusas dentro del área pequeña, donde se acumulan jugadores y se mezcla el juego sucio con las peores habilidades tácticas y los malabarismos. Lo que marca la diferencia y permite despegar a un dirigente político es su buena actuación en el minúsculo y a veces mezquino territorio de la micropolítica, donde con frecuencia naufragan los mejores y más preparados.

Seguir leyendo »

Voces no tan distantes

Por: | 27 de julio de 2009

Esos dos hombres nacidos en 1916 que han venido a morir en las mismas fechas no debieran en principio tener muchas cosas que decirnos, si se hace abstracción, lo que ya no es poco, de su celebridad. Uno, el presentador de informativos más famoso de la historia de la televisión; el otro, el más destacado y polémico secretario de Defensa de Estados Unidos. Ambos, personajes prototípicos de la América dominadora y combatiente de la Guerra Fría, perfecta expresión de la meritocracia americana y de su ascensor social, tan bien engrasado para los blancos y todavía hoy tan achacoso para los negros. Ambos también emblema de una época, de sus enormes esperanzas y de sus terribles desengaños, que bien pudieran sintetizarse en dos acontecimientos que ambos vivieron muy estrechamente, como son la aventura espacial del Apolo XI que llevó el hombre a la luna y la guerra de Vietnam, la catástrofe bélica cuyas heridas morales todavía se perciben en la sociedad americana.

Seguir leyendo »

Finlandización

Por: | 24 de julio de 2009

Este viejo vocablo de la Guerra Fría, con el que se designaba la peculiar posición de Finlandia respecto a la Unión Soviética, vuelve a tener sentido para los países que un día formaron parte del glacis soviético y ahora forman parte tanto de la Alianza Atlántica como de la Unión Europea. Puede ser una exageración, pero es exactamente lo que piensan los firmantes de la carta abierta, sobre la que ya escribí ayer, y dirigida a Barack Obama por parte de un nutrido grupo de ex presidentes, primeros ministros y ministros de estos nueve países que quedaron separados del continente por el ‘telón de acero’ y ahora siguen sintiéndose un caso aparte, temerosos del despertar del oso ruso que les ha dominado históricamente.

Seguir leyendo »

Noticias de la no-Europa

Por: | 23 de julio de 2009

1. No ha pasado inadvertida, aunque es evidente que no ha levantado polvareda alguna en el conjunto de la Unión. El último día de junio el Tribunal Constitucional alemán dio luz verde al Tratado de Lisboa, exigiendo únicamente a su Parlamento una modificación legal que permita un mayor control parlamentario de los futuros actos legislativos de la Unión. Han respirado de alivio quienes temían un inesperado descarrilamiento del Tratado en proceso de ratificación, al que sólo le falta saltar un obstáculo sustancial, como es el referéndum irlandés el próximo 2 de octubre. Pero quizá han respirado demasiado hondo y demasiado pronto. La sentencia alemana da por bueno el Tratado, pero respecto al futuro de la construcción europea nos dice que hasta aquí hemos llegado, y que si queremos seguir avanzando, como era reglamentario en el europeísmo al uso hasta ahora, deberemos modificar ni más ni menos que la Constitución alemana.

Seguir leyendo »

Anacronismos

Por: | 22 de julio de 2009

Acabo de colgar en twitter el siguiente texto, a razón de una frase por minuto:

¿Cómo se puede dar un artículo en twitter? Sigue una prueba. Se titula 'Anacronismos' y son diez frases más, once twitts en total.

Seguir leyendo »

El blog de Mariano José de Larra, y 7

Por: | 22 de julio de 2009

 Los medios del siglo XXI

¿Cómo serán pues los medios de comunicación del siglo XXI? En primer lugar, partiendo de los conceptos más generales, hay que decir que ya no serán medios de comunicación de masas, tal como los había caracterizado la sociología en el siglo xx, sino de nichos, grupales o de comunidades. Tampoco se adaptan exactamente al concepto de comunicación social, más europeo e incluso católico, puesto que el individuo tiene un papel central en una nueva estructura donde no se distingue lo público de lo privado, e incluso lo íntimo de lo grupal. Son medios sociales y a la vez individuales.

Seguir leyendo »

El blog de Mariano José de Larra, 6

Por: | 21 de julio de 2009

 La pérdida de la confianza

La crisis actual es en gran parte producto de la pérdida de confianza de los ciudadanos en sus dirigentes. No únicamente sus dirigentes políticos, elegidos en las urnas, sino sobre todo e incluso principalmente sus dirigentes no electos: empresarios, líderes de opinión, ejecutivos de las empresas y, sobre todo, los periodistas, identificados cada vez más con la élite y con la clase dirigente, incapaces de resguardar su imagen y de evitar la identificación con los poderosos. Los periodistas formamos parte de la elite del poder, a diferencia de lo que sucedía hace unas décadas, cuando nuestra imagen era todo lo contrario y éramos los tábanos del poder.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal