Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Hundimiento y metamorfosis

Por: | 30 de septiembre de 2009

Lo nunca visto. La abstención, la caída del voto socialdemócrata y -aunque parezca extraño- también del conservador, el incremento del voto liberal, la dispersión de voto y muchas otras cosas han convertido estas elecciones generales alemanas en un caso insólito, una excepción que esta vez no confirma ninguna regla sino que la rompe e indica que Alemania está cambiando y reinventándose. "Nunca en los 60 años de la República Federal..." es la expresión repetida una y otra vez desde la noche del domingo para referirse a las cifras que arrojaron las urnas.

Seguir leyendo »

La última incógnita

Por: | 29 de septiembre de 2009

Las elecciones alemanas tienen la virtud de la claridad. Hay cuatro vencedores y un perdedor. Sin hablar de Angela Merkel, cuya victoria está por encima incluso de los resultados de su partido. No hay lugar para maquillajes ni cabe esconderse en comparaciones fraudulentas. Nada parecido al espectáculo hispánico en el que todos salen ganando. El último nubarrón para un resultado claro, los malditos escaños suplementarios que el Tribunal Constitucional ha ordenado suprimir, no han jugado papel alguno en la configuración de una mayoría suficiente. Sin contar estos mandatos electorales de regalo, CDU, CSU y FDP cuentan con 308 escaños, más de la mitad de los 598 que conforman el número mínimo de escaños del Bundestag. Si se cuentan, como debe ser el caso, la mayoría tiene el holgado margen de 332 escaños sobre el total de 622 que componen el nuevo hemiciclo.

Seguir leyendo »

¿La sorpresa? Que no hubo sorpresa

Por: | 28 de septiembre de 2009

No hubo voto oculto de la izquierda. Esos votantes socialdemócrata de última horas, fiel infantería de la izquierda histórica que llenaron las urnas en 2005, desmintiendo los pronósticos más negros, esta vez no han aparecido por ningún lado. La izquierda ha quedado dividida y desmovilizada. La canción de cuna de la señora Merkel, que aparentemente adormecía a todo el electotarado, ha tenido unos efectos soporíferos terribles para los socialdemócratas. Ayer fue su peor noche en la historia de la República Federal de Alemania.

Seguir leyendo »

Desde Berlín, a la espera de resultados

Por: | 27 de septiembre de 2009

Falta apenas una hora para que se conozcan los resultados de las elecciones alemanas. Se sabe ya que puede haber plusmarcas, no todas ellas positivas. En participación, por ejemplo, si sigue la tónica marcada por la afluencia hasta mediodía será la más baja de la historia de la República Federal. La socialdemocracia también va a proporcionar una mala cifra: su peor resultado histórico, por debajo del 28’8 por ciento que obtuvo Kurt Schumacher frente a Konrad Adenauer en 1953, cuando la Guerra Fría parecía enrtrar en fase caliente. También histórica será la cifra que obtendrán los liberales, probablemente la mejor de todo su itinerario parlamentario. Todo ello va a componer un cuadro cuajado de paradojas en el que todo es posible, que quien pierda pueda seguir en el Gobierno y quien gane reciba el premio de la oposición.

Seguir leyendo »

Un mecano de cuatro piezas

Por: | 26 de septiembre de 2009

Cuatro piezas componen el mecano de la campaña que hoy toca a su fin. La pieza central es la crisis económica y su más directa derivada sobre lo que hay que hacer con los impuestos. La segunda es la energía nuclear, y en concreto el debate sobre el alargamiento de la vida de las centrales. La tercera pieza es Afganistán y la polémica sobre la participación de las tropas alemanas, alrededor de 4.200 soldados, en esta guerra que no reconoce su nombre. La cuarta, finalmente, la más política, versa sobre las fórmulas de gobierno en un momento de crisis y en un país que sólo excepcionalmente conoce gobiernos monocolor y mayorías absolutas.

Seguir leyendo »

Un sistema electoral en crisis

Por: | 25 de septiembre de 2009

Alemania va a las urnas el domingo con una ley electoral que ha sido declarada inconstitucional por el tribunal que interpreta su Ley Fundamental. Además es muy probable que la mayoría que asegure la Cancillería para Angela Merkel sólo se alcance precisamente gracias al mecanismo que los jueces han declarado anticonstitucional. Este resorte electoral, que concede escaños adicionales a los partidos por encima de los que le corresponderían en proporción a sus votos, puede producir un efecto parecido al que permitió en 2000 a Bush vencer en su carrera hacia la Casa Blanca, obteniendo más compromisarios con menos votos que Al Gore. El Tribunal Constitucional alemán exigió en una sentencia de 2008 la reforma parlamentaria de la ley electoral para antes de 2011, dejando así estas elecciones de 2009 en un limbo de legitimidad que puede afectar al próximo Gobierno y abrir una crisis institucional.

Seguir leyendo »

¿Traspié o batacazo?

Por: | 24 de septiembre de 2009

No pintan nada bien las cosas para la socialdemocracia alemana y la izquierda en general el próximo domingo. La debilidad del voto que reflejan todas las encuestas sin excepción sitúa al SPD en su momento más bajo, por debajo del 28,8% que obtuvo en las segundas elecciones de la historia de la actual república, en 1952. Es cierto que también la CDU-CSU ha visto recortada sus expectativas, largamente por debajo del 40%. Hijo de la Gran Coalición es este gran desgaste, que ha llevado a la expectativa de un incremento de la abstención y el mantenimiento o crecimiento del voto de los tres pequeños. Los dos grandes partidos recogían casi el 80% de los votos y ahora se prevé que apenas alcancen el 60%.

Seguir leyendo »

Cuestión de velocidad y claridad

Por: | 22 de septiembre de 2009

Cada uno a los suyo: la derecha a bajar impuestos y la izquierda a subirlos. Pero no hay plena unanimidad en cada uno de los campos. Las diferencias no son tan sólo de intensidad sino sobre todo de velocidad. Principalmente por parte de quienes tienen más posibilidades de aplicar su programa. Los más indisciplinados y dispuestos a demostrar las divergencias son los socialcristianos bávaros de la CSU, coaligados con sus hermanos del resto de Alemania de la CDU, pero atosigados por la lenta sangría que sufren entre los electores. El lunes presentaron en Munich su programa para los primeros cien días de Gobierno, se entiende que bajo la dirección de Angela Merkel, en el que incluyen el compromiso con un súbito recorte fiscal. La canciller ha excluido dar tal celeridad al recorte y no ha querido comprometerse en absoluto antes de las elecciones con estas medidas (no sabe tampoco quien será finalmente su socio y qué le pedirá), aunque en muchas ocasiones ha reconocido que habrá que bajar impuestos en algún momento, tan pronto como sea posible, pero no antes de 2011, para no perjudicar las finanzas públicas.

Seguir leyendo »

Para Obama, es sólo Angela

Por: | 22 de septiembre de 2009

No se sabe si EE UU ha empezado su decadencia, pero todo el mundo está de acuerdo que quien sin duda alguna se encoge es Europa. Debido sobre todo a su anorexia política. La reducción de tamaño afecta a todos los países, pero en proporciones distintas. Algunos se encogen a ojos vista, pero hay uno, en cambio, cuya talla internacional aún crece en términos relativos: es Alemania. Salvo esta semana, en que la campaña impone una pausa a su creciente protagonismo en la escena exterior.

Seguir leyendo »

El invierno liberal toca a su fin

Por: | 21 de septiembre de 2009

Los grandes partidos están preparados para el verano del poder y para el invierno de la oposición. Cuando pierden el Gobierno utilizan el descanso obligado impuesto por los votantes para cargar las pilas y tomar carrerilla para ganar la siguiente partida. Es lo que han hecho los liberales alemanes, que han tenido que soportar 11 años en la oposición, primero frente a la coalición roja y verde de Gerhard Schröder y luego frente a la Gran Coalición negra y roja de Angela Merkel, aunque sin tener hábito alguno, pues se habían sentado prácticamente en todos los Gobiernos desde la fundación de la República Federal de Alemania. Salvo cinco años en que les descabalgó la mayoría abrumadora de Adenauer, el FDP ha gobernado con los democristianos de la CDU-CSU y con los socialdemócratas del SDP hasta 1998. Con una presencia marcada por una especialidad liberal que es ya una tradición difícilmente eludible: la cartera de Asuntos Exteriores.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal