No se pierdan los dos últimos textos de Tony Judt. No sirven precisamente para alegrar el final de año, pero constituyen dos piezas de una excepcional densidad ideológica y humana. La primera es un análisis sobre el estado de la socialdemocracia europea; la segunda una detallada explicación sobre la enfermedad que aqueja al escritor, una esclerosis lateral amiotrófica. Lo más duro de pelar es que un texto lleva al otro: eso es lo que voy a contar hoy; tenía el primero preparado para su lectura, desde hace muy escasos días, cuando recibí el lunes el sumario del siguiente número de la revista donde suele publicar sus artículos, la New York Review of Books, y en él pude leer, encabezándolo, el titular escueto y claro, Night, y la frase de arranque, llana y sin remilgos: “I suffer from a motor neuron disorder, in my case a variant of amyotrophic lateral sclerosis (ALS): Lou Gehrig's disease.” (Sufro un desorden neuromotriz, en mi caso una variante de la esclerosis lateral amiotrófica (ALS): la enfermedad de Lou Gehrig”. No tuve más remedio que emprender la lectura del primer artículo para darme cuenta de que, en efecto, conduce al segundo.
Seguir leyendo »
La comparación entre China e Irán vuelve a estar en el orden del día. La hice en junio, cuando empezó la revolución verde contra el régimen del ayatola Jamenei y la retomo ahora cuando se observa cómo se mantiene y se extiende el movimiento de protesta por todo el país. El detonante sigue admitiéndola: las protestas de Tian Anmen empezaron como homenaje a Hu Yaobang, el dirigente reformista apartado del poder, fallecido el día 15 de abril de 1989; al igual que en Irán ha sido la muerte del gran ayatola Montazeri, el hombre que en su día pudo suceder a Jomeini, la que ha actuado de catalizador. Pero la relación entre las revoluciones democráticas china e iraní va mucho más allá: hay que entrar en twitter para darse cuenta de la ola de solidaridad que está suscitando el movimiento iraní entre los chinos.
Seguir leyendo »
Es más que notable que una de las tres debilidades actuales de la política exterior norteamericana, según diagnóstico de un analista tan destacado y bien informado como el ex consejero nacional de Seguridad de Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, tenga que ver directamente con “el declive acelerado en la circulación de los diarios y la trivialización del reporterismo televisivo, antaño informativo”. Este fenómeno conduce a que “noticias fiables y a tiempo sobre los problemas más serios se hallan cada vez menos a disposición del público” y, en cambio, “soluciones formuladas en términos demagógicos se convierten cada vez en más atractivas, especialmente en los momentos difíciles”. La consecuencia de todo ello, que le permite a Brzezinski su original conclusión, es que “entre todos los grandes países democráticos, Estados Unidos tiene uno de los públicos menos informado cuando se trata de los asuntos internacionales”.
Seguir leyendo »
Fue una Navidad muy especial. La alegría de la libertad se extendió por media Europa y por contagio y simpatía a todo el mundo. También la angustia de un futuro todavía incierto, sobre todo en países como Rumanía, el único donde el dictador pereció violentamente. Aquellas imágenes de una ejecución sumaria, tras una farsa de juicio, fueron la única pieza sangrienta y repugnante de un dominó que fue cayendo suave y pacíficamente hasta liberar el entero continente. Buena parte de lo que somos hoy empezó en aquellos días de noviembre y diciembre de 1989, de los que ahora conmemoramos el veinte aniversario. Esta celebración ha sido uno de los acontecimientos del año actual y sobre ella he escrito en El País Semanal el texto que doy a continuación.
Seguir leyendo »
El personaje del año. La noticia del año. La lista de los más ricos. ¿Alguna idea más original?: los pensadores más influyentes. Y luego la década, con sus personajes, temas y noticias. Y además los resúmenes. Los ritos periodísticos son tan intensos y rutinarios como los ritos festivos y religiosos. Culto al paso del tiempo y al cambio, debidamente pautados y convertidos en celebración de la circularidad.
Seguir leyendo »
Esa reunión en la que se coló Obama, el pasado viernes en el Bella Center de Copenhague, dará mucho que hablar. Tanto, que pasará a la historia como uno de esos momentos decisivos en que todo se juega por una iniciativa inesperada. Si el presidente norteamericano hubiera seguido esperando al primer ministro chino Wen Jiabao, que no había acudido a la cita que tenían concertada, o la hubiera anulado, en vez de irrumpir en la sala donde estaba reunido con los representantes de Brasil, India y Sudáfrica, se habría encontrado probablemente con que le servían un acuerdo cocinado enteramente por China y los otros tres emergentes, que le hubiera dejado en muy mal lugar o hubiera incluso dinamitado el proceso de revisión del protocolo de Kioto.
Seguir leyendo »
La nueva forma de gobernar el mundo está ya en marcha y apenas ha suscitado titular alguno en los periódicos. Todo lo que se ha acordado en Copenhague en la conferencia sobre el cambio climático ha sido obra del acuerdo bilateral entre Washington y Pekín, el nuevo directorio del planeta, formado por las dos mayores potencias contaminantes. No es extraño que la resolución haya sido recibido de uñas por casi todos, aunque finalmente el pleno de la conferencia adoptara resignadamente el acuerdo sin votarlo bajo la burocrática forma de tomar nota. Más que en cualquier otra reunión internacional se ha visto esta vez quien corta de verdad el bacalao en el mundo.
Seguir leyendo »
Fantástica fiesta política, con toda la artillería pesada en acción. España, nada menos que España, se juega su futuro. ¿Qué será de los españoles sin toros en la barcelonesa Monumental? ¿Qué será de los taurinos catalanes, abundantes todavía, obligados a viajar al ‘extranjero’, a Francia y a España, para gozar del espectáculo taurino? ¿No recurrirá alguien al Tribunal Constitucional para impedirlo?
Seguir leyendo »