Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Oraciones para Orlando

Por: | 26 de febrero de 2010

No se puede estar en la lista de quienes han llenado su boca con lamentaciones sobre la muerte de Orlando: también están en ella los asesinos.

Seguir leyendo »

Torturadores sin castigo

Por: | 25 de febrero de 2010

Nada justificaría que quienes buscaron argumentos legales para perpetrar los crímenes fueran castigados si quienes ordenaron su ejecución y quienes los perpetraron no han sido castigados. Ésa es la conclusión práctica a la que ha llegado el Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos en relación con las torturas efectuadas contra sospechosos de terrorismo durante la presidencia de Bush por parte de agentes norteamericanos. Nadie ha perseguido ni perseguirá a los políticos que dieron la orden de buscar todos los resquicios legales posibles para practicar torturas sobre los detenidos, empezando por el ex presidente Bush y siguiendo con su vicepresidente, Dick Cheney, y su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. El actual presidente, Barack Obama, señaló acerca de estas escabrosas cuestiones, pocas semanas después de llegar a la Casa Blanca, que no pensaba mirar hacia el pasado.

Seguir leyendo »

La selección de los peores

Por: | 24 de febrero de 2010

Hay que cubrir primero y sobre todo el expediente. Rojos y blancos en proporciones equivalentes a lo que han obtenido en las elecciones. Mujeres y hombres en paridad si es posible. Turnos por razón de su origen: toca gente de mar si antes hubo de tierra dentro, de las llanuras si antes fueron montaraces, del este si hasta ahora fueron del oeste. Todo equilibrado y simétrico en cuotas y rotaciones.

Seguir leyendo »

Disuasión sin silenciador

Por: | 23 de febrero de 2010

No es fácil restaurar la capacidad de disuasión cuando el enemigo ha perdido el respeto a la amenaza que pende sobre su cabeza. La asimetría de fuerzas en los conflictos actuales ofrece un gran margen al contendiente más débil, de forma que hemos visto guerras en las que se invierte el orden natural de las cosas: pierde quien gana sin recibir apenas bajas y gana quien sufre el mayor desgaste en vidas humanas y en destrucciones materiales. El fuerte está obligado a una victoria total, inalcanzable por medios militares, a menos que signifique la aniquilación absoluta del enemigo, incluida la población civil. Al débil le basta con sobrevivir y seguir levantando su bandera cuando ha terminado la tempestad de fuego y acero que se abate sobre sus cuarteles. El desalojo de la acción política y diplomática en favor de la acción militar es la madre de estas guerras desiguales y de resultado disputado. Y explica el recurso último al asesinato mediante acciones encubiertas de los servicios secretos. Es una forma de restaurar, aunque sea parcialmente, la disuasión.

Seguir leyendo »

Entre Seseña y Barcelona

Por: | 22 de febrero de 2010

Esas fotos de desolación urbana habían salido ya en la prensa española hace bastante tiempo. Grandes bloques recién construidos, anchas avenidas, profundas perspectivas e incluso esos semáforos apagados y los impecables signos del tráfico pintados en un asfalto que todavía los neumáticos no han hollado. Todo desierto, sin un alma a la vista, como en una tela de De Chirico. En aquel entonces esas imágenes ilustraban los desastres inmobiliarios protagonizados por El Pocero, el mayor exponente del boom de la construcción y de la corrupción y el tráfico de influencias municipales y autonómicos. Ahora, esas mismas fotos, que casi habíamos olvidado, sirven para ilustrar las crónicas que publican los más prestigiosos periódicos del mundo sobre el abismo que se abre ante nuestros pies, las debilidades de la política económica del Gobierno y las zurras parlamentarias entre Zapatero y Rajoy.

Seguir leyendo »

Sopa de ajo iraní

Por: | 19 de febrero de 2010

Hillary Clinton ha descubierto la sopa de ajo: Irán marcha hacia la dictadura militar. Según la secretaria de Estado, el poder se está desplazando en detrimento de los ayatolás, empujados por la Guardia Revolucionaria, hasta el punto de que ha hecho un llamamiento a "los líderes religiosos y políticos para que recuperen la autoridad que deben ejercer en beneficio del pueblo". Todo suena bastante raro. Irán es una dictadura, en la que la disidencia se paga con la cárcel o la ejecución. Se convirtió, además, en una dictadura militar, sobre todo después de la larga guerra con Irak (1980-1988), que significó la promoción de una entera casta guerrera, convertida en la almendra decisiva en todos los órdenes de la sociedad jomeinista, en la misma línea en que lo han sido los partidos comunistas en los regímenes socialistas. ¿A qué viene entonces esta súbita denuncia del peligro de una dictadura donde no había ni más ni menos que una dictadura, militar por supuesto? 

Seguir leyendo »

Tiempos interesantes, periodismo ininteresante

Por: | 18 de febrero de 2010

No trataba de analizar sus posiciones o acusaciones, la verdad o la falsedad de sus demandas, o incluso la naturaleza de las emociones a las que apelaba. Estaba juzgando una actuación e incluso puntuándola, utilizando la terminología familiar del periodismo político. Esta ha sido una característica de la cobertura política desde hace tanto tiempo que ya no produce extrañeza y nadie puede imaginar que se haga de otra forma. La estructura de las frases y de los artículos pone el acento exclusivamente en la táctica y en la actuación. Este tipo de prosa se degrada imperceptiblemente y con la misma facilidad que un insípido vaso de agua con gas. Los lectores interesados en la política beben litros cada día sin aumentar peso. Y estos periodistas están en lo más alto de este juego. 

Seguir leyendo »

Presidencia en la sombra

Por: | 17 de febrero de 2010

Después del desplante de Obama la presidencia española, es obligada la pregunta sobre el futuro de las relaciones trasatlánticas. Estados Unidos tuvo un papel fundamental en el impulso a la construcción europea al terminar la Segunda Guerra Mundial y lo ha vuelto a tener en la reunificación del continente. Puede ser que a partir de ahora ya no sea así y que este viaje frustrado no sea más que el primer signo de la nueva época. La respuesta a esta pregunta tiene que ver directamente con la capacidad europea para jugar en la escena internacional. Sobre esta cuestión escribí en noviembre, cuando nada se sabía pero algo se intuía sobre la patada de Obama al hormiguero europeo, en un texto el que ya intentaba analizar algunos de estos problemas. Me lo pidió la revista Foreign Policy en español para la iniciativa conjunta con dos think tanks, uno español, Fride, y otro europeo, el European Council on Foreign Relations, de lanzar un blog titulado Presidencia en la sombra, abierto con motivo del semestre español. Hoy doy aquí mi artículo y lo aprovecho también para recomendar vivamente la lectura de este blog, especialmente recomendable para quienes se interesan por la peripecias de Zapatero y su Gobierno en su semestre presidencial europeo.

Seguir leyendo »

Dime quien te odia

Por: | 16 de febrero de 2010

Y te diré quien eres, o mejor, qué piensas. Puede ser parte de la combustión interna de las ideologías hasta su práctica degradación. Pero también del magnetismo que ejerce esa condición contemporánea tan atractiva, que Rafael Sánchez Ferlosio ha definido como el victimato. En todo caso es curioso comprobar como la definición de las propias ideas se produce con creciente frecuencia mediante la construcción de un enemigo total y exterminador. Es la condición de víctima de una ideología adversa y destructiva, rayana en el crimen y el genocidio, la que define las posiciones políticas e ideológicas de muchos políticos y polemistas en el mundo de hoy. Será quizás que sin amenaza, sin proyecto demoledor, sin una sombra que gravite sobre nuestras débiles ideas y nuestras inconsistentes convicciones, no es posible articular unos argumentos, organizar políticamente nuestras cabezas. Si así fuera, habrá que agradecer estos favores al amable adversario que se presta a realizar esta función maniquea tan gratificante y necesaria.

Seguir leyendo »

La presidencia evanescente

Por: | 15 de febrero de 2010

Ya no viene Obama. El rescate de Grecia se hizo sin Zapatero en la foto. Y el nuevo presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha tomado las riendas de la recuperación económica, uno de los ejes de la presidencia española de la UE. Se diría que el semestre presidencial de Zapatero ya ha terminado. Que todo lo que quepa esperar a partir de ahora sea el normal desarrollo de esos estupendos consejos extraordinarios en los marcos incomparables de las ciudades de donde son originarios los titulares de cada una de las carteras. Con el aditamento de unas rimbombantes declaraciones destinadas a la gloria del olvido: la Declaración de Donostia sobre ciencia y tecnología, la de Cádiz sobre la igualdad de género, y las que seguirán. Nadie anulará estas reuniones ni cancelará tan solemnes manifiestos, como hizo Obama con la Cumbre Transatlántica, la renovación de la Agenda Transatlántica y la Declaración de Interdependencia entre EE UU y Europa que se pretendía pasar a la firma.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal