Nunca se han quedado quietos. Un buen okupa sólo da sentido a su vida si sigue okupando. Diez meses de tregua, aunque fuera parcial, no podía crear más que intranquilidad y malestar entre estos personajes guiados por un sentido de la equidad y de la justicia invertido. De manera que ayer a las seis de la tarde, las doce para ellos, celebraron a lo grande la reanudación de sus actividades. Centenares de nuevos proyectos de okupación se pondrán en marcha a partir de ahora, mal les pese a los propietarios y titulares de los territorios okupados, en abierto desafío a lo que todo el mundo les pide.
Seguir leyendo »
Lo sorprendente, en la vida y en la política, no es la decepción, que se repite una y otra vez, sino la ilusión previa que la provoca. Nos extrañamos de nuestra capacidad para agarrarnos a cualquier quimera, pero en cuanto reflexionamos un poco percibimos que se trata casi de un mecanismo instalado en nuestra naturaleza. Tropezar en la misma piedra es mucho más que un destino fatal: forma parte del instinto de supervivencia. Una humanidad siempre escéptica y deprimida se hundiría en el embrutecimiento y en la inacción. Esos momentos de exaltación por cambios que no se producirán tal como los hemos soñado son imprescindibles para que se produzcan otros cambios mucho más modestos y prácticos.
Seguir leyendo »
Obama se sumerge estos días por segunda vez como presidente en la enorme feria de vanidades políticas en que se convierte Nueva York cada año en el tránsito del verano al otoño. La ciudad de Woody Allen se llena de gobernantes y políticos de todo el mundo, incluidos enemigos declarados de Washington, como el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, convocados por la Asamblea General de Naciones Unidas, que celebra su sesión plenaria anual. La ocasión suscita un número infinito de iniciativas, conferencias de prensa y encuentros paralelos, en los que confluyen las agendas de los poderosos de este mundo y movilizan a millares de diplomáticos y periodistas. Pocas cosas suceden en el mundo de la diplomacia y la política mundiales durante estas jornadas que no sean las que se celebran en la que es más que nunca la capital del mundo globalizado.
Seguir leyendo »
Primero hay que encontrar la salida. Después abrir la puerta. Puede que se haya atrancado y que no sea sencillo franquearla. Y luego habrá que ver qué nos encontramos al salir a la calle. Entonces deberemos hacernos cargo de cómo son las cosas una vez estamos a plena luz y podemos tomar la exacta medida de los cambios que se han producido desde que entramos en el cuarto oscuro de la crisis hasta que conseguimos superarla.
Seguir leyendo »
Habrá que tragar esas píldoras amargas y habrá que hacerlo quizás con los trucos y engaños que se usa con los niños para que no lloren mientras ingieren las medicinas desagradables. Esas píldoras son exactamente todo lo contrario de lo que nuestras sociedades quieren, pero todos saben, incluidos los ciudadanos que se paran a pensar, que no hay más remedio que tomárselas. Más inmigración, aunque mejor gestionada y seleccionada, para compensar la caída demográfica, cubrir las enormes necesidades de mano de obra que se generarán en los próximos decenios y garantizar incluso el mantenimiento de un mínimo Estado de bienestar. Más impuestos, también mejor calibrados y distribuidos para no perjudica a las clases productivas, para cubrir los déficits públicos, sanear la economía y satisfacer las necesidades en inversiones que mantengan la competitividad de nuestras sociedades. Y más Europa, más integración europea y más traspaso de soberanía, para contar y pesar en las grandes decisiones y negociaciones que se producen en la nueva timba del poder mundial donde se acaba de repartir cartas mientras los europeos nos hallábamos distraídos ocupados en nuestras cosas.
Seguir leyendo »
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, no tiene razón. "Creía que Europa no volvería a conocer situaciones de este tipo después de la Guerra Mundial", declaró cuando supo que las expulsiones colectivas de gitanos rumanos eran fruto de una orden escrita del Gobierno francés. Pero su equivocación no es la que le han atribuido Sarkozy y los suyos. No es la primera vez después de la II Guerra Mundial que grupos humanos son expulsados por el solo y único delito de ser quienes son. Así sucedió en los Balcanes en la década de 1990, hasta llegar al genocidio. Así sucedió en Francia en los cincuenta, cuando ser argelino podía comportar la detención y a veces consecuencias peores. Y así ha sucedido en otros países, donde grupos de inmigrantes se han convertido de pronto en reos por el color de su piel, su religión o sus costumbres.
Seguir leyendo »
La preocupación alcanza incluso a Karl Rove, el brujo electoral de las victorias de George W. Bush al que se le están escapando sus diabólicas criaturas de la retorta. Rove, especialista en ganar elecciones mediante la polarización política, ha manifestado su desagrado con las victorias del Tea Party, el movimiento radical republicano que está arruinando a los candidatos oficiales en las primarias de numerosos Estados y dibujando a la vez la posibilidad de que la derrota demócrata en las elecciones legislativas de noviembre no sea tan amplia como pronosticaban inicialmente los sondeos.
Seguir leyendo »