Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Tierras raras, poderes emergentes

Por: | 31 de octubre de 2010

Ahora las tierras raras. Hay que bucear en los recuerdos escolares: la tabla periódica, y esos elementos metálicos llamados tierras raras sobre los que el profesor de química apenas sabía contarnos para qué servían. Imprescindibles para las tecnologías de punta (cristales líquidos, células fotovoltaicas o los semiconductores), China controla el 97% del mercado mundial de lantano, galio, paladio, y así hasta 17 metales escasos en la naturaleza gracias no tan solo a sus yacimientos, sino también a la mano de obra barata y a la posibilidad de explotación sin costes medioambientales.

Seguir leyendo »

Grande y caótica

Por: | 28 de octubre de 2010

Una democracia grande y caótica. Así describía Obama al sistema político de su país, en una entrevista con Peter Baker para el New York Times (publicada por EL PAÍS el domingo 14 de octubre). Grande no tan solo por sus dimensiones, geográficas y demográficas, sino por su profundidad y su riqueza, y por su influencia como modelo político en el mundo. Este próximo martes, los ciudadanos acuden a las urnas para renovar entera la Cámara de Representantes (435 escaños) y un tercio del Senado (37 escaños), 6.118 escaños de las Cámaras bajas y los Senados de los Estados federales, 37 gobernadores, 26 secretarios de Estado (equivalentes al primer ministro de los Estados federales), 30 fiscales generales estatales, además de otros cargos menores y, en 37 Estados que cuentan con sistemas de democracia directa, para votar en 160 preguntas sobre iniciativas legislativas populares en las que se decide desde la legalización de la marihuana hasta la prohibición de los matrimonios gais. Pero las elecciones de mitad de mandato son también un referéndum informal para el presidente elegido dos años antes, en el que los ciudadanos suelen castigar al titular; sobre todo, como es el caso, en mitad de una crisis devastadora para el empleo.

Seguir leyendo »

Wikileaks, la insurgencia

Por: | 27 de octubre de 2010

Olvidémonos ahora de la personalidad de Assange. También de los efectos políticos del desvelamiento masivo de documentos militares sobre las guerras de Afganistán y de Irak. Olvidémonos también del periodismo convencional, tan denostado pero también tan útil para el adecuado efecto de la filtración. Centrémonos en la esencia de la acción emprendida por Wikileaks: aprovechar los huecos legales de las legislaciones nacionales y de las normas internacionales en el funcionamiento de las comunicaciones digitales para dar publicidad a documentos secretos o reservados; utilizar luego la publicidad proporcionada por el escándalo para atraer a todos quienes tengan documentos del mismo tipo, de imposible difusión por los canales habituales; convertirse finalmente en un órgano informal y global de control y vigilancia sobre las actividades de los poderosos del signo que sea, Estados, empresas o particulares.

Seguir leyendo »

Wikileaks, las dudas

Por: | 26 de octubre de 2010

El gran golpe de Wikileaks, el pequeño David que hace temblar al gigantesco Goliat americano, como todo en la vida, tiene su sombra. La dureza del golpe explica la intensidad con que se nos proyectan estas sombras. Lo ha perpetrado un ser humano, rodeado de seres humanos, y limitado por sus virtudes y sus defectos, su biografía y su biología: ya hemos empezado a conocer su perfil, demasiado humano, tanto como las filtraciones de documentos y el contenido y significado de todo este papeleo digital. Desde hace meses este hombre, Julian Assange, y su organización, Wikileaks, se han convertido en el enemigo a abatir. Ahora sabemos poco todavía, pero no hay que preocuparse. Lo sabremos todo. Y ojalá todo quede en conocimiento. Ojalá no termine todo como una mala novela negra, con cadáveres incluidos.

Seguir leyendo »

Wikileaks, el tercer golpe

Por: | 25 de octubre de 2010

Wikileaks ha vuelto a golpear, esta vez con mayor contundencia, y con efectos políticos todavía más demoledores que en sus dos anteriores operaciones en que tuvo en su punto de mira a Estados Unidos: la difusión del vídeo ‘Asesinatos colaterales’ con imágenes de una matanza de civiles en Bagdad en 2007, difundido en abril del pasado año, y los 90.000 documentos de la guerra de Afganistán publicados el pasado mes de julio, seriamente comprometedores sobre el comportamiento de las fuerzas norteamericanas, su capacidad para combatir a los talibanes, el doble juego practicado por los servicios secretos paquistaníes y los errores y las bajas civiles. Esta vez, tal como se había anunciado, son casi 400.000 documentos los publicados en la web de la organización informativa, referidos a todo tipo de abusos, incidentes armados, asesinatos de civiles, torturas y vejaciones infligidas tanto por las tropas norteamericanas como por sus aliadas iraquíes desde el 1 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2009, pocos días antes de que Obama entrara en la Casa Blanca.

Seguir leyendo »

La excepción francesa

Por: | 24 de octubre de 2010

Cuando Sarkozy llegó a la presidencia de la República en 2007, mucho se dijo sobre el final de la excepción francesa. El nuevo presidente iba a privatizar, desregular y flexibilizar. Un vendaval liberalizador desmocharía los intereses gremiales y corporativos. Con algunos años de retraso, se iba a aplicar al fin el programa conservador de la señora Thatcher al país no comunista más dirigista del mundo. Que se preparen los sindicatos y la izquierda, se decían unos y otros. Incluso en política exterior y en defensa, Francia iba a romper con De Gaulle, hasta convertirse en un aliado tan fiel de Washington como lo ha sido Londres en los últimos 30 años.

Seguir leyendo »

La tijera y la espada

Por: | 21 de octubre de 2010

La gran tijera se abate también sobre los ejércitos. Nadie entendería que los mayores recortes del último medio siglo no alcanzaran al gasto militar. La poda del gasto público es la respuesta inmediata a las exigencias de los mercados, pero sus efectos se proyectan en el largo plazo. Esta crisis económica enorme que zarandea a Europa y América es un momento de adaptación convulsa a un mundo naciente, que no se resuelve apretándose el cinturón durante una temporada ni con pequeños retoques, sino transformando radicalmente sistemas sanitarios y educativos, empresas e instituciones, las Administraciones públicas y el entero Estado de bienestar europeo. Y de forma destacada esos artefactos de gran coste y creciente complejidad organizativa y tecnológica que son los ejércitos y los sistemas de defensa.

Seguir leyendo »

Diez principios para unas negociaciones de paz

Por: | 20 de octubre de 2010

Las memorias de Tony Blair, publicadas bajo el título de ‘A journey’ (Un viaje), han tenido una recepción crítica dividida, yo diría incluso más negativa que positiva. Para mi gusto, las críticas acerbas que ha recibido se deben más al personaje que al libro, cuyo interés y actualidad me parece innegable, sobre todo los capítulos que afectan a los momentos más cruciales de su vida política. Tengo el propósito de escribir en algún momento sobre el conjunto de las memorias, pero hoy quisiera mencionar aquí únicamente los diez puntos que Blair considera como fundamentales para la resolución de un conflicto como el de Irlanda del Norte, que el ex primer ministro aplica también a Oriente Próximo y cualquier lector puede trasladar a dónde le plazca. ¿Valdrán por ejemplo para el País Vasco?

Seguir leyendo »

El turmix europeo

Por: | 19 de octubre de 2010

La cuestión de fondo es saber si Europa debe aceptar que es un continente de inmigración, después de haber sido de emigración durante casi dos siglos. No se trata de tomar decisión alguna: por más que se esfuercen quienes rechazan la idea de la sociedad coloreada y multicultural o quienes por el contrario consideran el mestizaje como el ideal de sociedad humana, unos y otros apenas podrán influir en algo que ya es una realidad sin retroceso posible. La diversidad europea ya no es la de las viejas naciones y sus correspondientes lenguas y culturas nacionales sino que es una creciente diversidad interna de cada una de ellas, que las acerca a todas y las aproxima al modelo de sociedad norteamericana: un doble turmix, que funciona entre los europeos y luego en el interior de cada uno de los países. Ante esta nueva realidad hay que escoger qué actitud se toma: aceptarla como fruto de una evolución ya irreversible y sacar el máximo partido de la nueva dinmámica social; o exacerbar las tensiones que comporta necesariamente un cambio de esta envergadura hasta dividir los países y el continente e incluso declarar una especie de ‘guerra fría’ social y cultural entre cristianismo e islam .

Seguir leyendo »

Te echamos de menos, Tom Wolfe

Por: | 18 de octubre de 2010

El 'nuevo periodismo' de hace 40 años es lo más viejo que se conoce. No por las cuatro décadas o más transcurridas desde la invención de aquella etiqueta, sino porque era viejo en el mismo momento en que se inventó, y lo era porque era periodismo del bueno, periodismo del que nos cuenta las cosas como son, los detalles más exactos y a veces inapercibidos de la sucia realidad; es decir, era periodismo del de siempre, viejo como lo es el arte de narrar sobre las cosas que pasan.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal