Lluis Bassets

Tres preguntas sobre la revolución árabe

Por: | 27 de febrero de 2011

La primera y más inmediata cae por su propio peso y es compuesta: ¿cuándo y quién será el siguiente? Nos quedó claro que Egipto no era Túnez, ni Libia es Túnez o Egipto. Pero que eso es una oleada nadie puede discutirlo. Las tres manzanas caídas del árbol son todas distintas, pero todas tienen algo en común. Estaban maduras aunque nadie supiera verlo o como mínimo decirlo. Con tres ya es una muestra que permite enunciar la regla y ver luego si alguien más la cumple. Bahréin y Yemen están en la senda. Marruecos y Argelia solo han dado síntomas elementales. Y a nadie se le ocurre, todavía, que en los emiratos o en Arabia Saudí pueda prender.

Segunda pregunta, conectada con la primera: ¿cuándo nos afectará directamente a nosotros? En ese nosotros estamos los ciudadanos españoles, pero vale para otros. Italia ya se ha visto afectada con Libia; Francia, con Túnez; Estados Unidos, con Egipto y Bahréin. La extensión a Marruecos nos afectaría y de qué manera. Sabemos cómo han utilizado los sucesivos monarcas alauíes los múltiples resortes que nos vinculan con nuestros vecinos del sur como válvulas de descompresión cada vez que han tenido un problema interno. Arriba del todo de la lista se hallan Ceuta y Melilla; pero a continuación está el Sáhara, la inmigración, la seguridad, los marroquíes en España e, incluso, en el límite, las Canarias.

No hay que hacer alarmismo ni asustarse con la eventual proximidad de una revuelta en las puertas de casa. Pero si queremos seguir haciéndonos preguntas inquietantes, y esta es una época de preguntas inquietantes, la tercera que toca es la siguiente: ¿quién va a llenar el vacío que dejan esos regímenes mineralizados como losas funerarias? Sabemos que la naturaleza tiene horror al vacío. No se trata únicamente de evitar que estos países su hundan en el caos y restaurar el mínimo orden social para que siga funcionando la economía. Hay que mantener suministros energéticos, preservar la libertad de circulación por el canal de Suez y atender a los tratados y compromisos internacionales firmados.

Donde hay un ejército fuerte no parece suscitar dudas que serán los militares quienes lo harán, a riesgo de que se instalen definitivamente. Una segunda posibilidad es que sea el islamismo político el que quiera aprovecharse. Tentaciones no le faltarán, aunque por el momento haya optado por el camino de la discreción. Y la tercera, finalmente, es que estos países consigan poner la locomotora de sus revoluciones en los raíles de una transición democrática. Es lo que todos deseamos, desde Israel y EE UU hasta toda Europa, aunque a veces no lo parezca y se nos antoje lo más difícil. A tener en cuenta para nuestro comportamiento: si han hecho solos su revolución, necesitarán toda la ayuda, dinero y sobre todo visados de inmigración para hacer sus transiciones.

Hay 17 Comentarios

¿Ojala que se acaben las tiranias!, pero no nos engañemos, las tiranias nunca se terminan, lo unico que ocurrirá, será como con la Coca-Cola, los tiranos locales, serán sustituidos por un ejercito de seudo tiranos globales, con toda su parafernalia de marketing, seudo leyes, seudo adhesión a los seudo principios fundamentales de la globalidad y tras esa capa de nueva pintura, se engrosará el numero adheridos al sistema, controlado por ¿...?, aun así soy optimista, mejor cualquier tipo de avance, aunque sean milimetros, que vivir bajo la bota del mequetrefe de turno.

Parece que el Sr Bassets se olvida de varias realidades:
1.- Marruecos consigue todo lo que quiere de la UE a través de Francia y España no pinta nada para el.
2.- Israel no quiere una democracia en los paises arabes como ha dicho claramente Natanyahu mientras había revueltas en Egipto y pretender lo contrario sería de ilusos.
3.- Este punto es para algunos comentarios: Irán no es un país árabe, además que si no hay paz en Palestina no es por culpa de Hamas o Fatah sino porque israel no quiere la paz y lo ha demostrado varias veces. En israel el ejercito y el negocio de la guerra es tan importante que no interesa una paz ahora y menos con los dirigentes extremistas que tiene (que por cierto nadie denuncia).
4.- Lo único que queremos del mundo occidental es que nos deje en paz ya que nos ha demostrado durante siglos su hipocresía y apoyo a los regimenes dictatoriales. Entonces lo mejor que puede hacer es quedarse al margen auqnue sé perfectamente que eso nunca ocurrirá.

Se lo acabo de apuntar a su compañero Lobo. A este ritmo no sé si va a quedar alguna tiranía en pie. Las tiranías en crisis y las democracias en crisis. Las primeras quieren la segunda, y las segundas, otra pregunta, señor Bassets, ¿qué quieren las segundas, qué buscamos que parece que nada nos satisface tampoco?

Yo creo que caeran todos los que tengan que ver con recursos energeticos. Nos afectara a medida que se vaya privatizando los recursos energeticos y eliminando los subsidios de los mismos - por lo tanto estaran mas caros, y no quedara vacio alguno que no sea hiper monitoreado, acuerdese que la receta neoliberalista es minimo de Estado y maximo de autogestion comunitaria - asi que las ONGS operarán como nunca... la receta es igual para todos. Espero me comprendan...

Irán, quitando a Ahmadinejad y la casta de teólogos de Quom, es un pais con una ciencia incipiente, una industria extensa y muchos recursos naturales.

Está lastrado por una gran pobreza, pero siempre ha mantenido un nivel de cultura tradicionalmente mayor que el de sus vecinos.

Lástima que esté presionado por el islamismo radical wahabista. Tiene un difícil equilibrio.

Por cierto, Marruecos es urgente que España presione por una mayor democratización.

Pero la debilidad del peso diplomático español se nota en el escaso avance en ese sentido. ¿Tan fuertes son nuestros intereses economicos allí, o sus recursos?

¿O es que queremos realmente un regimen policial que nos frene la inmigración marroqui?

Cuestion esta ultima muy incomoda...

Un nuevo Gobierno democrático en Marruecos debería promover la alfabetización de la población ya que es sin duda responsabilidad del Gobierno de Marruecos que el 60% de las mujeres y el 40% de los hombres sean ANALFABETOS. Así nunca consegurirá convertirse en un país medianamente desarrollado. Al lado de Marruecos, Irán parece un país moderno...

EL PRESIDENTE BUSH repitió varias veces algo que nadie fuera de EE.UU. entendió: 'todos los hombres quieren ser libres, llevaremos la libertad a todos los rincones del Medio Oriente' dijo el texano. Sonaba muy abstracto, ingenuo o utópico fuera de EE.UU. Sólo en ese país se lo entendió. Las rebeliones árabes actuales parecen darle la razón, nadie quiere vivir oprimido, todo hombre quiere ser libre. Es vergonzoso que la OTAN no ayude a esos pueblos a liberarse, como ya liberó a Kosovo, bombardeando a Milosevic en Belgrado.

Dice 'EL PAIS' que EE.UU. contactó con los rebeldes de Libia y les ofreció 'TODO' tipo de ayuda. Mientras, Europa sigue 'estudiando' sanciones. SIEMPRE SON LOS MISMOS LOS LIBERTADORES DE LOS PUEBLOS, SIEMPRE LOS EE.UU., EL ENEMIGO DE LOS 'PROGRES'.

Sr. BASSETS: se le ha olvidado lo mas importante, el primero y mas sanguinario enemigo de todas estas revueltas democráticas, el régimen de los ayatolas de Irán. Éste debe caer para que caiga todo el dominó. Sólo así habrá democracia en Irán, en Siria, en Libano, en Gaza y CISJ.,y paz y un Estado palestino. Antes, imposible!

GADAFI se atrinchera en Tripoli. Si alguien próximo a él no lo mata puede haber una carnicería infinita ¿No sería mas sensato que la OTAN intervenga desde el aire, como hizo en Kosovo? ¿O es que no se quiere dar la razón a Bush, que ya propuso y actuó para llevar la democracia a todo el M. Oriente? SI IGUAL LA HISTORIA YA LE ESTÁ DANDO LA RAZÓN AL TEXANO!! Pregunto: ¿La democracia entró acaso en Alemania de la mano de Heidi y de Walt Disney, o de los tanques y aviones? BASTA YA DE 'progres' HIPÓCRITAS!!!

MENOS PREGUNTAS Y MAS CULTURA Y SENSATÉZ!! el avance de la democracia sólo puede traer noticias positivas. No es en 'teoría', sino en la realidad, Sr. Basses, que las democracias NO hacen la guerra ¿se entera? sino que dialogan y negocian. A nadie en la Democracia española se le ocurrió 'recuperar' Gibraltar, como a Galtieri las Malvinas/Folklands, luego, Ceuta Y Melilla no corren peligro si la democracia llega a Marruecos. Tendrán otras prioridades mas sensatas ¿no cree?

VAYA, VAYA!!! BASSETS SE HA ENTERADO por fin que a Israel le conviene la Democracia en su vecindario. CONGRATULATIONS señor Bassets! nunca es tarde, si ayer nomás nos decía usted que Israel prefería Dictaduras por allí. Si hasta Bassets cambia ¿porque no los árabes, que son menos impermeables y lo necesitan?

Puestos a dar pronósticos gratuitos, contestando a la primera pregunta, yo respondería que uno a uno caerán los déspotas y las dictaduras en todas partes, porque ya se ha establecido un precedente, y porque cuando se acorrala a alguien, la reacción es simple: o soporta el martirio o se rebela, y cuando se trata de sobrevivir...No quedan muchas alternativas que digamos.
No existen ni dos personas, ni dos países que séan iguales, y todo intento de "transplante" de convicciones y teorías políticas nunca cuajó y casi todos terminaron en desástres-ésto se constató con el socialismo comunista, y con la imposición forzosa de la democracia-; el siguiente de la lista, suele ser un vecino no muy lejano, con características similares, cuyos regímenes no fueron legalmente elegidos, o no tienen base popular, todos éstos tarde o temprano se hundirán, sólo es cuestión de tiempo. La opinión pública tiene una fuerza respetable, lástima que los sátrapas sean neófitos sordos a la historia.
Los cambios son tan obligatorios como necesarios, es ley de vida.
¿Cómo nos afectará al resto?, de mil maneras. De momento todos navegamos en la misma nave, y por razones de lógica simple, todo repercute directa e inderectamente con el resto del planeta, estamos conectados y entrelazados irremediablemente,, y, o colaboramos entre todos, o nos hundiremos todos, y por lo que se vislumbra en el horizonte, parece que el asunto es urgente.
Ya tenemos las herramientas para forjar un futuro aceptable para todos, pero tenemos que sentarnos a deliberar y aprobar las bases, criterios y los parámetros a establecer, y que séan aceptables para la mayoría, y estén basados naturalmente en el respeto a la naturaleza y al indivíduo y sus necesidades básicas: Pan, salud y libertad. Ya no hay cabida para experimentos, los recursos naturales se están agotando rapidamente, y ya no queda sitio para megalómanos, visionarios mesiánicos, teorías religiosas y charlatanes de ningún tipo; la ley del más fuerte debe de ser suprimida, o "el fuerte celebrará su "victoria" en solitario.
Los nacionalismos y las fronteras son vestigios arcáicos de otra época, y no son pocos los comflictos y la destrucción que han causado -y aún siguen haciéndolo-, hay que pasar página; lo nacional, por mucho que le pese a bastantes personas, es un lastre y debe ser aparcado en el desván de la historia. Ya vemos en todas partes del globo una clara tendencia a cierta homogenización, y está bien que cada grupo étnico tenga su propia lengua, costumbres y trajes, pero poco a poco se va imponiendo una lengua internacional, que guste o no, es el inglés; aunque unos vistan sari, y otros lleven poncho o túnicas, la mayoría se siente a gusto con un par de vaqueros, comiéndose una pizza o hamburguesa, y regándola con una coca cola.
Dispensádme el largo texto, pero la verdad es que no sé explicarme de manera breve. Un saludo.

Bueno. Yo opino que no habrá un siguiente país sino que se percibe que este tipo de comportamientos sociales se sucederán indistintamente por varias regiones posiblemente de todo el mundo. Ningún país es descartable aunque sí los factores. La ola de desestabilización es globalizada. La mecha que se prenda en cada país será distinta. Por eso sería necesario quizás ante un problema que se ha caracterizado como global adoptar soluciones locales...Es decir, adoptar determinado tipo de concesiones sobre pautas de comportamiento cada vez más individuales pero comunes teniendo como patrón de conducta el desarrollo de una sociedad cada vez más justa, libre e igualitaria.
Un escenario que no se puede cubrir con un cesto de propuestas políticas sino con medidas eficaces que sean percibidas positivamente por la población y vengan a conformar dentro de un entramado social más globalizado la persistencia en la lucha por los derechos y valores humanos que se encuentran perfectamente definidos en la declaración de 1789 y que pueden constituir el núcleo y permanente definición de progreso dentro de una sociedad cada vez más libre, interdependendiente y globalizada.
Para buscar un solución al problema de las revueltas quizás se exiga evitar la focalización de los conflictos. Todos y cada uno de ellos surgirán posiblemente en algún momento y en función de diversos factores que acompado del importante valor que otorgan quizás las nuevas redes de comunicación exiga adoptar decisiones rápidas, garantistas hacia la esfera de derechos de la población, que se superpongan en ocasiones hasta a una restringida e inapropiada escala de normas y derechos comunes y que fomente en definitiva uan rápida respuesta y contestación por parte en primer lugar, los medios de comunicación, y secundariamente una opinión pública cada vez más presente indirectamente de esta forma en las decisiones que en un futuro se puedan o deban tomar.
Un ramillete de preguntas e incognitas que a día de hoy resulta imposible e ilógico definir pero para las que seguro en cada momento acabaremos encontrando la respuesta.
Un saludo. Y disculpe la petulancia.

Nuestro dinero no lo quieren, porque a veces es un regalo envenenado.

Muchos paises recuerdan las ayudas del FMI y las condiciones draconianas que traian aparejadas , sobre todo en el sudeste asiático.

No, probablemente intenten, por una vez, continuar su propio camino, en vez de caer en el seguidismo de las ideologías, tanto religiosas como economicas.

Muy dificil, pero al menos, por una vez, nos han arreado un bofetón de dignidad, un recuerdo de lo que supone levantarse por si mísmo con los demás por un deseo, por una necesidad.

Europa. Eres vieja. Acomodaticia. Hasta que un nuevo mar de hombres y mujeres jóvenes te dé lustre, fe y brillantez,o te desmonte para volver a construirte de nuevo, libre de resabios y temores.

Who´s gonna ride the next wave?

En cuanto al horror vacui: lo llena la voluntad.

no es necesario que sea árabe, quiero que sea china, China! y recuerda lo que hiciste en la plaza hace poco tiempo quiero que sea china!
y qu ela ONU haga lo mismo con ella que hace con Gadafi abajo y juzgarlos
Quiero que sea China!

Pero claro mientras se ocupaban de las potencias que emergen china, solo se dedicaban a embargar a Cuba porque claro es el único dictador del mundo! claro al único que había que embargar y claro Gaza, nada más... sorprendente no, los medios de comunicación m?
eso y los papeles que le ineresó vender a Assange, el chico mientras puede pudrirse en la cárcel, total es el culpable de gracias a esos papeles habrá un antes y un después de Wiki.... uf!
uf!
me gustaría que fuera China, proqeu es cínico decir que dan el premio de Paz a Mandela ellos!!!! uf!!!!!

Por favor don Lluís, ¿podría volver al final de su entrada— [A tener en cuenta para nuestro comportamiento: si han hecho solos su revolución, necesitarán toda la ayuda, dinero y sobre todo visados de inmigración para hacer sus transiciones.]—para explicarla de otro modo? Su discurso, hasta ese momento, era conciso y claro, inquietante y sincero; pero ese final es desconcertante y oscuro.Gracias.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef014e86507d8a970d

Listed below are links to weblogs that reference Tres preguntas sobre la revolución árabe:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal