Pero exactamente al revés de cómo lo cuentan los demagogos. Las detestadas compañías europeas y americanas están en Libia desde 2004, perforando y achicando sin parar, y con resultados económicos espléndidos. Para sus accionistas y para los primeros y mayores beneficiarios del maná energético: la familia Gadafi, el coronel revolucionario y los angelitos de sus hijos. Nadie quería por ese lado que las cosas cambiaran. A todos les iba bien el negocio. A quienes les fastidiaba, sin embargo, era a los ciudadanos libios, hartos de que un clan familiar se apropiara de los beneficios del petróleo y los utilizara para comprar voluntades y subvencionar a sus partidarios, en detrimento de la sociedad Libia y de un buen funcionamiento de su economía.
Estos países, a pesar de sus enormes recursos y reservas, en el caso de Libia las mayores de Africa, no tienen el futuro asegurado si no evolucionan rápidamente desde su actual modelo de economía puramente extractiva hacia un modelo productivo de sustitución más complejo, que cree empleo para su población joven, tan numerosa, y las convierta en lo que ya serían si no les chuparan la sangre esas familias de vampiros tiránicos, auténticos países emergentes capaces de jugar en el tablero de la economía mundial.
Es por el petróleo. Pero no como creen los trasnochados que hablan de 'sangre por petróleo'. Lo fue en su origen, se diga lo que se diga, la guerra de Irak. Recordemos las promesas de Bush acerca de las concesiones petrolíferas y de los contratos, de los que iban a participar los que se portaban bien, la España de Aznar entre otros, e iban a ser excluidos los malditos franceses y alemanes. Luego, afortunadamente, ni siquiera ha sido así, y el petróleo iraquí aprovecha también a los iraquíes.
Nadie va a robar el petróleo de los libios. Al contrario, ahora se trata de devolverlo a sus dueños, los ciudadanos libios. De quitárselo de las manos de los Gadafi y utilizarlo de forma racional en el desarrollo de Libia. Para evitar que el coronel y sus hijos, como otros tiranos, lo utilicen como medio de presión y de chantaje, algo en lo que han demostrado un grado de perfección temible.
Al revés de lo que piensan algunos comentaristas, sobre todo estadounidenses, en Libia se juegan los intereses vitales de muchos países vecinos e incluso de la entera región. Se juegan mucho los libios, los que más, pero también nos jugamos mucho todos sus vecinos europeos y mediterráneos.
Hay 82 Comentarios
Nuestro 'mundo' y modo de vida es esclavo del petroleo, y mientras siga siendo asi habra guerras como esta. La energia nuclear da miedo. Las energias verdes estan muy verdes. Parece que disminuir el consumo es la unica alternativa. Pero nuestro modelo esta basado en el crecimiento perpetuo. Estamos en una encrucijada. Hara falta mucho valor e imaginacion. Comencemos por afrontar la realidad: claro que es por el petroleo. Estamos sedientos de el.
Publicado por: Santiago Morales | 27/03/2011 1:44:38
Aunque también es cierto que Singapur no es un régimen democrático, y así llevan décadas, y en todos los ranking aparecen en los primeros puestos al igual que Qatar o los E.A.U. O el Hong Kong británico, que no dejaba de ser una dictadura...
Publicado por: Enrique | 25/03/2011 1:41:58
Cierto. La distribución de los beneficios del petróleo, tanto en Libia como en Guinea Ecuatorial, es esencial. Y en Marruecos la distribución de los beneficios de los fosfatos.
En Guinea Ecuatorial la situación es peor, ya que la renta per capita oficial es similar a la europea, y sin embargo la esperanza de vida del pueblo guineano es de 47 años.
Obiang ha hecho progresos durante la última década creando una mínima infraestructura y mejorando los servicios sanitarios, y la idea de convertir a la estratégica Guinea Ecuatorial en el Singapur de Africa es necesaria para su avance, pero eso requiere una sociedad altamente instruida. Obiang no es imprescindible, como tampoco lo son Gadafi o Mohamed VI.
Publicado por: Enrique | 25/03/2011 1:31:14
Los EE.UU. importa aproximadamente 60% del petroleo que necesita. El otro 40% viene de Alaska, Golfo de Mexico, Texas, etc. Compra la mayoria de su petroleo importado de los vecinos, y no en el Medio Oriente. Aqui estan los 5 proveedores principales:
1. Canada
2. Mexico
3. Arabia Saudita
4. Nigeria
5. Angola
Segun lo que este haciendo Sr. Chavez a veces Venezuela esta en el quito lugar y Angola en el sexto. Libia no figura para nada.
Publicado por: Jan | 24/03/2011 6:31:25
"La postura de los que se han opuesto a la intervención en defensa del pueblo libio ha sido patetica ¿Pero que izquierda es esta? Según sus argumentos habrían apoyado también la no intervención de los aliados en defensa de la republica española en el 36."
Exactamente. Pero también habríamos exigido: 1) una prohibición total a la venta de armas; 2) un comité mediador para acelerar la transferencia democrática; 3) presión ( si no imposición) a favor de la presencia de cascos azules para asegurar un armisticio; 4) recepción y asilo de los perseguidos políticos; 5) inversión para la capacitación de los ciudadanos con el fin de asegurar una clase políticamente democrática y capaz de fomentar el desarrollo.
Y aunque parezca mucho (en costos), resulta bastante más barato que financiar una guerra. Eso sí, no ofrece los réditos de vender armas, reclamar compensaciones de guerra, ni de apropiarse de los recursos naturales.
¿Cómo le habría ido mejor a España? Imáginese a las diferentes Autonomías peleándose en guerras civiles por hacerse del poder. Aumente los bombardeos de una coalición internacional para virar la balanza a la facción de su conveniencia.
En resumen: ¿Le habría gustado que una coalición internacional dé apoyo al ETA?
Publicado por: andres | 24/03/2011 4:53:04
Gadafi pretendía nacionalizar el petroleo. ¿por qué sino fue la visita del rey juan carlos de la que marcho tan descontento Brufau, presidente de repsol? ...Y no lo digo yo, lo estoy leyendo de vuestro propio artículo de entonces. "nacionalizar", y hace 2 años, así que la situación estaba cambiando y EEUU seguro que no le gustaría un norte de África con el petróleo nacionalizado como en Sudamérica. Occidente prefiere un tipo Birmania, explotado por empresas extranjeras mientras el régimen captura a hombres y niños para morir en su guerra.
Por ello EEUU ha montado toda esta guerra vía Facebook, más falsa que la sonrisa de Obama, pero tranquilos que al final destaparemos la verdad. No gracias a periodistas como usted, claro.
Publicado por: alberto revilla | 24/03/2011 3:33:00
Si, si es el petroleo.
Tengo que decir que los medios españoles
estan MANIPULADOS. Si manipulados, no sois objetivos con respecto a la situacion en Libia. Vamos haber la situacion economica de Libia. La economía de Libia es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos. Hay que destacar la poblacion de Libia esta formada por solo 6500000 libios por lo que su PIB per capita nominal es el mas alto de Africa y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.
Por otra parte, el FMI saludaba con entusiasmo la política económica de Kadafi en un informe a principios de 2011. En vísperas de los disturbios que se han transformado en insurrección contra el régimen de Muamar Kadafi, este informe muestra un apoyo decidido del FMI a su régimen, al destacar que gracias al aumento del precio del petróleo, aumentó la recaudación fiscal y la balanza exterior se equilibró al alcanzar 20% del producto interior bruto.
El informe pone de relieve la buena salud del Banco Central Libio y saluda sus buenos resultados financieros con estas palabras:“Los directores ejecutivos saludan los buenos resultados macroeconómicos de Libia y su progreso en el reforzamiento del sector privado, así como en el crecimiento de los sectores no ligados al petróleo”.
Y con esto ¿donde esta la mala situacion economica de Libia y de los libios?
Tengo que decir que no se ha producido una sublevacion del pueblo libio como nos quieren vender principalmente, SOLO es una parte del ESTE de Libia y no es por intereses economicos (como en Egipto y en Tunez) sino por motivos politicos.
No, no es el oro negro ¿entonces porque el señor ZP ha bajado la velocidad a 110 km/h para ahorrar petroleo?.A continuacion vemos la depencia de petroleo libio de los paises europeos. La primera cifra son los millones de barriles diarios importados y la segunda cifra es su porcentaje del total de barriles de importados
Irlanda 14 23,3% Italia376 22,0% Austria 31 21,2% Suiza 17 18,7%
Francia 205 15,7% Grecia 63 14,6%
España 136 12,1% Portugal 27 11,1%
Reino Unido 95 8,5% Alemania 144 7,7%
Saquen conclusiones, pero no sean hipocritas y manipuladores, se interviene por lo que se interviene, por intereses y por el petroleo al igual que en Irak
Publicado por: Carlos | 24/03/2011 3:08:21
Por qué nos empeñamos en separar a Libia de las revueltas que se están sucediendo en todo el mundo árabe, por qué nos empeñamos en quitar protagonismo, una vez más, a unos pueblos que luchan por salir de la pobreza con sistemas políticos democráticos. Nuestros prejuicios nos ciegan el entendimiento o somos una sociedad de cínicos. No se canse de proclamar la verdad ante tanta estupidez, demagogia y cinismo.
Publicado por: asmodeo | 24/03/2011 0:55:39
creo que estamos todos hartos de que solo haya dictadores en los paises con riqueza de gas,petroleo etc.en el fondo a casi todos los dirigentes les importa un pito la democracia en esos paises y hasta que no se ven de verdad acorralados por los acontecimientos,en Libia llevan mas de 40 años con dictadura y ningun pais habia protestado, todos han recibido en sus paises con toda pompa a Gadafi y ahora sr caen del guindo. Lamentable.
Publicado por: isabel herrero | 23/03/2011 23:53:47
Señor Basset, con sus últimos artículos de opinión sobre la guerra en Libia, podíamos estar de acuerdo o no, aunque eran un poco sesgados por falta de información que usted no sabe o esconde deliveradamente.
No obstante, con este último artículo lo que está haciendo es insultarnos e insultar la memoria histórica y la inteligencia humana.
Es sabido que la tribu de Gadafi controla parte del petróleo en Libia. También es sabido que otras tribus controlan también mucho petróleo en Libia.
También es sabido que Gadafi quería nacionalizar el petróleo y había creado una compañía nacional de Libia para la explotación de los pozos. Quitando así los beneficios a empresas occidentales, sobre todo BP y ELF (Inglaterra y Francia) y generando una repartición más justa del dinero generado entre la población libia.
Jefes tribales, que coincidencia o no ahora están entre los rebeldes, se habían opuesto a esta nacionalización.
Pero bueno, ya se están desenmascarando, usted lo ha dicho, esta guerra no es por salvar a la población civil libia, es por el petróleo. Es para quitar el petróleo a la familia de Gadafi y otros jefes tribales y dársela, no a la población, sino a jefes tribales afines a Occidente para que estos sigan explotando los pozos como lo hacían antes.
Incluso yo iría más lejos. A Europa y EEUU les da igual los libios, simplemente van a hacer como en Irak y Afganistán, directamente van a ser las empresas occidentales quienes se repartirán el botín.
Después de Libia, la OTAN irá a Yemen, Siria, Barheim y otros estados donde sí! se están produciendo ya genocidios contra etnias mayoritarias y contra la población civil de esos estados? Espero que si no lo hacen, usted anime a nuestros dirigentes a salvar la población civil de esos Estados con tanta vehemencia como lo hace con la guerra en Libia.
Publicado por: eloi | 23/03/2011 23:46:29
Me surgen muchas preguntas:
¿el objetivo es el petróleo o proteger a los civiles libios?
¿son civiles libios los que luchan contra Gadafi y piden armas a Europa?
¿quieren estos libios la democracia para Libia?
Si se quiere devolver el poder a los libios, ¿por qué no se declara que el objetivo de la acción militar es derrocar a Gadafi, y se actúa en consecuencia?
Si se pretende proteger a los civiles libios, ¿por qué las tropas de Gadafi están atacando y matando en las ciudades que controlan sin que actúen las tropas aliadas?
¿por qué en su blog, Sr. Bassets, critica la no intervención alemana y aplaude la amabilidad de la postura china, india o brasileña, a todas luces igual o más interesada en sacar provecho del vencedor de la contienda, sea quien sea?
¿quién va a velar porque el hipotético gobierno sucesor de Gadafi utilice el petróleo "de forma racional en el desarrollo de Libia"?
Publicado por: Miguel | 23/03/2011 23:24:04
Me pregunto si esta conversación se hubiese podido desarrollar en Libia con tanta naturalidad, donde nadie coincide con el punto de vista "oficial" y sin embargo se puede discrepar incluso casi ofensivamente. La experiencia me dicta que seríamos todos identificados por los eficientes organismos de la seguridad del estado y procesados por algún delito presuntamente común.
No estoy seguro que la UE, los EE UU y la OTAN tengan unas intenciones tan generosas, pero tampoco estoy muy convencido que la cuestión energética sea el motivo que ha llevado a bombardear los enclaves militares de Muhamad el Gadafi. Hablamos de un hombre que lleva ostentando el poder durante más de 40 años, con televisión y prensa limpias de todo lo que no responda al criterio establecido, con persecuciones a los grupos opositores que además son ilegales y con toda la familia ocupando cargos en la dirigencia del país. Valdría entonces hacerse la pregunta ¿es un problema cultural o la democracia en esos lugares se ve de manera diferente? ¿Cuánto tiempo debe estar haciendo en favor del pueblo un presidente, 3, 4 o 5 décadas para que se considere que existen problemas de libertad de elección del gobernante? Y siempre habrá un energúmeno que grita que si están en ese puesto es porque el pueblo (concepto traído por todas las manos, a colación, que no representa nada en sí y parece que engloba mucho) lo elige y lo quiere.
Si de algo me he percatado durante los días de "revolución" en Libia, es precisamente que el Gadafi conserva el mismo discurso gastado pero no menos eficiente de que su lugar es defender los intereses del pueblo. Si es así por qué entonces no convoca a otra cosa que no sea a grupos paramilitares de África subsahariana y asiáticos, armados hasta los dientes, para contener con fuego al aire y a los cuerpos, a los que se manifestaban (en un principio pacíficamente). Ah no, porque esos son los soldados del enemigo imperialista, pagados, drogados e incluso financiados por Al Qaeda (lo más original que se le ha ocurrido).
No estoy seguro que los motivos de Occidente sean tan generosos, pero van, creo, por la cuerda de lograr una estabilidad en la zona, a su favor indudablemente. Y hay un consenso innegable en Europa y Oriente Próximo, lograr que las cosas se calmen y tomen un rumbo diferente y alejado de lo que ha pasado en Irak (donde el petróleo y una vieja cuenta por saldar fueron las causas para la invasión) o Afganistán. Creo que es urgente quitar de en medio al camarada Gadafi, amigo de cuanto otro gobernante antidemocrático supuestamente de izquierda existe en el resto del planeta,( y ahí tenemos a Chávez y Daniel Ortega expresándole condolencias) pero sí se pone un pie en tierra libia, no solo será deplorable sino además tonto estratégicamente hablando. Libia ha sido una espina clavada para EE UU, no por problemas de democracia, que ya sabemos es lo que menos les importa, sino por razones de confiabilidad desde tiempos de Reagan, lo mismo fue Saddam Hussein para Bush padre. Esta es la hora indicada, se han dado las condiciones objetivas y subjetivas, parafraseando a Lenin, y se están aprovechando las circunstancias para terminar el problema GADAFI. El apoyo al cambio en el norte de África y Oriente Próximo no es más que una apuesta por una nueva historia en la región que comprenda mejores relaciones y dentro cabe todo lo que se quiera echar, desde el petróleo hasta la diplomacia. EE UU y Europa, se han dado cuenta que tienen que brindar un apoyo contundente al cambio, pues la Comunidad Internacional espera una respuesta (que proviene de la experiencia con Rwanda, Burundi, Yugoslavia), además constituye la única manera de asegurar una alianza con esta zona geográfica, que sea más estable y confiable que la existente. Pero la película de terror que han resultado los territorios escogidos para lanzar la guerra contra el terrorismo, con las botas de los marines pisando el suelo, no ha dado resultado, y ahora sería contraproducente. He ahí las razones de tanto debate, y también los constantes llamado que el Sr Obama ha realizado hacia Siria y Bahrein, donde efectivamente no hay una guerra civil a diferencia de Libia.
Publicado por: mbc | 23/03/2011 23:14:32
Una posible (otra mas) explicación usando el petróleo es que los occidentales no estamos muy contentos con la tasa de extracción de petróleo de Gadafi. Aunque tiene grandes reservas, las extrae a un ritmo lento (menos que Angola o Nigeria, a pesar de tener mayores reservas), sobre 1,8 mb/d, cuando podría extraer al menos 2,5. Pero, ¿quien sabe lo que se podrá extraer ahora? De ahí algunas reticencias de algunos países. Con el petróleo en máximos, y la demanda de China y otros creciendo, cada barril cuenta.
Publicado por: Peakoil | 23/03/2011 23:03:44
LA GUERRA DE KOSOVO no tuvo el paraguas de la ONU, y la dirigió el PSOE 'Caviar' Solana como Jefe de la OTAN; pero la Guerra de Irak SÍ que tuvo el paraguas de la ONU, y fue la Resolución 678 de 1991, aprobada al finalizar la Guerra del Golfo. En ella se AUTORIZA al uso de 'TODOS' los medios para hacer cumplir a Sadam Husein el armisticio de la guerra del golfo. Durante 12 años Sadam incumplió TODAS sus obligaciones de ese armisticio, y no hubo previo a la invasión de 2003 otra resolución ONU que empuje aquella resolucion 678 de 1991, pero los aliados no consideraron necesaria otra resolucion mas en el mismo sentido, que autorice lo que ya estaba autorizado.
Publicado por: Elephant | 23/03/2011 22:59:09
Pues disculpe usted, pero no acabo de entender la utilidad/legitimidad de desequilibrar un país que mejor o peor era viable, cuando a su alrededor se revolucionaban. A río revuelto ...
Publicado por: ojala3 | 23/03/2011 22:55:46
La postura de los que se han opuesto a la intervención en defensa del pueblo libio ha sido patetica ¿Pero que izquierda es esta? Según sus argumentos habrían apoyado también la no intervención de los aliados en defensa de la republica española en el 36.
Lo que hay que ver...
Publicado por: Rafa | 23/03/2011 22:41:52
Magnific article, Lluís. Una abraçada!
Publicado por: Joan Manuel | 23/03/2011 22:38:24
Chapeau. caballero.
Me gusta que alguien diga las cosas así de claras. A ver si los divinos que dicen que son de izquierdas bajan al plano de la gente normal; puede que tengan que replantearse muchas cosas.
Publicado por: José Pitarch Ferrandis | 23/03/2011 21:46:53
El Señor Bassets sigue, al igual que en el artículo de ayer, dando en el clavo.
Ésto no es Iraq.
La situación de Libia hasta ahora ha sido la de una pais con una gran riqueza natural (petróleo de calidad y barato de extraer) que era usurpada por el clan familiar del genocida Ghaddafi y su tribu, asi como por las compañías americanas y europeas mientras que el pueblo (los libios que no pertenecen a la tribu de ghaddafi), principalmente los de la zona de Benghazi viven en la semimiseria.
¡Ni calles hay en muchos pueblos y extraradios de las ciudades libias!
Y a ello se añaden los asesinatos y torturas cometidos por el excéntrico dictador que, hay que reconocerlo, ha conseguido engañar a una no despreciable parte de los izquierdistas europeos con su retórica.
Señores, Ghaddafi está loco y es peligroso, muy peligroso para su pueblo. Es capaz de matar a los que haga falta para seguir él y sus hijos en el poder.
Yo les recomendaría a los proghaddafistas que lean un poco más y que se pregunten ¿porqué no hay ni ha habido nunca elecciones en Libia?. ¿Es ese el estilo de gobierno que les gustaría tener para ellos?
Publicado por: Omar | 23/03/2011 21:01:09
Sin embargo en Barheim con tropas extranjeras ayudando al poder local a liquidar a los disconformes, liquidar literalmente, ni palabra. Ni en este medio ni en otros. Esos argumentos no resultan creíbles y me cuesta creer que lo diga con convicción. Subestima, si así fuera, la capacidad de sus lectores. Lástima.
Publicado por: Descreído | 23/03/2011 20:57:54
¿cómo se puede acusar a otros de demagogos en la primera línea y no soltar otra cosa que demagogia en el resto?
lo peor es que hay una cosa en la que lleva usted razón: se trata de arrebatarle el control del petróleo a gadafi y su familia. pero aquello de "el que roba a un ladrón..." déjelo para los sermones de misa. en mi mundo (o al menos en el que me gustaría vivir) matar para robar es deleznable, se trate de quien se trate.
Publicado por: nihillo | 23/03/2011 20:53:15
SEÑOR BASSETS: Nosotros estamos en tiempos de populismo radical e, infelizmente, el unico populismo que funciona en los Estados Unidos es la guerra, esta es la de HILARY y la de Obama, kadafi estaba reservado para ello, el petroleo evidentemente ya fue entregado por Kadafi hace mucho tiempo, es hombre desechable de ellos. Es mi observacion.
Publicado por: marzha navarro | 23/03/2011 20:39:32
Efectivamente "el petróleo libio", el más próximo a europa, y por tanto el más barato, seguirá sirviendo para que extranjero sy libios cualificados sigan trabajando sin preocuparse de resquisios políticos.
Ahora, el modo pero no la forma: las explotaciones seguirñan funcionando posiblente sin Gadafi e incluso, algunas con él y otras sin él.
Pero lo más importante, es que por primera vez desde enero se habla de guerra civil en un estado sujeto a revueltas.
Publicado por: antonromero110 | 23/03/2011 20:34:21
Bueno, pero es que alguien confunde todavía Libia con Irak y que pueda aguantar un mínimo debate de tres minutos. Unas cuantas asociaciones han llamado a la manifestación contra esta guerra. Es posible que vaya menos gente que asociaciones. Desde luego no irán más de quince millones de personas como las que se manifestaron el 15 de febrero de 2003.
Publicado por: Ciro | 23/03/2011 20:32:15
Por cierto, después de decir que del petroleo irakí se benefician los irakies, solo le faltaba decir que viven en democracia y que su nivel de vida ha aumentado comparado con el que tenian antes del "genocidio aliado".
Publicado por: yosoy | 23/03/2011 20:26:08