Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

La república de las mujeres

Por: | 30 de junio de 2011

Pocas instituciones están mejor adaptadas al machismo secular como la presidencia de la República Francesa. Las mujeres en el Elíseo han sido siempre esposas. O amantes. Nunca personas a cargo de la máximo poder ejecutivo, un cargo dotado de mayores poderes que cualquier otra presidencia en Europa. La dulce Francia, el país que dio al feminismo un enorme impulso literario e intelectual, es uno de las naciones europeas donde menos ha avanzado la paridad entre hombres y mujeres.

Seguir leyendo »

El estado de las cosas

Por: | 29 de junio de 2011

Si uno explica el estado de la nación por el estado de Europa y del mundo, al otro nada le interesa de lo que sucede en Europa y el mundo para explicar el estado en que se encuentra la economía española. Ante la crisis más devastadora desde los años 30 y el reto político más amenazador con que se enfrenta la Unión Europea, lo único que al final interesa a uno y otro es el estado del calendario político, defendiendo uno su derecho e incluso obligación a agotar la legislatura y el otro la necesidad de esas elecciones que deben darle, como un regalo que se obtiene sin esfuerzo, la llave del Gobierno.

Seguir leyendo »

La fuerza del derecho

Por: | 28 de junio de 2011

El futuro del multilateralismo no se juega en un único tablero. Afortunadamente. Si no se avanza en uno, al menos es posible avanzar en el otro. Eso es lo que está sucediendo con la guerra de Libia. La vorágine que está disgregando el más mínimo sentido de unión entre los europeos amenaza con convertir la intervención militar de la OTAN en el país árabe en un embrollo muy difícil de desentrañar. Hubo dos victorias iniciales que suscitaron esperanzas renovadas: la primera, y la más importante, que las amenazas asesinas de Gadafi, prometiendo perseguir a los rebeldes de Bengasi casa por casa, quedaran frenadas por la acción de la OTAN; y la segunda, condición sine qua non de la primera, que Naciones Unidas reactivara de nuevo el derecho de injerencia para proteger a una población en peligro con las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad, conseguidas gracias a la abstención de China y Rusia, dos superpotencias con derecho de veto que no quisieron ejercerlo.

Seguir leyendo »

Bajo presidencia polaca

Por: | 27 de junio de 2011

La crisis devoradora que mantiene en vilo a la UE nos hace olvidar con frecuencia el punto al que ha llegado la construcción europea. Con la agónica resolución de la crisis de solvencia griega, que amenaza con arrastrarnos a todos, euro incluido, los europeos ya no estamos para nada. Y como a los enfermos graves, todo nos molesta en nuestro lecho de dolor. Esas revueltas árabes que merecen tanto entusiasmo como la caída del comunismo se ven con avara reticencia por las consecuencias migratorias, las exigencias inevitables en apertura de fronteras a sus productos agrarios y el generalizado temor a la mudanza en tiempo de turbación.

Seguir leyendo »

El cirujano y el carnicero

Por: | 25 de junio de 2011

El próximo 11 de septiembre se cumplen 10 años. Obama está cerrando la década perdida que empezó entonces. Perder una década no es moco de pavo. Luego no se recupera. Y además, cuando alguien la pierde, otros la ganan. Con las decisiones que se tomaron alrededor de aquella fecha, quienes rodeaban a George W. Bush, el presidente de las dos guerras en Asia, creían que abrían las puertas a lo que sería “el siglo americano”. Ahora hay otro presidente, Barack Obama, que intenta remendar el estropicio, con 6.000 soldados estadounidenses muertos, tres billones de dólares gastados y mediocres avances geoestratégicos en el Gran Oriente Próximo que se quería democratizar a cañonazos; pero no tiene más remedio que aceptar los límites del poder americano en el mundo y la desgana de sus compatriotas, vista la amarga experiencia, a la hora de seguir implicados en aventuras bélicas lejos de casa. Primero con la salida de Irak y ahora con la de Afganistán.

Seguir leyendo »

Nostalgia del futuro

Por: | 23 de junio de 2011

Antes de la jubilación suele aparecer un síndrome curioso. Se trata de una especie de nostalgia del futuro. ¿Cómo será el mundo sin nosotros? ¿Cómo se regirá cuando quien esté sentado al volante no haya vivido las circunstancias históricas en las que se crearon los artefactos que ahora habrá que seguir conduciendo? ¿Qué quedará de nuestras ideas?

Seguir leyendo »

La reinvención de la política

Por: | 22 de junio de 2011

Este es el título de un libro que lleva ya unas semanas en las librerías y aparentemente nada tiene que ver con las protestas de los indignados, a pesar de que la frase que lo encabeza bien pudiera servir para explicar lo que están intentando los jóvenes españoles desde el 15M. Su autor es un periodista mexicano, joven también, que ha venido observando con toda la atención el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la política estadounidense, y especialmente en los procesos electorales. Se llama Diego Beas, mantiene abierto un blog sobre política y comunicación y aunque su libro fue escrito antes de que las plazas españolas se llenaran de corros y asambleas lo que nos cuenta sirve bastante para entender lo que está ocurriendo.

Seguir leyendo »

Desmontando Europa

Por: | 21 de junio de 2011

“Si cae el euro, cae Europa”. Son palabras de la canciller alemana, Angela Merkel. Y no de ahora, cuando el quinto tramo de ayudas a Grecia ha quedado en el alero a la espera de que los griegos acepten más reformas, más recortes, más dolor. Lo dijo hace ya algo más de un año después del fin de semana atroz en que estuvimos al borde del abismo, cuando España entregó las llaves de su gobierno al Banco Central Europeo y a la cancillería alemana.

Seguir leyendo »

Motores y frenos del cambio

Por: | 20 de junio de 2011

El verano árabe ya está dando sus frutos. Túnez y Egipto se hallan con sus procesos electorales en marcha. En cualquier momento pueden caer los déspotas de Libia y Siria. El dictador yemení es muy difícil que regrese a su país, aunque la transición allí ni siquiera ha apuntado. Pero quien ya se ha movido y de forma ostensible es el rey de Marruecos, Mohamed VI, que va muy por detrás de Túnez y de Egipto pero muy por delante de todos los otros regímenes árabes y, específicamente, de las otras autocracias hereditarias.

Seguir leyendo »

España no es Egipto

Por: | 18 de junio de 2011

Gertrud Stein, retratada por Picasso, es la protagonista de la historia aleccionadora. Cuando la millonaria americana afincada en París se interesó por la semejanza entre el rostro pintado y la realidad el pintor le respondió con una frase que ha pasado a la posteridad: “Todos piensan que no se parece en nada al retrato, pero no hay que preocuparse; al final, se parecerá”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal