Lluis Bassets

Negacionismo

Por: | 16 de junio de 2011

La revolución contra Ben Ali empezó hace seis meses. El próximo lunes empieza su juicio en Túnez, en el que se le imputan más de 90 delitos, en buena parte propios de un capo mafioso y no del jefe de Estado que fue durante 23 años. Debidamente refugiado y protegido por la monarquía saudí, que ha hecho oídos sordos a las peticiones de extradición, será juzgado en ausencia y sin ninguna voz que salga públicamente en su defensa, ni en Túnez ni en Francia, país este último donde las hubo, abundantes y bien situadas a derecha e izquierda, y contó con explícitos apoyos en las más altas instancias de la República hasta el último momento.

El tiempo transcurrido y el tropel de acontecimientos de este medio año hacen de la revolución tunecina el hito más antiguo de una temporada que está cambiando el viejo orden del mundo árabe. Todavía no se ha alcanzado la democracia y los tunecinos ya hablan de su revolución como si fuera una leyenda o un mito. Parece que ocurrió hace un siglo. No es extraño porque han ocurrido más cosas en estos seis meses que en los últimos seis años.

La caída de Ben Ali, a pesar de la dimensión limitada del país y de su escaso valor geoestratégico, cambió por sí sola el paisaje del mundo árabe. Los dictadores árabes pueden caer: nunca había sucedido antes. Si cae este, pueden caer otros: Mubarak tardó cuatro semanas en confirmarlo. Era solo el comienzo y nada sabemos del final.

No es extraño encontrar ahora a expertos que reclaman su clarividencia ante la oleada revolucionaria que se avecinaba. En realidad, el inicial escepticismo ante una eventual caída de los dictadores no cesó ni siquiera después de la huida de Ben Ali a Riad. "Egipto no es Túnez" fue la frase de moda por unos días, justo los que faltaban para que la plaza Tahrir se convirtiera en el centro del mundo. Luego llegó "Libia no es Egipto". Y más tarde otras variantes: estos regímenes no han cambiado ni van a cambiar; ahí están los militares e incluso elementos del viejo régimen al mando.

La lista de lo sucedido en estos seis meses aclara de qué estamos hablando. Hay dos países, Túnez y Egipto, en transición hacia una democracia parlamentaria. Cuatro más se hallan en distintas fases de una violenta convulsión: en Bahréin todavía arden unas pocas brasas de la protesta sofocada por tropas extranjeras; pero en Yemen, Libia y Siria la suerte está ya echada para los dictadores. Ningún punto de la geografía árabe se ha quedado sin su dosis. Mínimas en Arabia Saudí, a cargo de las mujeres que exigen el derecho a conducir automóviles. En otros casos con suficiente amplitud como para preocupar a los autócratas, como es el caso de Marruecos.

Todos los regímenes han habilitado programas de reformas y ayudas sociales, en algunos casos de auténtico calado. La reforma constitucional que prepara Marruecos pudiera situarle entre los países en transición si el rey renuncia a sus poderes efectivos y a su patrimonialización de la economía. La monarquía saudí, en cambio, se limita a comprar la pasividad de la población con ayudas directas, mientras organiza un émulo del Pacto de Varsovia al que ha invitado a Marruecos y Jordania para garantizar la solidaridad entre autócratas y reprimir nuevos focos.

El balance final exigirá años, quizás decenios. Pero hay cambios ya perceptibles. Estados Unidos y las viejas potencias europeas han dado un volantazo en su política árabe. Más por obligación que por gusto, han pasado de la realpolitik de los últimos 60 años al idealismo que exige un programa de democratización de la región. Todas las cancillerías están revisando sus políticas exteriores, súbitamente enfrentadas a una exigencia de acomodación al nuevo orden. Nadie duda de que la oleada llegará a Israel, que no podrá resistir impávido estos embates.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha recuperado la obligación de proteger con motivo de la guerra en Libia, después de los años unilaterales de George Bush. También el Tribunal Penal Internacional, institución central del multilateralismo, ha recibido un chorro de oxígeno con el encargo de procesar a Gadafi. La Unión Europea misma está improvisando una nueva política de vecindad, tras el sonoro fracaso de una Unión para el Mediterráneo que todavía no ha echado a andar.

Las reacciones ante las revoluciones árabes se asemejan a las que suscitaron los primeros síntomas de la crisis económica. Un amplio segmento de la opinión, tan conservador como supersticioso, prefiere buscar atenuantes a la profundidad de la oleada en vez de aguzar los sentidos para captar toda su dimensión. No es solo un problema de conocimiento, sino ante todo de capacidad de acción, normalmente embotada por el negacionismo y la ceguera. Esta es la otra lección: primero con la crisis, ahora con las revoluciones árabes, dos veces en la misma piedra apenas en cuatro años.

Hay 17 Comentarios

Los judíos son cultos, sensatos, volcados al trabajo y a la ciencia, y por todo ello, prósperos! es lógico entonces que los mediocres resentidos envidiosos y pringados los odien y escriban tantas mentiras contra ellos y contra Israel.

Como que ya comienzan los Demócratas a atacar abiertamente a Obama, y a recordar con aprecio a Bush. Y eso que Kucinich es reconocido como el más izquierdista del Congreso, quien quiso enjuiciar a Bush. ¿Podrá estar Obama muy lejos de ser enjuiciado?

"El representante Dennis Kucinich (D-Ohio) el jueves arrancó contra el presidente Obama al dar crédito al ex presidente George W. Bush por pedir al Congreso autorizar la guerra en Irak.

El demócrata anti-guerra, criticando el manejo de Obama del conflicto en Libia, señaló que Bush consultó formalmente al Congreso sobre la guerra de Irak en 2002.

"El presidente Bush llegó al Congreso ... El presidente Obama no se siente como que tiene que venir al Congreso", dijo Kucinich en una entrevista en C-SPAN "Washington Journal" del programa. Kucinich señaló que se oponía firmemente a la guerra de Irak.

Junto con otros legisladores, esta semana Kucinich presentó una demanda contra el gobierno de Obama sobre el conflicto de Libia, afirmando que el presidente violó la ley por no garantizar la aprobación del Congreso."

http://thehill.com/blogs/blog-briefing-room/news/166789-criticizing-obama-kucinich-credits-bush-for-asking-congress-to-go-war

Ciro:

Tú debes ser argentino, pues cuando no puedes meter gol con el pie, lo metes con la mano. Si te forzan a reconocer la potencia científica de Israel, inmediatamente hablas de que ayudaron a los Nazis. ¿Acaso fue VOLUNTARIA como la de los franceses y españoles? ¿Has estado alguna vez en los campos de concentración Nazi?

Devalúas tu contribución tú mismo.

Con tal que no sean precisamente los grandes avances, sobre todo bélicos, los que animan la parálisis, valga el oxímoron, de lo que importa.

Israel se adaptará. Convivirá con otras democracias, en un juego político algo más complejo.

Pura y simple demografía.

Pero qué tendrá que ver, Armando, el éxito profesional con el fracaso personal. No tiene por qué chocar ser un ejemplo para la ciencia con ser un negado en otras lides. Cuántos maravillosos científicos no serán unos déspotas en sus casas, importándoles un rábano a sus cercanos si en el laboratorio es un genio y un compañero excelente. De qué le sirven al maltratado tales virtudes cuando él solo conoce su cara feroz. Israel es un ejemplo para la ciencia, ya lo sabemos, pero políticamente es la parálisis estatizada. Quizá si mejoraran en sus relaciones interestatales serían todavía más felices.

Por no hablar de los enormes avances a la ciencia que proporcionó a la ciencia la Alemania nazi. Viva Israel, pero que deje vivir a los demás.

"Israel ... Viven de ilusiones terrenales y divinas pero no se dan cuenta de que el mundo evoluciona y les va dejando atrás"
Vaya ignorante completo. La contribución del Israel actual a la ciencia y a la técnica, un país del tamanno de la Comunidad Valenciana, es mayor que el de toda Espanna, el país del inventor de las sopas de ajo.
Y no entro en la contribución de los judíos europeos de antes a la ciencia y la cultura universal en que la contribución espannola es insignificante por no querer decir que es nula lo que sería más verdadero.

Ayer me escribió un científico israelita, ex-condiscípulo mio de la Universidad, que su método de producir proteína de Spirulina ya tiene financiación su planta, a un precio cuatro veces inferior a la inferior y sospechosa producción china.

En nuestro país en esta y tantas cosas, tararí que te ví.

El que se queda no atrás sino que cae al fondo del cubo de la basura es nuestro país y no por culpa de este partido o del otro.

El gobierno del Reino Unido acaba de reconocer la realidad del Pico Petrolero y aunque pasa sobre puntillas sobre las consecuencias: pero no puedo escribir aquí cuales son las consecuencias para Espanna o no me lo publican, no por alarmista sino porque é troppo vero.

Estas revueltas árabes son las primeras en que la calle árabe no va contra Israel, que no ha quemado ni una sola bandera de Israel. Así pues ¿que oleada tendría que 'resistir' Israel?Sí que el carnicero de Damasco ha intentado canalizar la revuelta contra Israel, pero ha fracasado, y todos los que lo intenten fracasarán, porque esta ola democrática no va contra la única democracia regional, sino contra las autocracias y terroristas, incluidos los palestinos, que ya están hablando de de unidad y elecciones.

Negacionismo. No es sabio negar lo evidente. Como sería de necios negar los sucesos documentados del pasado. Ahmadineyad sabe de qué hablo. Negar el presente siempre es más fácil que negar el pasado. Para el segundo tenemos las gafas de la historia, salvo cuando son graduadas por incompetentes (caso Luis Suárez) pero para el primero..., bueno, para el primero bastaría con quitarse la venda.

CIRO: tu sí que vives de ilusiones, de ilusiones de ver a Israel aislado. Esa democracia es la segunda mayor potencia tecnológica del planeta, luego de EE.UU., y por encima de Europa! Tu móvil y tu ordenador tienen tecnología israelí, y tu pagas por ello, majete!! ja ja. O sea que el mundo 'evoluciona' GRACIAS en gran medida a Israel. Difícil pues que esa democracia se quede atrás y aislada ¿no?. Eres tu el que se queda atrás!

¿Cómo acabará todo esto, incluyendo lo nuestro? ¿Habrá vida después de la reestructuración de la deuda, sea económica, política o social? En el mundo árabe los vencimientos de las tiranías empezaron siendo cortos pero ahora son cada vez más largos. Más que dar más tiempo para el pago, el deudor se aferra a sus bienes y cada vez es más difícil cobrarles. ¿Cuando se cobrará la próxima deuda la democracia en el mundo árabe? Los intereses de demora corren a favor del villano.

A Israel le tiran las dictaduras ajenas y cercanas como al consejero de Interior del gobierno de Mas le tiran los violentos, sobre todo si de justificar la violencia anterior injustificada se trata. Sigue sin dimitir Felip Puig, y son las 23.41 del día después. Porque si es verdad que la no existencia de líderes en el 15-M no permite la asunción de responsabilidades pero sí eludirlas amparándose en la horizontalidad de su organización, tal privilegio no alcanza a la verticalidad que preside la Generalitat.

Equo ne credite, Teucri! Quidquid id est, timeo Danaos et dona ferentis.

Perfectamente aplicable a neodemocracias desconocidas. No toda brillante "democracia" es oro democrático. Timeo Arabes et dona ferentis.

No sé yo si esa ola de idealismo de la que habla llegará a Israel. No saben todavía ni cuáles son sus fronteras reales. Israel es una isla. Casi como Cuba. Viven de ilusiones terrenales y divinas pero no se dan cuenta de que el mundo evoluciona y les va dejando atrás.

No creo que las potencias europeas, EE.UU. e Israel sean 'democracias exclusivistas, egoístas' ya que todas ellas son democracias muy consolidadas y conocen perfectamente las ventajas de todo tipo del régimen democrático por sobre los regímenes dictatoriales. EE.UU, Europa e Israel celebran estas revoluciones democráticas árabes, y las apoyan, como ya celebraron y apoyaron la llegada de la democracia al Este de Europa, aunque han tenido en este caso legítimas preocupaciones, derivadas del componente islámico de estos pueblos, dado la nefasta experiencia de la Revolución islámica de los ayatolas iraníes, que significó, en los hechos, una involución muy reaccionaria. Hubo prevención, pero hoy existe apoyo a esta ola democrática árabe, que no quizá un apoyo muy enérgico y decidido tipo Bush y Blair, pero esa debilidad se debe al liderazgo progre actual en la Casa Blanca y en Europa.

Sr. BASSETS: COINCIDO, la ola democrática árabe avanza. Aunque se le ha deslizado a usted un error, donde escribió Israel seguramente quiso usted poner 'Palestinos', ya que el ÚNICO país donde esta oleada democrática árabe no puede llegar es precisamente Israel, ya que los árabes allí viven en Democracia desde SIEMPRE! tienen incluso 4 partidos políticos con representación Parlamentaria. Donde sí ha llegado esta ola democrática árabe es bajo la Dictadura palestina, que primero reprimió con fuego, y luego ha anunciado unas elecciones que venía 'olvidando'!! Hasta los lideres Terroristas Palestinos de Hamas han accedido a ellas luego de su huida de Damasco!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0154330c7db2970c

Listed below are links to weblogs that reference Negacionismo:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal