Lluis Bassets

El terremoto que se prepara

Por: | 24 de diciembre de 2011

Las placas tectónicas se desplazan lentamente, hasta el momento en que chocan y se produce el temblor de tierra que rompe la corteza terrestre. En 2011 se han producido varios temblores, que han derribado Gobiernos y dictadores, cambiado regímenes y sembrado la alarma en muchos países. Pero las placas tectónicas siguen desplazándose, y lo hacen además en una sola dirección, de forma que la tensión se concentra ahora en un punto donde crece la amenaza de un terremoto mayor que los anteriores.

Este punto se halla en la región del golfo Pérsico, donde confluyen numerosas líneas de conflicto. Ahí está Siria, donde la población está movilizada contra la dictadura de Bachar el Asad y al borde de la guerra civil, con 5.000 ciudadanos que han perdido la vida en las revueltas. También Irak, donde regresan los atentados apenas unas horas después de que se fuera el último soldado de Estados Unidos y el primer ministro chiita, Nuri al Maliki, empieza la persecución sectaria de los suníes que participaban en el Gobierno apuntalado por la ocupación.

La guerra de Irak rompió los equilibrios de poder en la zona en favor de una de las tres potencias regionales, nada menos que Irán. El régimen de los ayatolás persas cuenta ahora con un área de influencia que se extiende hasta el Mediterráneo, con Irak en manos de la mayoría chiita, Siria de la dictadura amiga alauí y Líbano donde el partido chiita Hezbolá es una fuerza fáctica y de gobierno ineludible.

Los enemigos de Teherán ven la larga mano iraní en las revueltas de Bahrein y los conatos de protesta en las regiones orientales de Arabia Saudí, donde hay población chiita. De ahí la actuación 'soviética' de los saudíes, junto a tropas de Emiratos Árabes Unidos y de Pakistán, en la invasión de Bahrein para salvar a la monarquía amiga y vasalla de los Al Jalifa ante el impulso de la revuelta.Pero la palanca iraní más amenazante y temida por los vecinos es el programa nuclear, que desafía a dos poderes nucleares larvados: el de Israel, con sus armas no declaradas, y el de Pakistán, estrecho aliado de Arabia Saudí y único poseedor de la bomba nuclear islámica.

A Teherán no le interesa que caiga Asad, por temor a una república suní patrocinada por Arabia Saudí. Esta, a su vez, apoya las revueltas sirias, pero las teme en su casa y le preocupa que un Bagdad exclusivamente chiita viré hacia Teherán. No se puede descartar para ambos países un destino de división que sea malo para todos.

Irak, cuarteado entre kurdos, chiitas y suníes, es una pesadilla para Turquía. También lo sería una división sectaria y étnica de Siria, donde de nuevo los kurdos suscitan los peores temores de Ankara. Al fondo de esta partida, Israel observa, cada vez más aislada y con preocupada contención, un desplazamiento de poder lleno de incógnitas que cuestionan su propio futuro. Todos temen al Big One que se cierne sobre Oriente Próximo.

Hay 7 Comentarios

Ese choque de placas va a suponer grandes ingresos para las empresas de armamento de EE.UU.., Europa y Rusia. Veremos quizás nuevas alianzas extrañas como en la Guerra Irán-Irak de los años 80 en que el equipo de Ronald Reagan vendía armas a Irán y con el dinero obtenido financiaba a la Contra nicaragüense. Irán es un país que ha sufrido mucho durante las últimas décadas. Un país asediado, amenazado, embargado...mientras Israel amenaza a sus vecinos, ocasiona miles de muertos en Líbano y Gaza, mantiene al 40% de la población israelí (palestinos de Cisjordania y Gaza) en la miseria, ataca impunemente la flotilla turca ocasionando varios muertes, y todo ello sin consecuencia alguna ya que goza del apoyo incondicional de EE.UU.. y Europa. No importa lo que haga Israel,EE.UU. y Europa siempre apoyan sus amenazas, asesinatos, bombardeos, asedios (Ramala con Arafat, Gaza) Por lo menos Hezbolá defendió con éxito la soberanía del Líbano con sus escasos medios frente al sofisticado ejército de Israel armado por EE.UU. y Europa..

Hay que distinguir entre dos tipos de Guerra: a) La guerra tradicional (II GM, Corea) provoca la movilización de inmensos recursos (minerales, materiales, humanos) y un gran beneficio a las naciones que no son objeto de destrucción. Los stocks se reducen,, se comercializan nuevos productos, el capital se refugia en países occidentales. En fin, puede ser beneficioso para la economía mundial siempre y cuando se mantenga el precio del petróleo en unos límites aceptables, ya que si saudíes, iraníes, israelíes y americanos destruyen las refinerías de petróleo provocaría un impresionante aumento del precio del barril, y todo lo ganado por un lado lo perderíamos por el otro....y b) Guerras de guerrillas, como la de la Resistencia iraquí, y que no dan benefician a la economía del país invasor ya que suponen un gasto permanente de personal sobre el terreno, aumento de costes sanitarios, pensiones etc, sin apenas consumo de armamento pesado. Sí, se destruyen algunos tanques y se utilizan rifles, metralletas, bazocas etc, pero el coste en personal es superior.

La verdad escueta es que en un siglo la única guerra en que Irán se vio envuelto (contra el Irak de Hussein) no fue causada por los iraníes. Nunca han invadido a sus vecinos, pero ellos sí vieron ocupado su país por fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Hablan, vociferan, amenazan, pero no invaden a sus vecinos. ¿De cuáles otras potencias regionales puede afirmarse lo mismo?

Y felicitarle también por su reportaje en El País Semanal. 2011, con todo lo que dicen, ha sido un año crucial, en especial para los países árabes, y por todo lo demás que narra en su reportaje. Y es verdad que hoy doce meses son como doce años, que los acontecimientos se precipitan a la velocidad de la luz, quizá porque la velocidad de la información para llegar a las masas es la misma. Importante me parece para la Humanidad el retroceso que ha supuesto este año para la proliferación de la energía nuclear. Una catástrofe más y adiós. Y es verdad también que quien antes funcionaba hoy no funciona salvo cuando se rompe, como la UE, mientras que otros, como China y Rusia, funcionan a las mil maravillas, pese a la falta de libertades en la primera o las acusaciones de falta de garantías en el segundo. ¿Será que la democracia plena ya no desgrava para la renta de la libertad? ¿Será la tiranía la solución? ¿Viviremos mejor entre carencias y trampas, aunque nos enteremos de ellas y las suframos? Estoy seguro de que no y espero que esa sea la sensación de nuestros gobernantes, no vaya a ser que se dejen caer por la pendiente deslizante del populismo, si es que muchos no lo han hecho ya. Hoy no funcionamos, o funcionamos más lento, pero cuál será la situación de quienes funcionan hoy cuando no funcionan. ¿Qué ocurrirá si revienta Rusia o estalla China? Miedo da pensarlo. Una cosa está clara: con nuestro funcionamiento defectuoso, el resto funciona, un poco peor, pero funciona. Me temo que si fallan gigantes como China no funcionará nada ni nadie.

Al ser agnóstico, no tengo ningúna inclinación de tipo religioso, aunque naturalmente respeto todas las creéncias, y apoye cualquier iniciativa o movimiento, cuyas intenciones sean pacificas, de convivencia y de respeto mutuo.
En cuanto al "terremoto" que se prepara, es dificil hacer un pronóstico que tenga la menor posibilidad de acertar, las incógnitas son demasiado numerosas, y hacer un análisis sería descabellado por aproximado que fuese, pues todo está tan entrelazado y está enmarañado, al punto que es imposible darse cuenta, cuál es la cabeza, y dónde están los pies del asunto. Se puede hablar de bloques: El suni y el chiíta que son adversarios directos; USA y la UE que en principio son aliados, aveces son rivales, pero no tienen mayores inconvenientes en ponerse de acuerdo -si la UE renuncia a sus ventajas-. Rusia juega cierto papel pero sin mucho énfasis, y China es un comodín, ducho en maniobras tal vez, pero con un poderío militar muy inferior al de los EE.UU.-.
En política, todo es una carrera contra reloj, y en Oriente próximo, la clave radica en la producción de armas nucleares por parte de Irán, de allí el apuro por destruír su capacidad de respuesta efectiva, algo que en el fondo sigue siendo una tentativa inservible, pues una guerra atómica no produciría un vencedor, y los perdedores seríamos todos.
Mi modesta opinión es que Assad y su camarilla caerán finalmente, pero análogamente a los demás países árabes, el cambio será cosmético y el poder, camaleónicamente permanecerá donde siempre estuvo.
La geografía está en constante movimiento y la fragmentación de países seguirá su imparable marcha, Irak se convertirá en 3 estados, y quizás sea ésto una buena noticia para los kurdos, que finalmente accederán a un territorio propio. Israel no tendrá mas remedio que aceptar un estado palestino, y éso aunque no lo parezca, tendrá un efecto positivo para los propios israelíes y para toda la región, pienso que los palestinos en general y en el fondo, tienen más simpatía por Israel y su democracia, que por cualquier país "hermano", cuyos gobiernos que no han hecho otra cosa que rechazar a los palestinos -y a la voluntad y el bienestar de sus propios habitantes- obstruyendo o torpedeándo la legítima aspiración palestina.
El norte de África tardará décadas en establecer una sociedad democrática y más justa -la corrupción sigue siendo su peór enemigo- pero su evolución es imparable, apesar de las apariencias políticas; cuando un pueblo se levanta y clama justicia, las posturas intransigentes y la represión cuestan caro, y finalmente se derrumban.
Turquía está en una encrucijada, y deberá escoger que vía seguir. Yo créo que el realismo turco elegirá Europa, y de ésta depende de qué lado vaya a inclinarse la balanza.
Finalmente quedará por roer el hueso mas duro: Arabia Saudí, pero la historia -y la naturaleza- se encargarán de poner las cosas en su lugar. Ni sus reservas petrolíferas son eternas, ni los integrismos tienen un futuro, por lo irracionales.
Que tengáis tod@s unas navidades muy placenteras. Un saludo

Feliz Navidad, señor Bassets.

SI crece la amenaza de los ayatolas desde Irak hasta el Mediterráneo, eso tiene un solo culpable: Barak Husein Obama, por irse de Irak antes de tiempo, cuando la guerra ya estaba ganada. Y si crece la amenaza islámica en Egipto, etc., eso también tiene el mismo culpable: Barak Husein Obama, por desplazar a Mubarak del poder 6 meses antes de la elecciones y exigir 'ceder el poder al pueblo'. La demagogia populista de este sujeto es tan grande y nociva como la de nuestro Zapatero, pero muchísimo mas peligrosa porque preside la 1ª potencia mundial. Lo grave sería que Israel y/o Pakistán deban frenar esta gran amenaza persa y veamos flotar varios hongos en el horizonte. En ese caso, la chusma mundial culpará por supuesto a los judíos, y absolverá al progre Obama, pero muchos sabrán que este demagogo fue el culpable de todo!

Podemos pensar que lo peor ha pasado ya y que se avecina un tiempo lleno de paz, de futuro y prosperidad para estos países y sobre todo lleno de esperanza. Sin fe no hay esperanza. Feliz Navidad. Without faith there will never be hope. Merry Christmas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef015438c49c5b970c

Listed below are links to weblogs that reference El terremoto que se prepara:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal