Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

¿Quiénes son los malgastadores?

Por: | 30 de enero de 2012

Hay preguntas que son más necesarias que nunca. Todos sabemos que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que estamos en la hora de la gran tijera que todo lo recorta. Son momentos delicados, en los que la poda se lo lleva por delante todo, sin distinguir entre las ramas realmente superfluas y las que son necesarias para que el árbol vuelva a florecer y a dar frutos. Quien maneja la tijera debe intentar evitar esto último y preguntarse antes de cada tajo sobre las consecuencias que tendrá esta rama caída, algo que requiere frialdad de juicio y también autoridad para una decisión tan extrema. Hay, sin embargo, una pregunta previa respecto a los recortes que los podadores normalmente no pueden ni quieren plantearse y versa sobre la autoridad y el criterio para realizar el recorte. Por que como se está viendo, a la entera clase política española, con excepciones que se cuentan con una mano, a derecha e izquierda, los de arriba y los de abajo, los españolistas y los antiespañolistas, le faltan ambas cosas.

Seguir leyendo »

Lo quieren todo

Por: | 29 de enero de 2012

El príncipe de Maquiavelo debe escoger entre ser amado y ser temido. Ya sabemos lo que le aconseja su valet intelectual. Pero el príncipe de nuestro tiempo, esos financieros que se han hecho con el poder efectivo del mundo, insiste en que quiere ser amado y temido al mismo tiempo. Poco puede decirse sobre el temor que despiertan ya no sus acciones sino la más leve de sus insinuaciones o gestos. Estamos en la economía del miedo, según nos cuenta Joaquín Estefanía en el libro que ha escrito bajo este título. En el triunfo del temor que ha sustituido a la política de la esperanza, según Timothy Garton Ash. Y sin embargo, estos vencedores de la crisis, mimados por los gobiernos y las instituciones internacionales, se sienten heridos e injustamente tratados.

Seguir leyendo »

La eurozona, fábrica de miedo

Por: | 28 de enero de 2012

Nunca se había visto nada igual. Esta es una crisis que no tiene parangón histórico. Las referencias del pasado tienen su utilidad, pero la que estamos atravesando desde hace más de cuatro años no tiene nada que ver con ninguna de las anteriores. Nada que ver con la crisis asiática de 1997 o la de la deuda latinoamericana en la década de los 80, que a pesar de los augurios y temores quedaron encapsuladas en sus regiones y no se extendieron más allá de sus límites naturales. Ni siquiera con la del 29, con las que comparte su carácter global y a la vez su profundidad en cuanto a cambio de modelo económico, pero las separa el desarrollo financiero y tecnológico.

Esta es una crisis condicionada por la conectividad, emparentada así con otros fenómenos como son las revoluciones árabes, los movimientos de los indignados o la crisis de los medios de comunicación tradicionales. En un momento fuertemente conectado y acelerado por la tecnología, una crisis como la de la eurozona tiene una capacidad de contaminación y expansión temibles. Después de cuatro Davos sufriéndola se van perfilando así los diagnósticos y corrigiendo los errores, pero el resultado se resume muy bien en la observación distanciada y fría de Donald Tsang, el jefe del Gobierno autónomo de Hong Kong: “Nunca había tenido tanto miedo como ahora como efecto de lo que está pasando en la eurozona”.

Seguir leyendo »

¿Es Davos incompatible con el Islam?

Por: | 28 de enero de 2012

Hay una solidaridad entre las élites que supera ideologías, fronteras y religiones. Nada puede inquietar más a quien siente el espíritu de cuerpo de los elegidos que la súbita caída de uno de los suyos. Las élites son hostiles a las revoluciones, con independencia del color político e incluso las simpatías. No es extraño que el camino elitista de Davos sea de difícil tránsito para los nuevos gobernantes árabes, islamistas casi todos ellos, que están sustituyendo a las viejas élites corruptas y dictatoriales.

Las dificultades vienen de todos lados. Les cuesta a los nuevos gobernantes árabes hacer llegar su mensaje. Y a los asistentes al Foro les cuesta atender con el debido entusiasmo la llegada de un nuevo grupo de líderes en el momento en que inician sus transiciones democráticas y la construcción de un nuevo sistema de selección de sus élites. La desconfianza es mutua y tiene profundas raíces: el antioccidentalismo de un lado y del otro una islamofobia suscitada por la malintencionada identificación de una entera religión con la violencia terrorista.

Seguir leyendo »

Buenas noticias en Davos

Por: | 26 de enero de 2012

Gordon Brown, el ex primer ministro británico, dirige esta mesa redonda que va a desarrollarse dentro del más clásico espíritu davosiano: una brevísima introducción del moderador, intervenciones muy cortas de cada uno de los participantes, que van a ocupar media hora en total, y luego preguntas e intervenciones desde el público. En 60 minutos de cronómetro los asistentes pueden recibir una cantidad sensacional de información y de ideas y muy fácilmente pueden lanzar su pregunta o su reflexión para que sea también brevemente glosada por los ponentes. Esos cinco ponentes de esta mañana representan a cinco países que, sumados, tienen más de 200 millones de habitantes, con economías en crecimiento constante durante toda la década pasada y un horizonte de transformación económica y social que se escapa a la imaginación. En mitad de los debates sobre el estado del euro, sobre la marcha de la economía global, o la ausencia de liderazgos, todo lo que dicen estos cinco hombres son noticias excepcionales y un bálsamo contra la depresión.

Seguir leyendo »

Interiores

Por: | 26 de enero de 2012

La globalidad en crisis conduce la política hacia las interioridades. No es un repliegue defensivo, al menos todavía, pero sí una mirada concentrada en las dificultades más próximas. El repliegue llegará si hay que bajar otro peldaño que nos conduzca a una nueva y más tenebrosa fase. No es todavía el caso: Obama y Merkel ofrecen casi simultáneamente una aproximación interior o ensimismada a la globalidad, el primero en su discurso sobre el estado de la Unión, y la segunda en la entrevista a seis periódicos europeos, doblada por su discurso en el Foro Económico Mundial.

Seguir leyendo »

Conduciendo en la oscuridad

Por: | 25 de enero de 2012

¿Por qué nos equivocamos tanto? ¿Cómo es posible que contando con tantos y tan sofisticados instrumentos de conocimiento y de predicción sigamos equivocándonos de forma tan extraordinaria a la hora de prever y resolver las crisis económicas, sociales o políticas? La reunión anual de Davos que hoy empieza es una buena ocasión para formularse estas preguntas. Al Foro Económico Mundial se deben sin duda muchos méritos, pero es bien claro que este seminario anual de sabios, poderosos y ricos ha venido fabricando regularmente una de las mayores colecciones de errores y desaciertos del mundo.

Seguir leyendo »

La gran transformación

Por: | 24 de enero de 2012

Este es el lema de Davos este año. Estamos ante una gran transformación que obliga, según el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, a buscar nuevos modelos políticos, económicos y sociales, es decir, nuevas formas de poder, una organización del pluralismo, un crecimiento económico sostenible y sobre todo la creación de empleo. Todo suena como un organillo, como el resultado previsible de una ficha. Pero la frase que preside la reunión señala también en otra dirección: ‘La gran transformación’ es el título de una magna opera del pensamiento económico, publicada en 1944, cuando todavía Europa estaba en guerra, y que empieza con este párrafo de síntesis: “La civilización del siglo XIX se ha hundido. Este libro trata sobre los orígenes políticos y económicos de este acontecimiento, así como de la gran transformación que la ha provocado”.

Seguir leyendo »

Convergencia federalista

Por: | 23 de enero de 2012

Hay un federalismo del corazón y otro de la razón, surgido el primero de las creencias y los sentimientos, y el segundo de las conveniencias y los intereses. El nacionalismo catalán conservador se ha declarado históricamente ajeno al federalismo español. En la actual democracia española le bastaba el autonomismo para avanzar sin necesidad de cerrar el modelo: ni por el lado de una estabilización a la baja, como piden regularmente las fuerzas más centralistas, ni por una federalización definitiva del Estado que termine con su dinámica bilateralista. Federalismo es unión, lo contrario de la separación. Lo saben los alemanes y los canadienses. Por eso los nacionalistas consecuentes, abiertos siempre al horizonte máximo que se puede plantear un nacionalista, no pueden contentarse con la federación.

Seguir leyendo »

Independencias

Por: | 21 de enero de 2012

No sabemos si es un elefante o un ratoncillo, pero está en la habitación y todos se han dado cuenta. Al menos en cinco territorios de la UE, ese conjunto de países comprometidos a construir una unión cada vez más estrecha, han cuajado fuerzas centrífugas que plantean seriamente y en plazos no muy largos la eventualidad de separarse de los Estados a los que pertenecen.

Los escoceses fueron los primeros en alzar la bandera, cuando el Scottish National Party ganó las elecciones en 2011 con un programa que incluía la celebración de un referéndum de independencia. También en 2010 ganó las elecciones un partido independentista flamenco, que no planteaba una inmediata resolución de sus proyectos separatistas, pero no pudo formar Gobierno por la radicalidad de sus planteamientos inmediatos. La dimisión de Berlusconi y la disolución de su coalición con la Lega Nord ha situado de nuevo a esta fuerza en la tesitura separatista, aunque en su caso estrictamente fiscal, y, por tanto, resultado de un independentismo sin nación ni nacionalismo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal