Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Los papeles perdidos de Julian Assange

Por: | 28 de febrero de 2012

El patrono de Wikileaks ha perdido definitivamente los papeles. La última jugada de Julian Assange no se dirige ni a Putin ni a Hu Jintao, no denuncia a Bachar el Asad ni a Kim Jong-un, sino a un think tank privado, una sociedad de consultoría y prospectiva, que ha sido pirateada, atacada y robada con la excusa de que se trata de una especie de CIA privada, ‘la CIA en la sombra’ le llaman. Conozco el caso por dos razones: porque recibo los avisos como suscriptor de Stratfor, el site pirateado de donde han sido robados unos cinco millones de correos privados; y además porque hace poco más de un año prologué, a petición del editor español, el último libro publicado y traducido al español de George Friedman, el presidente de la compañía.

Seguir leyendo »

La izquierda es culpable

Por: | 27 de febrero de 2012

No disponemos del bálsamo de Fierabrás que nos sacará de la crisis, pero al menos sabemos quién tiene la culpa. No hablemos de las responsabilidades, más o menos compartidas. Tampoco de causas y orígenes. Nada de sistemas ni historias. No, hurgar por ese lado es propio de culpables, escondidos detrás de las justificaciones grandilocuentes y del intelectualismo frívolo. Hay que hablar de culpa y de culpables, de pecado y de pecadores. A los que hay que exigir arrepentimiento y penitencia: de rodillas, ceniza en la cabeza y a rezar al rincón.

La izquierda es culpable porque a ella se debe el desenfrenado tren de vida que ha pretendido dar sanidad y escuela pública para todos, salarios dignos para los trabajadores, pensiones para nuestros jubilados, subsidios de paro para los que pierdan empleo, cuidados gratuitos para la población dependiente y desvalida e incluso una renta mínima para los más necesitados. Por vivir por encima de nuestras posibilidades, en resumen.

Seguir leyendo »

Europeos soberanos

Por: | 23 de febrero de 2012

Un país, Grecia, bajo tutela directa. Varios más, España entre otros, bajo vigilancia. Intervenidos, dicen los más catastrofistas: los embajadores de Alemania, y en menor medida de Francia, ejercen una nueva función, próxima a la de unos virreyes de la moneda soberana; la política europea es política interior alemana y francesa. Unas instituciones europeas, sobre todo la Comisión, disminuida y marginada, no tan solo por la pérdida de peso de la construcción comunitaria en favor de la cooperación intergubernamental, sino también por el perfil mínimo de los altos cargos designados y su escasa vocación de protagonismo (el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, el de la Comisión, Jose Manuel Barroso, y la alta representante de la Política Exterior, Catherine Ashton): por algo les nombraron, para que no interfirieran en las decisiones de los socios soberanos tanto cuando toman decisiones individualmente como cuando las toman multilateralmente. E incluso unos Gobiernos nacionales adaptados a la nueva Europa, adición mecánica de naciones soberanas —cuando no sustracción, resultado de intereses contrapuestos—, que reduce la política europea a política económica; y la traslada casi entera de los ministerios de Exteriores y de Economía, donde estaba radicada hasta que empezó la crisis, a los despachos de los primeros ministros y presidentes, donde reside la sustancia soberana que contribuye al cóctel europeo.

Seguir leyendo »

La canción de los niños perdidos

Por: | 21 de febrero de 2012

Quien más manda, mandando mucho, manda en realidad muy poco. La democracia es la difusión del poder. Todo lo contrario de la autocracia que lo concentra en unas manos solas. La difusión del poder está mal vista en nuestra época de crisis y de decisiones veloces. Las autocracias emergentes pueden resolver sus dificultades con una celeridad y una eficacia inauditas en comparación con las democracias occidentales. Las decisiones monetarias, los recortes sociales o las inversiones públicas más discutibles y discutidas son siempre más fáciles en Rusia y en China que en Europa o Estados Unidos.

Seguir leyendo »

El Año de la Revolución

Por: | 20 de febrero de 2012

Bajo este título, referido a 2011, y con el subtítulo ‘Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos’ llega a las librerías esta semana que hoy empieza el libro que acabo de escribir y del que quiero decir aquí algunas cosas a los lectores del blog. Quienes leen mis columnas en el periódico y los restantes textos que aparecen en ‘Del alfiler al elefante’ ya estarán familiarizados con los análisis y puntos de vista que ahora podrán leer en el libro. Entre otras razones, porque una parte, bajo al rúbrica ‘Diario de 2011’, recoge precisamente los textos escritos al hilo de los acontecimientos y en su inmensa mayoría ya publicados, en formato papel, en digital o en ambos, aunque he intentado contextualizarlos con el acompañamiento de una cronología que permite el ejercicio de situarse en cada uno de los momentos del proceso revolucionario en curso.

Seguir leyendo »

Los regresistas

Por: | 19 de febrero de 2012

Tras destruir la mitología entera del progreso, toca ahora construir una nueva: la del regreso. Es probable que corresponda a uno de esos movimientos pendulares que nos hemos imaginado para comprender los cambios que suceden de forma sincronizada en las mentes humanas y que nos llevan a votar a partidos similares que hacen políticas muy parecidas y utilizan argumentos idénticos en zonas extensas del planeta. Pero vamos a vivirlo como si fueran verdades eternas, aunque dentro de muy pocos años un nuevo cambio de los vientos nos haga recuperar otra vez lo que ahora estamos abandonando.

Seguir leyendo »

Geopolítica árabe

Por: | 16 de febrero de 2012

Pocas regiones del planeta han soñado tan intensamente en la posibilidad de trascender los límites nacionales para fundirse en una unidad mayor y más auténtica. A diferencia del sueño de la unidad europea, respuesta a un continente dividido por la guerra, el proyecto panárabe surgió como reacción nacionalista a la dominación colonial y a sus fronteras arbitrarias. Llegó a concretarse en la efímera República Árabe Unida, que unió a Egipto con Siria desde 1958 hasta 1961 bajo la batuta de Nasser, y se reprodujo en otros intentos también fracasados, protagonizados casi todos por un coronel Gadafi ansioso por emularle.

Seguir leyendo »

Podridos de dinero

Por: | 13 de febrero de 2012

El principio que atribuye a cada ciudadano un voto se ha ido con el agua de la bañera, y lo que queda, a la vista de todos, es el viejo y malhumorado Tío Gilito, sentado encima de su bolsa inmensa de dinero. Esa es de momento la estampa de las primarias republicanas de las que saldrá el candidato que desafíe a Barack Obama en la elección presidencial. Una carrera o puja entre millonarios, en vez de un ejercicio de deliberación y de democracia. Desde Europa nos entusiasman las primarias, los debates televisivos, los caucus e incluso la propaganda adversa, pero la sustancia de estas elecciones la proporcionan las montañas inmensas de dinero que están inyectando a su capricho los multimillonarios partidarios de cada candidato, doce en concreto, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo de 2010 que autoriza en nombre de la libertad de expresión las donaciones sin límite para realizar campañas negativas.

Seguir leyendo »

Las barbas del vecino

Por: | 09 de febrero de 2012

El jueves por la noche, hoy se cumple una semana, tras una larga negociación, el acuerdo estaba al alcance de la mano. Los embajadores de los países del Consejo de Seguridad habían redactado un texto de consenso que fueron mandando a sus respectivas capitales. En la resolución había la dosis de dureza y de presión sobre el régimen de Bachar el Asad que exigía la sangrienta escalada represiva emprendida contra las protestas populares y, a la vez, la flexibilidad que requiere la apuesta por una salida negociada, tal como desean la mayoría de los países del entorno árabe y del propio Consejo de Seguridad.

Seguir leyendo »

El pastel que Rajoy nos ha servido

Por: | 08 de febrero de 2012

La base del pastel es que no hay oposición. O que no la hay todavía y que costará que la haya. Esa es muy buena base, porque lo permite todo. Nadie va rechistar por las incongruencias, impericias e incumplimientos del programa y de las promesas: ya se sabe que las promesas solo comprometen a quien se las cree. El mérito es ajeno, pero hay que reconocer que luego las sucesivas capas se hallan astutamente dispuestas, en el mejor y más pastelero estilo tacticista. Hay una capa bien visible y cremosa de demagogia derechista y reaccionaria, extendida a modo de contentar a la clientela más molesta y ruidosa. Hay otra capa de terso y obligado mazacote europeísta, impuesto ya por Merkozy a Zapatero y aceptado con alegría impostada por Rajoy: en cuanto pueda buscará cómo hacerla más dúctil y flexible. Y hay finalmente otra capa, ligera y fácil de consumir, de nata y merengue socialdemócratas, dispuestos para satisfacer al electorado andaluz, al que hay que hacérselo fácil: no se cambia de mayoría sociológica en un plisplas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal