Lluis Bassets

El 'finiquito' de la cuestión catalana

Por: | 06 de marzo de 2012

Jordi Pujol escoge bien las palabras. Con intención y dominio de los matices. El finiquito, como es sabido, tiene un doble contenido. Liquida una relación y otorga un pequeño premio. Así es como Pujol considera la propuesta de pacto que le hizo el presidente del Gobierno, José María Aznar, en el año 2000 tras ganar las elecciones generales por mayoría absoluta: "Quería culminar su período de gobierno de ocho años con un finiquito de la cuestión catalana, representada por un entendimiento entre CiU y el PP".

Jpmemories3
El interés de las memorias de Pujol, cuyo tercer volumen llega ahora a las librerías, no es literario. No lo es ni siquiera en un sentido laxo, a pesar de que están bien estructuradas y escritas, labor en la que se ha dejado la piel el periodista Manuel Cuyàs, que ha colaborado en su elaboración. Su propósito político se sobrepone a cualquier otro. Lo que quiere el autor es reflejar un pensamiento y unas ideas, sacar lecciones del pasado para el futuro, organizar bien su legado, defender las posiciones de albaceas y herederos y mantener su figura de ex presidente en la centralidad de un paisaje nacionalista que ha virado hacia el soberanismo.

La verdad política es la que importa, más que la verdad histórica e incluso la verdad íntima y personal, totalmente desdibujadas e incluso ajenas a este tipo de escritura, donde apenas se anotan unas observaciones marginales sobre los nietos que van llegando. Después de leer los tres volúmenes sabemos mucho, todo probablemente, sobre las ideas políticas actuales de Pujol pero seguimos sabiendo muy poco de su biografía, sus relaciones familiares, sus amistades, las dificultades internas de sus gobiernos, la vida interna del partido o las relaciones con sus consejeros y sus colaboradores. Con unas pocas excepciones, como la salida de Pere Esteve, que fue secretario general de Convergència y se pasó a Esquerra Republicana, o las reticentes alusiones a Duran i Lleida y su Unió Democràtica de Catalunya: poca cosa y menor, aunque suficiente para vestir el santo.

Pujol confiesa que alimentó la idea de "que quizás si se establecían unas normas de lealtad entre el nacionalismo catalán y las dos principales fuerzas políticas españolas, de izquierda y derecha, podría haber una relación que fuera más allá de la conllevancia entre Cataluña y España". Eso era a mitad de los años 90, hace casi dos décadas. En perspectiva, fue "una ilusión osada", que se ha demostrado "vana con el PSOE y vana con el PP".

Muchos son los motivos para que este nuevo Pujol, totalmente desinhibido respecto al independentismo, exprese su desapego hacia la Constitución española, su disgusto con España y una cierta sensación de fracaso respecto a sus 23 años de Gobierno y su papel en la transición. Los ha enumerado, ahora en sus memorias y anteriormente en el blog de su fundación y en el libro donde recoge sus artículos, titulado Sembrar, treballar, collir. Escrits de reflexió i agitació, 2005-2011.

El giro independentista de Pujol no puede despacharse de un plumazo: además de la sentencia del alto tribunal, hay que considerar los cambios demográficos y migratorios, la globalización o el impacto de la crisis en la economía y en la autonomía catalanas. Pero el elemento que merece una mayor reflexión es ese lance del año 2000, cuando un pletórico Aznar con mayoría absoluta le ofrece incorporarse al Gobierno de España "con ministerios importantes", suscitando en el presidente catalán la diáfana sensación de encontrarse ante una trampa de dimensiones históricas, que le permitiría al PP conquistar Cataluña y liquidar definitivamente la fuerza del nacionalismo con el abrazo del oso.

CiU se ha mantenido fiel, en sus casi 40 años de historia: pactos en Madrid con todos, matrimonio con nadie. Ahora, fruto de la aritmética electoral y de la crisis de la deuda, está sometida a la doble llave del PP: la de la caja y la de los votos en el parlamento catalán. No puede ser mayor la disonancia entre intereses e ideales, objetivos estratégicos y alianzas coyunturales, sólidos pactos con Rajoy y nebulosas promesas emancipatorias. Y por mucho que Pujol pretenda echar una mano con sus memorias, su claridad de exposición y de juicio no hacen más que enervar las contradicciones, expresar la amargura del momento histórico y dificultar el entendimiento con el PP.

Hay 7 Comentarios

Pujol siempre ha sido independentista. Cuando se convocó el último referéndum independentista en Quebec hace casi dos décadas, entré en una librería de la Generalitat y me fijé en un interesante libro sobre la normalización lingüística en Quebec (que ha sido calcada por la Generalitat) y al ir a pagar el libro, la dependienta me dió un teléfono para que la Generalitat me informara acerca del Referendum por la Independencia de Quebec. Con motivo del Estatut se siguió también una trayectoria similar a la de Quebec, que desembocó en el citado referéndum cuando el llamado ROC (resto de Canadá) rechazó un trato especial para Quebec en más campos.

SI PUJOL mirara por los verdaderos intereses de los catalanes no distraería con el humo de ese absurdo imposible y antirrentable de la independencia. Si fuera verdad que CAT sufre el 'robo' de España ¿porqué no propone Pujol una España Federal, o un Estado Libre Asociado, que no rompen sino mantienen la unidad del mercado español, vital para la Economía catalana? Pero no, nunca lo ha planteado! prefiere distraer con el humo de la independencia, que no se la cree ni él.

Aprendi de Pedro Luis Uriarte, Consejero de economía del gobierno vasco y luego CEO del BBVA una frase : La independencia se lucha nadie regala nada. La palabra LUCHA para darle el significado correcto por parte de Pedro Luis no hacia referencia a violencia pero si a esfuerzo trabajo y consistencia. Pedro Luis fue el que negocio el concierto economico, sabia de lo que estaba hablando.La decía en BBVA para remarcar que sin esfuerzo y trabajo las empresas pasan a ser absorbidas y a perder su independencia. CiU no ha luchado por la independencia, la primera generación de CiU, los Pujol , Macia Alavedra, Prenafeta .... Tenían muchos muertos en el armario, que tipos de muertos? Pues las corruptelas muy extendidas por parte de la clase política ( comisiones, negros proyectos urbanísticos...) eso fue utilizado por la otra parte (Estado) para conseguir poner cuota a las demandas por parte de CiU. CiU debido al carácter muy frágil de los negocios paralelos de muchos de sus dirigentes, empezando, por Pujol fue una presa muy fácil, un contrincante con una mano atada a la espalda, para el Estado. Si, quisieron hacer cosas, si , quisieron un mayor nivel de autogobierno financiero y político, pero no fueron consistentes no lucharon las cosas, la codicia del dinero fácil les puso en las manos de sus contrincantes. Así y solo así se explica porque Pujol no consiguió lo que debería haber obtenido, las cuentas en Andorra fueron igual muy rentables para ellos personalmente pero caras, carísimas para Catalunya.

En el fondo, no es más que la expresión de un desencanto personal, que muy bien le puede haber llegado con la vejez. pero bien que omite lo bien que ha vivido esa burguesía política que sostiene CIU. Sobretodo por largos años.
En realidad, lo que se encuentran ahora es que desanudar lazos, intereses comerciales, y encontrar proyeccion política exterior es más dificil ahora que antes. Los escenarios de crisis son escenarios de abstinencia forzada, algo incómodo para los que no tienen planes propios , más allá del tetazo.
La indepedencia hoy no es una broma, requiere mucha cabeza y consciencia, y ya no se justifica por sentimentalismo. Como siempre, "It´s all on the money".
Sino mirad cómo en Escocia la propuesta de Cameron de aumentar la transferencia de fondos y la autonomía fiscal, prácticamente ha noqueado la propuesta de referendum por la independencia en dicha zona por el partido independista, que ahora titubea.
A mí, personalmente, la propuesta de Cameron tiene una respuesta clara: el estado de las autonomías actual en España. Basta ver el resultado: Un desbarajuste fiscal que pone en cuestión la idea misma del Estado-Nación. No obstante, los ingleses son prudentes, y tal vez, mucho más inteligentes: El funcionamiento de la Commonwealth así lo demuestra.

Nos han obligado a ser independentistas, es el resumen de sus años de lucha.y un pensamiento cada vez mas visible en Catalunya donde hay que vivir y sufrir la esquilmación que seguimos sufriendo por este orden estatal, que nos quita y solo nos deja migajas para no matar definitivamente la gallina ponedora ya no de los huevos de oro.La independencia es lo único que nos queda para sobrevivir.

Tratos con todos, matrimonio con nadie. Menos mal que hablamos de política. De otro modo, podríamos pensar que nos hallamos ante un putón verbenero de aquí te espero. CiU, un caballero de las camelias muy antojadizo que busca amueblar su casa a todo lujo antes de que vengan moradas. Sin amor no hay hipotecas. Menos mal que en el otro lado tampoco hay enamorados vanos que creen en Cupido. Al final, todos van a lo suyo, lo que quizá sea el único modo de que nadie deje desnudo al resto, salvo... Salvo lo que le ocurre ahora a la vieja amante, que se encuentra al albur de lo que dispongan sus hoy caballeros visitadores. Por lo demás, la vejez que mala es, dicen que en el caso de las prostitutas es como una segunda muerte, que en realidad sería la primera. Esto dicho sin acritud alguna y sin segunda intención. Es una reflexión de Dumas, que qué razón tiene, por lo demás.

Buen articulo. Hay algo que falla en todo el entramado histórico de CiU y por lo tanto de Pujol. Una de las esencias que debería haber conseguido Pujol es el mismo trato, ni superior ni inferior, a los territorios forales. Pujol tuvo la llave, la palanca, al menos en dos momentos para conseguirlo en donde gobiernos del PSOE y del PP lo necesitaron y lo utilizaron. Ahora Pujol nos dice que fue ingenuo. Yo no me lo creo Pujol nunca ha sido ingenuo, la question a explicar es porque un delantero del Barça en una final contra el Real Madrid, con la puerta vacía se da la vuelta y no mete gol. Además ese delantero (Pujol) tenía la credibilidad para convencer al resto del equipo que lo que había hecho era lo mejor. Que palancas, que mecanismos utilizo el contrario para inmovilizar al oponente, que puntos débiles tenía Pujol o su entorno que igual, igual facilitaron al contrario su uso...no seamos ingenuos...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef016302680fac970d

Listed below are links to weblogs that reference El 'finiquito' de la cuestión catalana:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal