Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Tiempo de purga

Por: | 29 de marzo de 2012

El ascenso pacífico parece tocar a su fin. La violencia es consustancial a la acumulación de poder. Sobre todo cuando no hay contrapesos ni controles. La única forma para que un poder en expansión no se convierta en virulento es su fragmentación y su difusión: esos son los beneficios aportados exclusivamente por la democracia, el peor régimen exceptuados todos los otros. Así como nadie puede imaginar una superpotencia pacífica y benéfica que vaya imponiéndose exteriormente por aquiescencia de los dominados, menos cabe esperar la creación espontanea de consensos y arbitrajes internos por parte de quienes detentan desde siempre un poder sin reglas precisas y conocidas, sin contrapesos ni controles.

Seguir leyendo »

Hasta aquí llegó el agua

Por: | 26 de marzo de 2012

No son las encuestas, siempre averiadas. Son las expectativas. La marea azul venía subiendo desde que empezó la crisis. Y hasta aquí ha llegado. Andalucía y Asturias marcan el nivel que alcanzó el agua. Rajoy tiene algo que agradecer a su amarga jornada electoral del domingo: justo a los cien días, conoce mucho mejor los límites de su poder.

El mayor daño suelen producirlo las medicinas mal administradas. Rajoy quiso dosificar la purga europeísta y le ha salido mal el calendario. Si hubiera sacado menos pecho en Bruselas con el déficit y además hubiera elaborado los presupuestos a tiempo ahora podría atribuir entero el resultado electoral a la reticencia antieuropea de la izquierda española.

Seguir leyendo »

Maniobras geopolíticas de la mente

Por: | 26 de marzo de 2012

La crisis abre horizontes. Y también cerebros. Despierta la creatividad. Acerca a la realidad posibilidades apenas soñadas. No todo va a ser recorte y sufrimiento. Los proyectos y empresas con profundidad estratégica cuajan durante las crisis y arrancan cuando se avizora la salida del túnel. Hay numerosos proverbios acerca del asunto.

Pino
Fukushima nos ha dado la imagen plástica de los paisajes después de la crisis y su primer aniversario nos ilustra sobre la dificultad para empezar de nuevo. Seguirá adelante quien se mantenga en pie y tenga una idea, un proyecto, como el pino solitario de Rikuzentakata, convertido en símbolo de la supervivencia.

Seguir leyendo »

Soldados extraviados

Por: | 22 de marzo de 2012

No se declara una guerra en vano. Y menos cuando se trata de una guerra global, que es como decir mundial, y contra un enemigo de rostro borroso y evanescente, que se proyecta sobre cualquier otro rostro. Una contienda sin frentes ni territorios a conquistar, librada con armas y métodos fuera de toda norma, y de duración probablemente infinita, intimida y divide a quienes se ven sometidos a su diabólico magnetismo. Solo banderas apocalípticas como las que imaginan una confrontación entre el islam y la civilización judeo-cristiana sirven para tales empresas bélicas.

Seguir leyendo »

Del oratorio de San Felipe a la plaza Tahrir

Por: | 20 de marzo de 2012

Ciudadanía y periodismo iban de la mano hace 200 años y van de la mano ahora mismo. Nacieron juntos en el oratorio de San Felipe Neri de Cádiz, con la proclamación de la Pepa, en un día de San José como el de ayer, y enlazados andan hoy mismo allí donde la libertad pugna por nacer, en la Siria mártir que muere bajo las balas de Bachar el Asad o en la cairota plaza de Tahrir, constituida en símbolo de los combates por la democracia de nuestra época.

Seguir leyendo »

Mentar la bicha

Por: | 19 de marzo de 2012

Wen Jiabao lo hizo en su última conferencia de prensa como primer ministro del país más poblado del mundo. La evocación de la Revolución Cultural enerva la memoria de todas las generaciones chinas mayores 40 años. Hay sucesos en el pasado de los países que ejercen un magnetismo disuasivo durante largo tiempo: la construcción europea no se entiende sin las tres guerras entre Francia y Alemania entre 1870 y 1945; tampoco se explica el éxito de la transición española sin el trauma de la guerra civil; la actual vía argelina, sin revolución contra el régimen como en Túnez o Egipto, no se puede comprender sin la huella de la guerra civil terrible que asoló el país magrebí tras el golpe de Estado militar de 1991.

Seguir leyendo »

Presidente, juez y verdugo

Por: | 15 de marzo de 2012

¿Puede el presidente de un país ordenar en secreto la ejecución extrajudicial de uno de sus conciudadanos? Esta es una pregunta cuya simple formulación repugna a cualquier persona, sobre todo en países donde no hay pena de muerte y el poder de los gobernantes se halla limitado estrictamente por las leyes. La historia, sin embargo, nos responde que sí puede y que así es como sucede donde no tienen vigencia el Estado de derecho, la división de poderes o el control de legalidad de los actos del poder ejecutivo.

Seguir leyendo »

La natividad de Satán

Por: | 12 de marzo de 2012

Kony
¿Cuántos tipos como Kony merecerían la fama universal que les condujera detenidos ante el tribunal penal internacional de La Haya? La lista es larga. Es probable incluso que Joseph Kony no llegara a ocupar un lugar muy destacado en ella. Incluso cabe pensar, como ya han sugerido algunos, que el señor de la guerra ugandés, genocida y secuestrador en masa de niños, ni siquiera sea un peligro efectivo en este momento. Y sin embargo, hay algo de ejemplar en esta campaña, a pesar de que ponga los pelos de punta a los vigilantes antibuenistas y antiprogres, siempre atentos, y con razón, a que las buenas intenciones no den pie a la buena conciencia o incluso a acciones reprochables.

Seguir leyendo »

El reflujo

Por: | 12 de marzo de 2012

Tras el primer golpe de mar, la resaca remata la faena. Hace justo un año pegó el tsunami, en Japón el 11 de marzo, con los resultados que ya conocemos: además de casi 16.000 muertos, 3.200 desaparecidos y de cuantiosas pérdidas en las regiones costeras, se produjo el mayor accidente nuclear desde Chernóbil y la devastación de una entera región alrededor de la central de Fukushima. Llevaba una carga doble: era el segundo percance atómico de la historia y también el mayor temblor de tierra en Japón desde que funcionan los registros.

Seguir leyendo »

El derecho a hacer la guerra

Por: | 08 de marzo de 2012

Las revueltas en Siria y el programa nuclear de Irán renuevan el interés e incluso la necesidad del viejo pero siempre vigente debate sobre la guerra justa. ¿En qué condiciones puede alguien declarar la guerra contra el régimen de Bachar el Asad o contra el del ayatolá Ali Jameneí? El primero está perpetrando horribles matanzas entre su población, con uso de armamento pesado, ejecuciones sumarias y uso de la tortura. La dictadura clerical de Teherán, que ha amenazado a Israel y hace explícito su deseo de borrarlo del mapa, está culminando un programa de fabricación de uranio enriquecido que fácilmente puede darle acceso al arma atómica.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal