Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

Sentido institucional

Por: | 30 de junio de 2012

La sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos que ha dado luz verde a la reforma sanitaria de Obama es bastante más que una victoria política para el presidente y para el Partido Demócrata y una victoria social para los 30 millones de ciudadanos que no gozaban de cobertura sanitaria. No hay prácticamente ninguna decisión significativa de la más alta Corte americana en la que no entre en juego la pelea por la distribución vertical de poderes entre los Estados federados y el Gobierno federal, con el presidente a la cabeza, y su distribución horizontal entre los tres poderes constitutivos de la democracia, el judicial, el legislativo y el ejecutivo.

Seguir leyendo »

El euro es mortal

Por: | 28 de junio de 2012

Hay frases de gran contundencia que jamás deberían pronunciarse. Convocan los miedos que aparentan conjurar. Contienen la negación de lo que enuncian. Sobre todo cuando salen de boca de un político al que la realidad desmiente habitualmente en sus palabras, sus programas y sus promesas. Decir que el euro es irreversible suena a oración para pedir la lluvia. Cuanto más se repite, como si fueran los misterios de dolor del santo rosario europeísta, más plástica se nos hace la negra e indeseable imagen de una Europa sin euro y un mundo sin Europa. Menos convincente suena, por tanto. Peor aún si lo dice quien ha declarado que está dispuesto a desmentirse y a incumplir sus promesas tantas veces como haga falta con tal de salir de la crisis. Todos le hemos entendido perfectamente: el euro es mortal y se nos puede morir en los brazos en los próximos días.

Seguir leyendo »

El poder del dinero

Por: | 26 de junio de 2012

La historia de Sheldon Adelson es la del poder del dinero. Antigua como la Biblia. Todo lo puede el dinero. Las voluntades, el talento, la virtud, la justicia, la ley, la fraternidad, la piedad, y suma y sigue, todo va cayendo ante las montañas de dinero que van creciendo e incrementando la apuesta. La democracia más acreditada y antigua del mundo se inclina ante la fortuna del magnate, que se regodea en su capacidad para equilibrar millones de votos gracias a sus millones de dólares. El Tribunal Supremo le dio la razón cuando reconoció el derecho a la libertad de expresión, no de los ciudadanos sino de los multimillonarios para levantar cualquier límite a las campañas electorales negativas. Suprema hipocresía del Supremo, estas campañas no pueden ser coordinadas directamente por el candidato al que favorecen, lo cual no impide que miembros de su equipo dimitan para encabezar y dirigir las famosas superpacs (el nombre viene de los comités de acción política o pac).

Seguir leyendo »

Encadenados

Por: | 25 de junio de 2012

España necesita a Cataluña. Lo ha dicho solemnemente el presidente catalán Artur Mas. Para salir de la crisis, hay que contar con la locomotora catalana, viejo argumento forjado en la historia económica de este país que algunos habían dado por obsoleto. Y no solo contar con ella, sino que hay que cuidarla. Buena parte de las reivindicaciones catalanas, como el pacto fiscal, el eje mediterráneo o la gestión de las grandes infraestructuras portuarias y aeroportuarias, no se justifican únicamente por los intereses de los catalanes sino también por los intereses generales españoles. El ejemplo más plástico que se esgrime desde Cataluña es el del puerto de Barcelona: su conexión ferroviaria con un eje mediterráneo que enlace con la red europea desde Algeciras tendría un enorme impacto sobre la competitividad del conjunto de la economía peninsular.

Seguir leyendo »

Lo que nunca cambia

Por: | 23 de junio de 2012

No hay golpe de Estado. Ni duro, ni blando. No hay contrarrevolución. Ni siquiera involución. Hay lo que siempre ha habido. Lo que nunca cambia, el poder de fondo, las estructuras pétreas del Estado, las realidades de hecho que componen la estructura de dominación de la sociedad egipcia. Todo esto es el ejército, representado por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, que recogieron en la calle la vara ejecutiva soltada por Mubarak ante el ímpetu de los revolucionarios de Tahrir y no la piensan soltar de ninguna forma.

Seguir leyendo »

Antes de la paz geoeconómica

Por: | 21 de junio de 2012

El G-20 es el hijo de las crisis económicas y del desplazamiento de poder económico en el mundo. Lo es en su mismo origen, como reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales ante la necesidad de responder a la crisis financiera asiática de 1999 con los nuevos efectivos de los países emergentes. Y lo es también en su versión más política, la que hemos visto reunida estos lunes y martes en Los Cabos, en la mexicana península de Baja California, en su formato de cumbres regulares de jefes de Estado y de Gobierno, inaugurado en noviembre de 2008, dos meses después del hundimiento de Lehman Brothers, al que se incorporan ya de forma definitiva las potencias ascendentes, que es para quien se ha organizado la fiesta.

Seguir leyendo »

Las elecciones del euro

Por: | 17 de junio de 2012

La presión sobre Merkel va a seguir y se va a intensificar. Hoy lo verá en la cumbre del G20 en Los Cabos, donde se leerán con atención los resultados electorales de la segunda vuelta de las legislativas en Francia y de la repetición de las generales en Grecia. Son buenos para el euro y para la estabilidad europea, pero no lo son exactamente para la imperturbable inmovilidad de la canciller. François Hollande, con el programa de crecimiento que quiere negociar con Alemania, tendrá las manos libres en la Asamblea Nacional, con una mayoría absoluta como la que consiguió François Mitterrand en 1981, aunque más moderada y en nada dependiente de las fuerzas a su izquierda. La mayoría griega favorable a la aceptación de la política del rigor, Nueva Democracia y Pasok, también exigirá algún gesto tangible que afloje el dogal sobre la población. El ministro de Exteriores alemán Guido Westerwelle ya ha avanzado un mensaje de flexibilidad.

Seguir leyendo »

Ruedan los dados

Por: | 16 de junio de 2012

Es una jugada triple. Tres monedas en el aire, tres dados que ruedan sobre la mesa o tres azarosas convocatorias electorales en el mismo día, cada una por su lado y sin relación alguna, salvo el mismo mar Mediterráneo que baña sus costas. Quizá sea esta la corriente profunda que une a esos tres países, Francia, Grecia y Egipto, donde hoy los ciudadanos acuden a las urnas: el terremoto que desplaza las placas tectónicas de la economía y de la política mundiales tiene su epicentro entre las dos orillas de la vieja cuenca mediterránea.

Seguir leyendo »

Armas sin retroceso

Por: | 14 de junio de 2012

Los martes, sentencias de muerte. Franco las firmaba mientras desayunaba. Barack Obama preside una comisión con la que repasa y decide a partir de las fichas, foto y biografía, sobre los candidatos a la pena capital. La firma del dictador español significaba que al día siguiente el preso era fusilado. La autorización del presidente estadounidense, que el sospechoso de terrorismo será atacado por un misil lanzado desde un avión teledirigido.

Seguir leyendo »

La palabra devaluada

Por: | 10 de junio de 2012

Ya que no podemos devaluar la moneda, hagámoslo con la palabra. La palabra política se deprecia cada día que pasa en España. Empezando por la del presidente del Gobierno que la sacrificó en el altar de la patria: está dispuesto a desmentirse y a romper sus promesas tantas veces como lo exija la salida de la crisis. Una palabra depreciada no sirve para la persuasión. Tampoco para la explicación. La desconfianza en la palabra conduce al mutismo. Es la política sin comunicación, de larga tradición despótica: ve esclavitud en la palabra y dominio en el silencio. Nada de transparencia ni de control democrático, nada de explicaciones ni de discusión de las decisiones. No hay democracia sin palabra, inscrita en su raíz en el nombre del propio parlamento.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal