Lluis Bassets

El espejo inglés

Por: | 12 de enero de 2013

David Cameron quiere renegociar el estatuto de Reino Unido en la Unión Europea e incluso irse directamente. Piensa que su país funcionará mejor solo en el mundo global. Probablemente piensa lo mismo de Inglaterra y por eso no le importa prescindir de Escocia. Si los escoceses tienen un referéndum para decidir sobre su futuro, Cameron está dispuesto a que los británicos en su conjunto participen en otro referéndum para decidir si se van o se quedan en la UE. Por consultas populares que no quede.

Le apoya una amplia mayoría de los ciudadanos. Cuenta con la presión sobre los conservadores del ascendente Partido de la Independencia. Y con años de martilleo de la prensa sensacionalista, que empezó como euroescéptica y se ha ido convirtiendo cada vez más en eurofóbica.

Washington no ve con muy buenos ojos esta evolución. Por boca de Philip Gordon, encargado de Europa en la secretaría de Estado, ha señalado que “la relación especial” con Londres interesa mucho más si Reino Unido es parte de la UE en vez de un país exterior y aislado. “Tenemos una creciente relación con la UE como institución con creciente voz en el mundo y queremos ver a Gran Bretaña como una voz potente en esa UE”. La observación de Gordon descalifica incluso la convocatoria de un referéndum: “Damos la bienvenida a una UE abierta al mundo con Reino Unido dentro”, mientras que “los referendos convierten a los países en ensimismados”.

Con frecuencia se ha comparado el programa secesionista de Artur Mas con el de Alex Salmond para Escocia. Los paralelismos son evidentes, aunque quizás superficiales. Hay diferencias notables, sin contar con la actitud bien distinta de Londres respecto a Madrid. Hay menos independentismo en Escocia. Salmond quería una devolution max, similar al pacto fiscal del Concierto vasco, pero Cameron le salió al paso con una propuesta más drástica que obligará a optar a favor o contra la independencia.

Es muy fácil el juego de las similitudes con Escocia, nación histórica hermanada con Cataluña alrededor de la fecha de 2014. Pero también es interesante explotar los paralelismos entre una Inglaterra que quiere existir por su cuenta en el mundo global y una Cataluña que quiere prescindir de España en Europa, en ambos casos con fenómenos de opinión pública y de polarización similares.

El historiador británico Timothy Garton Ash, tan favorable a la consulta como partidario de seguir en la UE, ha suministrado un argumento para Cameron que sirve para Mas respecto a la fecha de la consulta, que sitúa entre 2015 y 2020, momento en que todos sabremos cuáles son los efectos políticos de la salvación de la zona euro sobre cada uno de los países y sobre el conjunto. Preguntar antes, en 2014 como quiere Mas, es decidir que salimos de viaje sin saber adónde vamos.

Hay 19 Comentarios

Y por favor, que alguien mañana, o pasado, a primerísima hora, si es posible, alguien con voz pública en emisora o periódico, alguien relevante y con audiencia millonaria, que por favor localice a Duran Lleida y le pregunte sobre qué debe hacer Cospedal, si dimitir o no, atendiendo a sus declaraciones de noviembre cuando pedía explicaciones a Mas sobre el dinero que decía que tenían en Suiza él y otros dirigentes. Por favor, Pepa Bueno, usted que es la primera a la que escucho, o alguno de sus colaboradores, hagan esta pregunta en directo, siquiera de forma retórica.

Miserias de la política: ¿podría Duran Lleida, mañana, por ejemplo, pedir cuentas a alguien del gobierno sobre el asunto Bárcenas y los 22 millones de € en cuentas suizas, suponemos que dinero del partido en el gobierno, el PP? ¿Podría pedir el señor Duran la dimisión, por ejemplo, de Cospedal, que anunciaba que ella tendría que haber dimitido de conocerse un caso parecido al que denunciaban en CiU, cuando se dijo que ciertos dirigentes tenían cuentas en la confederación helvética? Cuándo nos/se daremos/darán cuenta que la propia incoherencia acaba por convertir la política en un campo minado, minado en el sentido de que ninguno se puede mover sin peligro de explotar porque ellos mismos van llenando de minas el terreno en el que se mueven. Y al final, se hizo el silencio. Nadie podrá hablar porque todos tendrán mucho que callar. Y así, el mal se sigue extendiendo; el no poner remedio, el no rectificar, el no dimitir, se convierte en el mejor caldo de cultivo para que entre ellos se comprendan, se perdonen y nada se exijan, no al menos con la fuerza necesaria para conseguir que sirva de algo.
De qué nos sirve que se conozcan informaciones reveladoras de las maquinaciones delictivas y fraudulentas de nuestros políticos. Seamos claros, aunque mañana mismo se conociera una grabación en la que Rajoy ordenara el trasvase de Bárcenas, no dimitiría ni pasaría nada. No responde nadie. A todos se les llena la boca cuando hablan de otros, pero se les cierra tan pronto les toca de cerca. Y donde dije digo, digo me quedo como estoy.

Y por seguir con Goethe y en la misma obra, afirma el alemán que un hombre honrado siempre promete demasiado con su sola presencia. El que no lo es, el ventajista, solo promete con su ausencia, la promesa de que cuando todo se frustre, él ya no estará allí, como anunció Mas a los catalanes. Os dejo marcado el itinerario, que no podrá cumplirse con la ley en la mano, pero para cuando eso pase, yo, al revés que el dinosaurio, ya no estaré aquí.

Se pregunta Goethe en su Wilhelm Meister por qué confiará el hombre tanto en sus fuerzas y prometerá cosas que luego no ha de cumplir. Esta pregunta habría que lanzársela a los nacionalistas catalanes, tanto para lo mayor como para lo menor. Quiero decir, si no son capaces de conseguir que una promesa insignificante de uno de sus jefes de filas, Duran Lleida, se cumpla, qué sucederá cuando se comprometan a algo de importancia, apunta el escritor alemán. Lo mismo que nadie debería poseer un perro asesino con más neuronas que él, nadie debería prometer a una sociedad aquello que solo puede dañarla. Los nacionalistas catalanes se han embarcado en una aventura sin contar con el resto de la tripulación. Hay un motín a bordo para hacerse con el timón, no tanto por su inquietud por el rumbo como por el futuro de una cuadrilla que desea aprovechar la tormenta para hacerse con el control de la nave.

Creo que en este Blog ,y en otros, entra muy a menudo un Troll nacionalista radical para repartir insultos y menosprecios a quienes no piensan como él; atacando siempre con argumentos "ad personam" y siempre utilizando insultos, como hipócritas o simplificaciones como nacionalista español, supongo que para enfadar al personal. No es que me parezca mal, al contrario, soy partidario de que cada cual se muestre como es; pero me encantaría saber si es algún tipo de acción coordinada o fruto tan solo de una personalidad, por así decir, airada. Su enfado parece enorme.

Por siglos los ingleses se han cortado solos.Así como a ningun ser humano un ego poderoso le permite crecer y evolucionar como ser humano, a los países les sucede otro tanto. A ellos no les importa que Escocia se independice, por la sencilla razón que la economía del Reino Unido hace agua de babor a estribor y de proa a popa.Mas aún,ellos se liberarán de múltiples compromisos relacionados con la SS. Gran Bretaña hace mucho tiempo ha dejado de ser una potencia. Si acaso se beneficia de los grandes capitales que operan en su territorio,pero al haber creado tantos paraísos fiscales, los ingleses han acabado comiéndose su propio marrón.

No veo paralelismos entre Escocia y Cataluña. Son asuntos muy diferentes. en el pasado histórico Escocia fue un reino independiente de Inglaterra y mas tarde, ambos fomaron un reino común, es decir, con un mismo monarca. Cataluña nunca fue un estado y junto con Baleares formaba parte del reino de Aragón. Otra cosa es lo cultural en el sentido linguístico, ya que el habla catalana tiene nexos con el antiguo occitano, hablado en el sureste Francia. Actualmente, el occitano, al igual que el latín, es una lengua muerta. Y tema aparte, no olviden que los estados pequeños son simples títeres de las grandes potencias, no pintan nada en la escena mundial.

Lambda dice: " Al final, van a ser los propios catalanes quienes los sienten en su sitio y les digan: Oiga, y si me resuelve estos problemas primero?" Ya lo han hecho. Y la respuesta es que dentro de España no se pueden resolver esos problemas, porque España no lo permite ni lo va a permitir. Así que son los mismos catalanes los que les han sentado en su sitio y les han dicho: resuélvanme esos problemas sacándonos de España. Eso es lo que dijeron los catalanes el 11-S y el 25-N, que parece que no te has enterado. ;-)

Ciro dice "Acabo de leer el editorial, "No al unilateralismo". Totalmente de acuerdo". Nada sorprendente de un nacionalista español. Tampoco sorprende que ese mismo nacionalista español (sea editorialista de El País, sea comentarista de sus blogs) sea totalmente e incoherente y defienda el unilateralismo de que los españoles puedan decidir por sí mismos sobre cualquier tema, sin preguntar a chechos, rusos o chinos. El unilateralismo sólo es malo cuando lo practican los demás, ¿verdad? En fin, la típica hipocresía de los nacionalistas españoles.

Dice Ciro: "Nacionalismo igual a miedo cerval". A ver si va a ser por eso que Ciro y los nacionalistas españoles están tan aferrados a su estado nación y se revuelven contra su posible ruptura: puro miedo. Nooo, que los que tienen miedo y se vuelven nacionalistas sólo son los demás, eso no le puede pasar a un buen patriota español, ¿verdad Ciro? ;-D

"Preguntar antes, en 2014 como quiere Mas, es decidir que salimos de viaje sin saber adónde vamos." Y no preguntar antes, como quieren los nacionalistas españoles (incluyendo al sr. Bassets) es dejar que otros nos lleven de viaje (queramos o no) aunque ellos no sepan adónde van ni adónde nos llevan. ¿O es que una Catalunya sometida a España tendría un rumbo más claro sobre la existencia de la UE que una Catalunya independiente? Sr. Bassets, sus esfuerzos para encontrar razones en contra de la independencia de Catalunya le están llevando ya a absurdos lógicos como este, de dar como razón algo que no cambia para nada si Catalunya es independiente o no lo es.

No creo que exista un gran paralelismo entre Cataluña e Inglaterra. Inglaterra como decía el genial historiador Francés Michelet es una isla y desde siempre ha querido estar al margen del continente; ha sido un imperio, tiene una gran población, la potente City y una democracia vibrante. Cataluña está en la península ibérica, su población no es significativa, jamás ha tenido poder político, su industria más importante es el turismo y sus estructuras políticas son clientelares. No veo paralelismos. Yo si fuera inglés tal vez me plantearía abanonar la UE, si fuera Catalán dudo que me interesara abandonar España sin que antes alguien me diera garantías de que nada va a cambiar en las relaciones económicas y comerciales on esta y con Europa. Como le digo, no veo grandes paralelismos.

A mí no me preocupa mucho el tema catalán. Mucho revuelo, mucho aspaviento. Mucha proclama. Pero están cortados por un patrón: hace falta dinero. Los empresarios no lo van a poner, y las caras hoscas que ponen... no invitan a Mas ni a Junqueras a estar muy tranquilos. Al final, van a ser los propios catalanes quienes los sienten en su sitio y les digan: Oiga, y si me resuelve estos problemas primero? Porque como que esperar al 2014 a una consulta de ni fú ni fá (pues no será vinculante) y despues (si la consulta prospera y la UE media) otros tres años de acuerdos y encaje de bolillos entre España, UE y Cataluña... No sé, parece optimista pensar que todo saldrá así de rodado. A mí me parece que Mas debería haber presionado para un Concierto a la vasca. Y le ha salido mal. Y bueno, lo de "internacionalizar" el conflicto, verás tú que gracia les hace a muchos países europeos. De hecho, el mismo Salmond es muy prudente en su manejo de la hoja de ruta que tiene. Cameron le hizo una buena jugada, obligándole a definirse y a marcarse horizontes claros (y haciendole poner una pregunta clara en la consulta). Todo sea para no acabar como el hartazgo de Quebec (10 referendums en varias decadas y ahí siguen, en las mismas.) "El independentismo es un negocio, pero la independencia no" Adivinen quién lo dijo.

Mas, Jonqueras, y en menor medida, el deslegitimado Duran por sus contradicciones de haz lo que digo, no lo que hago, estos líderes deben ser de los que piensan que la letra con sangre entra, que la secesión mejor con unilateralismo que contando con el resto, que les debemos parecer una mierda pinchada en un palo, y perdón por lo de el resto. A estos profesoruchos de regla rígida para el resto y flexible para lo suyo, Duran sabe de qué hablo, lo mejor es, iba a decir hacérsela tragar a lo ancho, pero no, lo mejor es cogerles la regla cuando nos sacudan con ella y rompérsela. Que vean que si ellos saben romper reglas, nosotros también. Y luego, ya veremos.

Acabo de leer el editorial, "No al unilateralismo". Totalmente de acuerdo. Da la sensación como que Cataluña es un postizo de este país que un buen día decide separarse sin otro criterio que tirar con fuerza, sin cuidarse de si hará daño al resto ni de si realmente se trata de un añadido. Unilateralismo con pluralismo se combate. Si CiU y ERC desean tirar con fuerza hacia fuera, habrá que restar con la misma fuerza, y aun con la del otro, como los tenistas, que aprovechan la fuerza del golpe adversario para redoblar el suyo y sacarle de la pista con sus propias bolas.

Bueno, claro, dirán, querer separarse no significa desvincularse y mantener buenas relaciones de vecindad. Sí, pero es que en este proceso de atomización, si es que atomización significa lo que yo pienso que significa, va a llegar un momento en que pasaremos de las naciones-estado a los nacionales-estado, y de ahí a la desaparición espontánea como el rabo de la Pantera Rosa hay un glub.

¿Cuánto hay de miedo en el nacionalismo, en el deseo de separarse para sobrevivir, como dice Mas? Nacionalismo igual a miedo cerval. A ver si después de tanta historia no hay más que un ataque de pánico. De hecho, cuando más se agrava es en las situaciones de crisis. Nada, hay que crear un nuevo vocablo para designar la situación que padecen muchos pueblos cuando se les agita demasiado: inacionalismo, pavor irracional que lanza a un pueblo a creer que se sentirá mejor cuanto más solo esté, justo al revés de lo que ocurre cuando te pierdes en una ciudad desconocida y pides ayuda hasta a las farolas. Intro y que sea lo que Dios quiera.

Espejito, espejito, dime quién hay más independentista que yo. Tú, majo, eres independentista hasta decir basta, pero todavía lo es más el que te quiere echar. ¿Habrá algún caso así?

Salir y dejar salir es la divisa del inglés. Salir y pedir entrar, la del catalán. ¿Y la nuestra? Virgencita, virgencita, que nos quedemos como estamos, y a ser posible, que no nos echen.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef017ee74a8a90970d

Listed below are links to weblogs that reference El espejo inglés:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal