Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

Populismos

Por: | 28 de febrero de 2013

No todos los populismos son iguales. Ni siquiera todos los populismos son igual de nocivos. Más aún: hay sistemas políticos, perfectamente democráticos, incluso entre los más democráticos del mundo, en los que no se puede concebir una campaña electoral o simplemente la acción política sin alguna dosis de populismo. Hay un populismo totalitario y xenófobo, pero también hay un populismo democrático y cosmopolita. Hasta tal punto es así que democracia y populismo suelen ir de la mano. El populismo busca vencer en las urnas y tiene pocos instrumentos mejores que las urnas para expresarse.

Al final, es siempre una reacción contra las élites. En ocasiones por motivos espurios o ante unas élites literalmente inventadas. Fue el caso del nazismo con la conspiración judía universal. Pero en otras por motivos bien tangibles y racionales, ante unas élites encastilladas en sus privilegios, que se niegan a negociar concesión alguna. Este es el populismo de Beppe Grillo y de sus estridentes expresiones contra la casta política italiana.

Seguir leyendo »

Conciencias tranquilas

Por: | 25 de febrero de 2013

Tengo la conciencia tranquila. Así se oye una y otra vez de boca de sospechosos, imputados, enjuiciados y puede incluso que de condenados. Estamos en una época de tranquilidad de las conciencias. En la superficie todo se agita, pero las conciencias están conformes y serenas, satisfechas del comportamiento de sus propietarios.

Los tribunales dirán lo que quieran. No hablemos ya de la prensa. Ni siquiera dejaremos margen para las evidencias, esa prueba que se exhibe bajo la luz del sol y a la vista de todos. Lo único importante es la tranquilidad de conciencia. La democracia ha llegado hasta aquí: la única ley moral que sigo es la que yo invento e improviso para mi conciencia. El totalitarismo está ya a mano de todos y cada uno de esos sujetos individualistas que solo atienden a una conciencia cómoda y adaptable, la suya, única soberana y señora.

Seguir leyendo »

Homeland

Por: | 24 de febrero de 2013

Todo agente secreto es doble por definición. Y si es doble, puede ser triple o cuádruple.

¿Es una maniobra para dinamitar el proceso o una estructura de Estado que se despliega anticipadamente? ¿O ambas cosas, es decir, una operación a dos bandas?

Homeland
No eres nadie si nadie te sigue, nadie te espía, nadie te escucha. De ahí que quien quiera ser algo en algún momento barruntará encargar su propio espionaje.

Seguir leyendo »

Guerras de nuestros nietos

Por: | 23 de febrero de 2013

Es un ataque global y devastador. Todas las redes de comunicaciones digitales, suministros de agua y energía, sistemas de control de tráfico aéreo, terrestre y ferroviario quedan colapsados; los mandos policiales y militares, bloqueados; la producción industrial, interrumpida; y el comercio, así como las oficinas públicas y privadas, obligados a cerrar. La gente debe recluirse en sus casas, sin luz y sin agua, y hacer acopio de comida.

Todo sucede bajo el control visual de satélites y drones que sobrevuelan el territorio. Sigilosamente, sin enfrentamientos ni sangre, solo con las numerosas víctimas mortales y heridos en los abundantes accidentes ocasionados por el colapso súbito de las infraestructuras. Puede que se produzca el disparo de un misil con una carga de alta penetración, incluso nuclear, para horadar los búnkeres donde se refugian las cúpulas políticas y militares del país atacado. En cuestión de minutos el país entero queda paralizado, a disposición del vencedor.

Seguir leyendo »

La religión más global

Por: | 21 de febrero de 2013

Benedicto XVI anunció su renuncia el 11 de febrero y, dos días después, una de las mejores instituciones dedicadas a la sociología de la religión, el estadounidense Pew Forum on Religion and Public Life, dio a conocer un estudio sobre el catolicismo en el mundo del que se deduce una conclusión: la Iglesia católica se halla en un momento pletórico en cuanto a número de seguidores, es más universal que nunca antes en su historia y además es la más universal de todas religiones, la más católica.

En el último siglo, el catolicismo ha multiplicado por tres el número de los fieles, desde 290 millones en 1910 hasta 1.100 millones en 2010, y ha mantenido su proporción de la población mundial, a pesar de la explosión demográfica que ha afectado a zonas del planeta donde no tenía arraigo, principalmente el llamado Tercer Mundo, hoy países emergentes, lo que significa que la mitad de los cristianos siguen siendo católicos y que lo son también una sexta parte de los habitantes del planeta.

Seguir leyendo »

El chantajista

Por: | 19 de febrero de 2013

Es la figura del momento, y quizás de la época. Cada partido tiene los suyos. Sobran chantajistas y faltan líderes, he ahí la cuestión. No hay escándalo político sin chantaje. No hay crisis institucional sin un chantajista como mínimo. A veces los hay a puñados, en competencia, pugnando por imponer la fuerza de su extorsión sobre la fuerza de extorsión de los otros.

El combustible del chantaje suele ser el resentimiento, además del interés material, que suministra un considerable consuelo al resentido cuando se ve satisfecho. El problema es que la satisfacción jamás termina cuando el chantaje funciona y seguirá alimentando el resentimiento y por ende su cura chantajista. Del resentimiento salen los mafiosos. Ya se sabe que el buen chantaje no tiene fin y puede llegar a convertirse en toda una forma de vida, rapaz y parásita a la vez, por supuesto.

Seguir leyendo »

Más Wikileaks que Foreign Office

Por: | 18 de febrero de 2013

No hay consejero de Asuntos Exteriores. No hay un servicio exterior profesionalizado y con presupuesto. A los diplomáticos de carrera que apoyaban la acción del Gobierno en la anterior legislatura, dos veteranos embajadores de España, les sustituyen jóvenes y voluntariosos militantes con una corta experiencia en las instituciones europeas. La diplomacia de la señorita Pepis, según los titulares malintencionados del diario El Mundo; embajadores civiles que vertebrarán las redes informales de catalanes en el extranjero según el entusiasta El Punt-Avui (como si los hubiera militares); embajadores amateurs para la consulta, tituló este periódico.

La transición nacional se hará con esos mimbres: medios escasos, austeridad presupuestaria, voluntarismo y voluntariado, más cerca de la militancia que de la profesionalización. Así como los miembros del Consell Assessor per la Transició Nacional no tendrán sueldo asignado, la proyección exterior la efectuará un organismo mixto público-privado, el Consell de la Diplomàcia Pública de Catalunya o Diplocat, apoyándose en las redes militantes.

Seguir leyendo »

La lista de la lavandería

Por: | 16 de febrero de 2013

Esta es una expresión que acude con puntualidad a la cita anual del estado de la unión, cuando el presidente de Estados Unidos pronuncia ante los congresistas un discurso con los principales propósitos para el futuro. La lista de la lavandería es una frase hecha inglesa que designa un largo y tedioso repertorio de temas mezclados, calcetines con toallas, camisas con pañuelos, perdidos unos en la colada, otros en la ligereza de las palabras que se lleva el viento.

Como buen tópico, esconde una verdad y una mentira. Todo discurso, también el de Obama este pasado martes, termina agregando temas desiguales, mucho de cita tan obligada como ociosa o vacía. Pero no todo lo que dijo el presidente pertenece a la lista caótica e insignificante de la lavandería política de Washington. No es así. No lo es la inclinación programática a la izquierda, con propósitos tan ambiciosos como difíciles de cumplir, pero que marcan un horizonte y un legado. Es probable que Obama consiga coronar sus esfuerzos con el éxito en política de inmigración, aunque lo es menos que suceda así en control de armas, medio ambiente o equilibrio del déficit.

Seguir leyendo »

Un espejo en Washington

Por: | 14 de febrero de 2013

La unión es fuerte. Lo dijo Obama en la frase obligada del rito presidencial que exige anualmente el repaso ante los congresistas del estado en que se encuentra el país. La crisis ha pasado, aunque el crecimiento siga siendo débil. Hay que crear empleo, tarea en la que el Gobierno, mal les pese a los republicanos, tiene mucho que decir y que hacer. La voluntad política cuenta. La reducción del déficit por sí sola no es un plan económico. Hay que alcanzar compromisos razonables y situar los intereses del todo sobre los intereses de las partes. El secuestro presupuestario, un nuevo plazo perentorio que significaría el recorte automático del gasto por 1,2 billones de dólares, tanto en defensa como en bienestar social, acecha para el 1 de marzo. Pero ahí está la obstinación presidencial para impedirlo. Exactamente lo contrario de lo que sucede al otro lado del Atlántico.

En efecto, cuanto más fuerte es esta unión tan bien explicada por el narrador en jefe que es Obama, más débil es el estado de la unión de los europeos, que inevitablemente nos lleva a leer en las expresiones de voluntarismo político y en la exaltación de los estímulos al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo que hace el presidente las políticas antitéticas de los presupuestos plurianuales aprobados por el Consejo de la Unión Europea apenas tres días antes. El secuestro presupuestario, como ha sucedido con el abismo fiscal que EE UU salvó el 1 de enero, ya se ha producido en la UE. La suma de dos voluntades de hierro, de distinta intención ideológica pero de similares efectos, han conducido por primera vez en la historia a unas perspectivas financieras para los próximos siete años, hasta 2021, que recortan el dinero disponible para hacer Europa.

Seguir leyendo »

Aforismos ante la sede vacante

Por: | 12 de febrero de 2013

El poder no se deja. Es el poder quien deja a quien ya no es capaz de mantenerlo.

Durar es la aspiración esencial de quien tiene el poder. Durar hasta el límite de la propia muerte, naturalmente.

Nadie renuncia a durar, a mantener el poder, sin sacar alguna ventaja mayor. A menos que no sea una renuncia, sino una rendición.

Abandona el poder quien ha sido ya desposeído.

El poder es inescrutable por definición. Un poder transparente es una contradicción en sus términos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal